Está en la página 1de 4

La CNDH es un organismo público autónomo, que tiene por objeto esencial la protección y

observancia de los derechos humanos por medio de procedimientos ágiles e informales, que
resultan en la formulación de Recomendaciones; así como por medio del contacto directo con las
autoridades respectivas y con los agraviados, lo cual permite la solución rápida de la controversia
por conducto de la conciliación.

La CNDH tiene también como objeto, la promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados
internacionales que México integra a su sistema jurídico por medio de la aprobación del Senado.

HISTORIA DE LA CNDH

El 13 de febrero de 1989, en la estructura de la Secretaría de Gobernación, se creó la Dirección


General de Derechos Humanos. Un año más tarde, el 6 de junio de 1990, nació por decreto
presidencial una institución denominada Comisión Nacional de Derechos Humanos,
constituyéndose como órgano desconcentrado de la Secretaría antes mencionada.

Posteriormente, mediante reforma publicada el 28 de enero de 1992, se adicionó el apartado B al


artículo 102 de la Constitución Política del país, elevando a la CNDH a rango constitucional y bajo la
naturaleza jurídica de Organismo Descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios,
dándose de esta forma el surgimiento del llamado Sistema Nacional No Jurisdiccional de Protección
de los Derechos Humanos.

Por medio de otra reforma constitucional, publicada el 13 de septiembre de 1999, dicho organismo
nacional se constituyó como una institución con plena autonomía de gestión y presupuestaria,
modificándose la denominación de Comisión Nacional de Derechos Humanos por Comisión Nacional
de los Derechos Humanos.

Esta reforma constituyó un gran avance en la función del Ombudsman en México, ya que le permite
cumplir con la función de proteger y defender los derechos humanos de todos los mexicanos.
Finalmente, en junio de 2011, se publicó la Reforma Constitucional en materia de derechos
humanos, en la que éstos se elevaron a rango constitucional, colocándolos en el eje central del
marco jurídico y político del Estado Mexicano y, con ello, se constituyó un gran avance en la materia,
ya que se modificaron 11 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de
los que es posible destacar los siguientes aspectos:

• El artículo 1o., incorporó el goce de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en


todos los tratados internacionales ratificados por México; asimismo, se incluyó el principio Pro
Persona y los principios de universalidad, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos.

De igual forma, se establecieron las obligaciones de prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos por parte del Estado.

• Los artículos 97 y 102 asignaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la facultad de
investigación, antes asumida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

• En el mismo artículo 102, apartado B, se estableció la obligación de las autoridades a responder


a las recomendaciones emitidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y, en caso de
no aceptarlas, publicar las razones que le motivan. Cuando las recomendaciones no sean aceptadas
o cumplidas, la Cámara de Senadores o, en sus recesos, la Comisión Permanente podrá llamar, a
solicitud de ese Organismo, a las autoridades o servidores públicos responsables para que
comparezcan, a efecto de que funden y motiven su negativa.

• Por último, en el artículo 105 se señaló la facultad de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos para ejercer acciones de inconstitucionalidad contra leyes federales y estatales que
vulneren derechos humanos reconocidos en tratados internacionales de los que México es parte.

ATRIBUCIONES

Artículo 6o.- La Comisión Nacional tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Recibir quejas de presuntas violaciones a derechos humanos;

II.- Conocer e investigar a petición de parte, o de oficio, presuntas violaciones de derechos humanos
en los siguientes casos:

a) Por actos u omisiones de autoridades administrativas de carácter federal;

b) Cuando los particulares o algún otro agente social cometan ilícitos con la tolerancia o anuencia
de algún servidor público o autoridad, o bien cuando estos últimos se nieguen infundadamente a
ejercer las atribuciones que legalmente les correspondan en relación con dichos ilícitos,
particularmente en tratándose de conductas que afecten la integridad física de las personas;

III. Formular recomendaciones públicas no vinculatorias y denuncias y quejas ante las autoridades
respectivas, en los términos establecidos por el artículo 102, Apartado B, de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos; Fracción reformada DOF 26-11-2001 LEY DE LA COMISIÓN
NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios

IV.- Conocer y decidir en última instancia las inconformidades que se presenten respecto de las
recomendaciones y acuerdos de los organismos de derechos humanos de las Entidades Federativas
a que se refiere el citado artículo 102, apartado B, de la Constitución Política;

V. Conocer y decidir en última instancia las inconformidades por omisiones en que incurran los
organismos de derechos humanos a que se refiere la fracción anterior, y por insuficiencia en el
cumplimiento de las recomendaciones de éstos por parte de las autoridades locales, en los términos
señalados por esta ley;

VI.- Procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables, así
como la inmediata solución de un conflicto planteado, cuando la naturaleza del caso lo permita;

VII.- Impulsar la observancia de los derechos humanos en el país;

VIII.- Proponer a las diversas autoridades del país, que en el exclusivo ámbito de su competencia,
promuevan los cambios y modificaciones de disposiciones legislativas y reglamentarias, así como de
prácticas administrativas, que a juicio de la Comisión Nacional redunden en una mejor protección
de los derechos humanos;

IX.- Promover el estudio, la enseñanza y divulgación de los derechos humanos en el ámbito nacional
e internacional;

X.- Expedir su Reglamento Interno;

El reglamento interno de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos se publica en el Diario


Oficial de la Federación el primero de agosto de cada año, contiene los fines y atribuciones de la
Comisión, los órganos de las mismas con sus estructuras y competencias, así como el procedimiento,
para la presentación de una queja, el periodo de investigación y la redacción de la recomendación.

Este fue discutido y aprobado unánimemente por el Consejo de la Comisión Nacional, el consejo
está integrado por personalidades de la sociedad civil; es decir el instrumento jurídico que
reglamenta el acuerdo Presidencial que creo la comisión Nacional de los Derechos Humanos fue
discutido y aprobado por un órgano donde mayoritariamente sus integrantes no son funcionarios
públicos ni legisladores, si no personalidades cuya dependencia está respaldada por sus biografías.

El reglamento Interno, por instrucciones del presidente Carlos Salinas, se publicó en el diario oficial.
Así un reglamento aprobado mayoritariamente por la sociedad civil adquiere la jerarquía de norma
general, abstracta e impersonal. Esto resalta en el artículo primero de reglamento que la Comisión
es un Órgano desconcentrado de la Secretaria de Gobernación pero también es un órgano de la
sociedad y defensor de esta.

XI.- Elaborar y ejecutar programas preventivos en materia de derechos humanos;

XI Bis.- Presidir y garantizar el cumplimiento de las atribuciones conferidas al Mecanismo Nacional


de Prevención, en términos de lo establecido en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar
la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes;

XII. Supervisar el respeto a los derechos humanos en el sistema de reinserción social del país
mediante la elaboración de un diagnóstico anual sobre la situación que éstos guarden. En dicho
diagnóstico deberán incluirse, además de las evaluaciones que la Comisión pondere, datos
estadísticos sobre el número, las causas y efectos de los homicidios, así como de las riñas, motines,
desórdenes, abusos y quejas documentadas que sucedan en las prisiones, centros de detención y
retención federales y locales.

El diagnóstico se hará del conocimiento de las dependencias federales y locales competentes en la


materia para que éstas elaboren, considerando las opiniones de la Comisión, las políticas públicas
tendientes a garantizar el respeto de los derechos humanos de los internos;

XIII.- Formular programas y proponer acciones en coordinación con las dependencias competentes
que impulsen el cumplimiento dentro del territorio nacional de los tratados, convenciones y
acuerdos internacionales signados y ratificados por México en materia de derechos humanos;

XIV.- Proponer al Ejecutivo Federal, en los términos de la legislación aplicable, la suscripción de


convenios o acuerdos internacionales en materia de derechos humanos; LEY DE LA COMISIÓN
NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN
Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Últimas Reformas DOF 25-06-2018 4 de
42

XIV Bis.- La observancia del seguimiento, evaluación y monitoreo, en materia de igualdad entre
mujeres y hombres

XV. Investigar hechos que constituyan violaciones graves de derechos humanos, cuando así lo
juzgue conveniente o lo pidiere el Ejecutivo Federal, alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión,
el Gobernador de un Estado, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal o las legislaturas de las
entidades federativas, y Fracción adicionada DOF 15-06-2012

XVI. Las demás que le otorgue la presente Ley y otros ordenamientos legales. Fracción reformada y
recorrida DOF 15-06-2012 Artículo

7o.- La Comisión Nacional no podrá conocer de los asuntos relativos a:

I.- Actos y resoluciones de organismos y autoridades electorales;

II.- Resoluciones de carácter jurisdiccional;

III.- Se deroga. Fracción derogada DOF 15-06-2012

IV.- Consultas formuladas por autoridades, particulares u otras entidades, sobre la interpretación
de las disposiciones constitucionales y legales.

1. Que es la CNDH?

Es un organismo público autónomo, que tiene por objeto esencial la protección y observancia de los
derechos humanos por medio de procedimientos ágiles e informales, que resultan en la formulación
de Recomendaciones

2. Cuál es el objeto de la CNDH?

la promoción, estudio y divulgación de los derechos humanos consagrados en la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los Tratados internacionales que México integra a su
sistema jurídico por medio de la aprobación del Senado.

3. En que artículo de la ley de la Comisión de los Derechos Humanos se encuentran las atribuciones?

6to

También podría gustarte