Está en la página 1de 14

EL PRINCIPIO DE LA DOBLE NACIONALIDAD

Otra innovación constitucional del régimen de la nacionalidad, es el de la admisión de la doble


nacionalidad, es decir, que los venezolanos, sea por nacimiento o por naturalización, puedan
tener otra nacionalidad sin perder la venezolana.
Este principio, consagrado en el articulo 34 al prescribir que "la nacionalidad venezolana no se
pierde al optar o adquirir otra nacionalidad" cambia radicalmente el régimen anterior,
conforme al cual, de acuerdo con el articulo 39 de la Constitución de 1961, la nacionalidad
venezolana se perdía por opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad.
De acuerdo con el espíritu y propósito del nuevo régimen, por supuesto que para que se otorgue
la nacionalidad venezolana mediante carta naturaleza no podría exigirse al interesado que
renuncie a su nacionalidad de origen, la cual en lo que concierne a Venezuela puede
conservarla conforme al régimen de la misma en el país de origen. Sobre esto debe señalarse,
por último, que al avance constitucional al permitir la posibilidad de los venezolanos de tener
doble nacionalidad, se restringe en cuanto al ejercicio de cargos públicos al exigir la
Constitución no sólo la nacionalidad originaria, sino como única nacionalidad (art. 41).
LA PÉRDIDA Y RENUNCIA DE LA NACIONALIDAD
La pérdida de la Nacionalidad:
En cuanto a la pérdida de la nacionalidad por acto no voluntario de la persona, es decir, por
acto del Estado, no se admite que los venezolanos por nacimiento puedan ser privados de su
nacionalidad originaria en forma alguna (Art. 35). Por tanto, no puede el Estado revocar la
nacionalidad venezolana por nacimiento.
Sin embargo, en cuanto a la nacionalidad venezolana por naturalización, el artículo 35 de la
Constitución prescribe que puede ser revocada, pero solo mediante sentencia judicial, de
acuerdo con la Ley. Se excluye, por tanto, toda posibilidad de revocación de la Carta de
Naturalización por acto administrativo o de gobierno.
LA RENUNCIA Y RECUPERACIÓN DE LA NACIONALIDAD
Conforme al artículo 36, se puede renunciar a la nacionalidad venezolana, tanto por nacimiento
como por naturalización.
Ahora bien, quien renuncie a la nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla,
pero siempre que se domicilie en el territorio de la República por un lapso no menor de dos
años y manifieste su voluntad de recuperar la nacionalidad. En cuanto a los venezolanos por
naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana también pueden recuperarla pero
cumpliendo nuevamente con los requisitos exigidos en el artículo 33 de la Constitución, para la
obtención de la carta de naturaleza.
EL RÉGIMEN LEGAL DE LA NACIONALIDAD
El régimen legal de la nacionalidad debe regularse en una legislación especial, la cual nunca se
dictó en desarrollo de la Constitución de 1961, y además puede ser objeto
de Tratados Internacionales.
En tal sentido, el artículo 37 establece que el Estado promoverá la celebración de tratados
internacionales en materia de nacionalidad, especialmente con los Estados fronterizos y, en
general, con los latinoamericanos, del Caribe, España, Portugal e Italia (Art. 33, Ord. 2).
Por su parte, en la misma orientación del artículo 41 de la Constitución de 1961, el artículo 38
de la Constitución de 1999, remite a la ley para que dicte de conformidad con las disposiciones
de la Constitución, las normas sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición, opción,
renuncia y recuperación de la nacionalidad venezolana, así como con la revocación y nulidad de
la naturalización.
EL RÉGIMEN DE LA CIUDADANÍA
A. El ciudadano
La ciudadanía es el vínculo político que se establece entre una persona y el Estado, que le
permite participar en el sistema político. Por ello, el ciudadano es esencialmente el venezolano.
De allí lo indicado en el artículo 39 de la Constitución, cuyo texto es una innovación en relación
a lo que establecía la Constitución de 1961, así:
"Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación política ni a
interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución, ejercen la
ciudadanía y, en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo con esta
Constitución".
La condición (le ciudadano, por tanto corresponde a los venezolanos hábiles en derecho, no
sujetos a interdicción civil ni a inhabilitación política (como pena accesoria a la pena principal
en el campo penal) y, por supuesto, en las condiciones de edad previstas en la Constitución, que
no son uniformes. Por ejemplo, para ejercer el derecho al sufragio basta ser mayor de 18 años
(Art. 64), pero para ser Gobernador se requiere ser mayor de 25 años (Art. 160), para ser
Diputado a la Asamblea Nacional y legislador estadal se requiere ser mayor de 21 años (Arts. 1
88 y 162), para ser Alcalde se requiere ser mayor de 25 años (Art. 174), para ser Presidente y
Vicepresidente de la República se requiere ser mayor de 30 años (Arts. 227 y 238), al igual que
para ser Defensor del Pueblo (Art. 280) y Contralor General de la República (Art. 288); y para
ser Ministro se requiere ser mayor de 25 años (Art. 244).
Asimismo, en cuanto a los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (Art. 263), al
Procurador General de la República (Art. 249) y al Fiscal General de la República (Art. 284) la
Constitución exige, al menos tener 35 años, lo que deriva de las condiciones que regula para
ejercer dichos cargos.

Los derechos políticos y los ciudadanos


EL RÉGIMEN GENERAL
La consecuencia de regular expresamente en la Constitución a la ciudadanía, es la reserva que
hace el artículo 40, de los derechos políticos como privativos de los venezolanos, salvo las
excepciones establecidas en la Constitución; las cuales se refieren sólo a la posibilidad, para los
extranjeros, de votar en las elecciones locales (Art. 64).
LA IGUALDAD ENTRE VENEZOLANOS POR NACIMIENTO Y NATURALIZACIÓN
Del artículo 40 también deriva el principio constitucional de la igualdad entre venezolanos por
nacimiento y venezolanos por naturalización en cuanto al ejercicio de los derechos políticos,
"con las excepciones establecidas en la Constitución".
LAS EXCEPCIONES
Estas excepciones, en general, se establecen en el artículo 41 que dispone que sólo los
venezolanos por nacimiento y sin otra nacionalidad, podrán ejercer los cargos de Presidente de
la República, Vicepresidente Ejecutivo, Presidente y Vicepresidentes de la Asamblea Nacional,
Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente del Consejo Nacional Electoral,
Procurador General de la República, Contralor General de la República, Fiscal General de la
República, Defensor del Pueblo, Ministros de los despachos relacionados con la seguridad de la
Nación, finanzas, energía y minas,educación; Gobernadores y Alcaldes de los Estados y
Municipios fronterizos y aquellos contemplados en la Ley Orgánica de la Fuerza Armada
Nacional.
Por otra parte, para ejercer los cargos de Diputado a la Asamblea Nacional, Ministro,
Gobernadores y Alcaldes de Estados y Municipios no fronterizos, la Constitución exige que los
venezolanos por naturalización deban tener domicilio con residencia ininterrumpida en
Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud previstos en la ley (Art.
41).
LA EQUIPARACIÓN ABSOLUTA EN CUÁNTO A LOS VENEZOLANOS
Las excepciones antes indicadas que afectan a los venezolanos por naturalización, sin embargo,
desaparecen en el supuesto regulado en el artículo 40, equivalente al artículo 45 de la
Constitución de 1961, que establece que:
"Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por naturalización los
venezolanos y venezolanas por nacimiento que hubieren ingresado al país antes de cumplir los
siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad".

El derecho de asilo y la extradición


Un derecho político que afecta particularmente el estatuto de las personas, es el régimen del
derecho de asilo y la extradición.
A. El derecho de asilo
En cuanto al derecho de asilo, el artículo 69 de la Constitución dispone que "La República
Bolivariana de Venezuela reconoce y garantiza el derecho de asilo y refugio".
En relación con esta norma, debe señalarse, por una parte, que se abandonó inexplicablemente
la vinculación del derecho de asilo a la persecución política, que es el fundamento histórico y
tradicional de ese derecho. Por ello, el artículo 116 de la Constitución de 1961 disponía que:
"La República reconoce el asilo a favor de cualquier persona que sea objeto de persecución o
se halle en peligro, por motivos políticos, en las condiciones y con los requisitos establecidos
por las leyes y las normas del derecho internacional".
Ahora, conforme al artículo 69 de la Constitución de 1999, el asilo quedó consagrado sin
referencia alguna a la persecución por motivos políticos o por la comisión de delitos comunes
conexos con delitos políticos, lo que podría abrir la vía al otorgamiento del asilo por cualquier
causa. Sin embargo, la ubicación de la norma en el capítulo de los derechos políticos, como lo
propusimos formalmente la vincula con el tema político.
EL TEMA DE LOS REFUGIADOS
Por otra parte, destaca del artículo 69 la consagración del "derecho de refugio" que deriva de la
norma, lo cual, en realidad, es una materia de regulación internacional más que nacional, que
tiene su origen en la Convención sobre Refugiados, de la Organización de Naciones Unidas de
1951 y en el Estatuto de Refugiados derivado del Protocolo de 1967.
En cuanto a la extradición, la Constitución de 1999 se limitó a establecer que "se prohíbe la
extradición de venezolanos y venezolanas".
La extradición es la acción conforme a la cual él Estado hace entrega de un individuo procesado
o condenado al Estado requirente, con el propósito de evitar la impunidad. En la norma
constitucional se ha previsto la prohibición absoluta de la extradición de nacionales, quedando
reservada la posibilidad de extradición sólo a los extranjeros. Esto, por supuesto, se aparta de
lo que es la tendencia contemporánea, que busca restringir esta proscripción absoluta,
particularmente mediante acuerdos bilaterales, para evitar la impunidad, especialmente en
delitos que afectan a la comunidadinternacional, como el narcotráfico, terrorismo o tráfico
ilegal de personas.
La previsión de la exclusión absoluta podría auspiciar la impunidad mediante la obtención
fraudulenta de la nacionalidad venezolana, lo cual no sería aceptable.
Por otra parte, sobre la extradición de extranjeros, el artículo 271 de la Constitución establece
que:
"En ningún caso podrá ser negada la extradición de los extranjeros o extranjeras responsables
de los delitos de deslegitimación de capitales, drogas,delincuencia organizada internacional,
hechos contra el patrimonio público de otros Estados y contra derechos humanos".
Después de la Nueva constitución nos muestra lo siguiente:

De la nacionalidad y de la ciudadanía
Artículo 32. — Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:
1. Toda persona nacida en territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre y venezolano por
nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento
o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio de la
República declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o
madre venezolana por naturalización, siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad
establezca su residencia en el territorio de la República y antes de cumplir veinticinco años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
Artículo 33. — Son venezolanos y venezolanas por naturalización:
1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin, deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años
inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud. El tiempo de residencia se
reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que tuvieren la nacionalidad originaria
de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del Caribe.
2. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanos
desde que declaren su voluntad de serlo.
El artículo 25 hace responsables a los funcionarios por los daños causados según hemos visto.
El presente artículo extiende la responsabilidad al Estado por todas aquellas violaciones de
los derechos humanos que realicen sus funcionarios. La indemnización que habrá de pagarse
beneficia también a los herederos.
Este artículo tiene relación con el 51 con la diferencia de que se refiere a los derechos humanos
y a los organismos internacionales, mientras que el 51 se refiere a los derechos en general y a
las autoridades nacionales.
El artículo 281 da derecho a quien haya sido atropellado por las autoridades a acudir
directamente al Defensor del Pueblo. Transcurridos por lo menos cinco años a partir de la fecha
del matrimonio.
3. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre o
de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de ser
venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y hayan residido en
Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.
Artículo 34. La nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.
Articulo 35. — Los venezolanos y venezolanas por nacimiento no podrán ser privados o
privadas de su nacionalidad. La nacionalidad venezolana por naturalización sólo podrá ser
revocada mediante sentencia judicial, de acuerdo con la ley.
Artículo 36.— Se puede renunciar a la nacionalidad venezolana. Quien renuncie a la
nacionalidad venezolana por nacimiento puede recuperarla si se domicilia en el territorio de la
República por un lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de hacerlo. Los
venezolanos y venezolanas por naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana
podrán recuperarla cumpliendo nuevamente con los requisitos exigidos en el artículo 33 de
esta Constitución.
Artículo 37. — El Estado promoverá La celebración de tratados internacionales es en materia
de nacionalidad, especialmente con los Estados fronterizos y los señalados en el numeral 1 del
artículo 33 de esta Constitución.
Artículo 38. — La ley dictará, de conformidad con las disposiciones anteriores, las normas
sustantivas y procesales relacionadas con la adquisición, opción, renuncia y recuperación de la
nacionalidad venezolana, así como con la revocación y nulidad de la naturalización.
DE LA CIUDADANÍA
Artículo 32. — Los venezolanos y venezolanas que no estén sujetos o sujetas a inhabilitación
política ni a interdicción civil, y en las condiciones de edad previstas en esta Constitución,
ejercen la ciudadanía; en consecuencia, son titulares de derechos y deberes políticos de acuerdo
con esta Constitución [39].
Artículo 40. — Los derechos políticos son privativos de los venezolanos y venezolanas, salvo las
excepciones establecidas en esta Constitución.
Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los
venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes de cumplir
los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la mayoridad.
Artículo 41. — Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad
podrán ejercer los cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo
o Vicepresidenta Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la
Asamblea Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o
Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República,
Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o
Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de
la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o
Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.
Para ejercer los cargos de diputados o diputadas a la Asamblea Nacional, Ministros o Ministras;
Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o Alcaldesas de Estados y Municipios no fronterizos,
los venezolanos y venezolanas por naturalización deben tener domicilio con residencia
ininterrumpida en Venezuela no menor de quince años y cumplir los requisitos de aptitud
previstos en la ley.
Artículo 42. — Quien pierda o renuncie a la nacionalidad pierde la ciudadanía. El ejercicio de la
ciudadanía o de alguno de los derechos políticos sólo puede ser suspendido por sentencia
judicial firme en los casos que determine la ley.
Un ejemplo de ello es lo que se relaciona con lo siguiente:
Renuncia Ciudadanía Venezolana
Saludos,
Nací en Venezuela pero me mudé a los Estados Unidos de niño y ahora soy
ciudadano americano. Dado los recientes acontecimientos en Venezuela estoy
considerando renunciar a mi ciudadanía venezolana ya que estudio y pienso trabajar
el resto de mi vida en Estados Unidos.
Sin embargo me gustaría tener la opción de poder ir a Venezuela de visita en el futuro ya que
todavía tengo familia allí.
Quería saber cuáles podrían ser los pros y contras de renunciar a la ciudadanía venezolana
dada mis circumstancias. ¡Muchas gracias!

“Artículo 15. Cuando la renuncia de la nacionalidad venezolana se efectúe en territorio


extranjero, deberá hacerse mediante documento autenticado o ante la representación consular
venezolana correspondiente y la misma deberá ser enviada por la persona interesada al
Registro Civil de la jurisdicción donde se halle inscrita su partida de nacimiento. En todo caso,
hasta tanto no se haya inscrito la renuncia en el Registro Civil, ésta no surtirá efecto alguno en
la República Bolivariana de Venezuela. Es decir, la renuncia a la nacionalidad venezolana no
surtirá efecto jurídico, hasta tanto se estampe la correspondiente nota marginal en el acta de
nacimiento del renunciante.
Artículo 16. La persona que haya renunciado a la nacionalidad venezolana por nacimiento
podrá recuperarla siempre y cuando establezca su residencia en el territorio de la República
por un período no menor de dos años y una vez cumplido dicho plazo realice la declaración de
voluntad de recuperar la nacionalidad venezolana, conforme a lo dispuesto en el Reglamento
de esta Ley”.
Cuáles son las implicaciones de renunciar a la
nacionalidad venezolana? ¿Conoces a alguien
que lo hizo? ¿Cómo le fue?
4 Respuestas
Respondió 1 Abr. 2018 · El autor tiene 424 respuestas y 343,5k vistas de respuestas

Las implicaciones de renunciar a tu nacionalidad venezolana incluyen tener que hacer


trámites para vivir y trabajar en Venezuela como si fueras extranjero.

Tengo un amigo venezolano, que también tiene nacionalidad colombiana. Sin embargo
tiene alrededor de 3 años viviendo en México, estudiando. Su doble nacionalidad ha
resultado un problema para su estadía, ya que la nacionalidad colombiana le trae
muchos beneficios, sus papás lo matan si renuncia a la nacionalidad venezolana, y
tendría problemas con inmigración si sigue alargando su estadía en México sin
comenzar a hacer papeleo para nacionalización y quedarse más tiempo, ya que las leyes
en Méxicos son particulares para cada caso en lo que concierne a las nacionalidades
múltiples.

El pasado verano tuvo que pasar mucho tiempo en la embajada colombiana de México
para poder tramitar una beca que ofrecen a estudiantes colombianos estudiando en
México. Por lo pronto, logró aplazar el problema de su estadía, pero dejar la
nacionalidad venezolana para reemplazarla con la mexicana es una opción que se ha
visto obligado a investigar.

En su caso una de las mayores dificultades que tiene es que él sería el único que
renunciaría a la nacionalidad, ya que su familia sigue viviendo entrando y saliendo de
Venezuela, pero él es el único que se mantiene en un solo lugar, lo cual requiere
mayores cantidades de papeleo.

Encontré esta página del consulado Venezolano en las Islas Canarias, en la cual puedes
encontrar información acerca del trámite, así como de cómo anularlo:

El acto de renunciar a una nacionalidad como la originaria, viene de la obligación de


hacerlo si vas a tramitar la nacionalidad de otro país en donde no se acepta la doble
nacionalidad. Por ejemplo en México o en Suecia, una persona no puede tener doble
nacionalidad y, entonces, para tramitar la nacionalidad mexicana o sueca, tienes que
renunciar a tu nacionalidad originaria. Si además tienes ya una doble nacionalidad y
vas a tramitar la nacionalidad de un país en donde no se acepta la doble nacionalidad,
entonces tendrás que hacer una doble renuncia. Es pues un acto práctico.

Para renunciar a la nacionalidad, debes ir a la embajada de tu país y rellenar un oficio


en donde renuncias a tu nacionalidad. El cónsul firma dicha forma y cuando firmas, ya
no eres acreedor a la nacionalidad de tu país. Con ese documento vas al trámite de la
nacionalidad que quieres escoger y podrás seguir adelante. Quiere decir que cuando
vayas a tu país (porque nadie puede renunciar a su país), te tratarán como extranjero y
si la nueva nacionalidad que tienes requiere visa para ingresar a tu país, tendrás que
tramitar una visa para entrar a tu propio país, lo que será algo bastante cómico.

Por lo tanto, renuncia a tu nacionalidad solo en ese caso, si vas a adquirir la


nacionalidad de un país que no admite la doble nacionalidad. Pero si ese no es el caso,
no es necesario hacerlo. La historia del mundo cambia: hoy tu país sufre una grave
crisis, pero en el paso del tiempo esto puede cambiar y volver a ser un país de mucho
progreso, paz y oportunidades. Entonces es mejor permanecer, aunque sea tan solo un
papel.

601 visitas · Ver 1 votante positivo

Isac Galvao, Ilustrador (1983 - presente)


Contestado 29/3/2018 · El autor tiene 1,1k respuestas y 441,1k vistas de respuestas
Yo no sé la respuesta a la pregunta, pero me gustaria hacer un comentário…renunciar a
una nacionalidad no tiene sentido. Un país no es su gobierno, que es algo de una época,
pero se acaba. No es gran parte de la gente que, digamos, no son “buena gente”(y eso
depende de la óptica de cada uno/a) y que no te cae bien, o de verdad, dá soporte o
acepta cosas contra gente inocente/más vulnerable. Un país es una construcción
colectiva, pero también personal.
Yo creci en una dictadura militar de derechas en Brasil. Hasta hoy la bandera del país
en que naci me da un poco de “cosa”(puesto que los militares golpistas habian
“secuestrado” el “ser brasileño”). Ya llegué a pensar en renunciar a mi “nacionalidad”.
Pero…para que? Yo soy “brasileño” a mi manera. Eso no se cambia. Y no es una
minoria que detiene la mayor parte de la riqueza del país que vá a decidir lo que soy.
Pues la bandera no me emociona mucho, pero algunas músicas, el olor a tierra mojada
por la lluvia…esas son mis banderas.

Tu nacionalidad tiene menos que ver con papeles y banderas, y más con el entorno y
cultura donde has crecido. Los amigos hechos, el buen tiempo pasado. La tierra
misma(geograficamente hablando), sus sonidos, colores, odores.

Yo queria pasaporte de todos los países del mundo, si pudiera tenerlos. El mundo no
pertenece al hombre, más bien al contrário. Pero ya que los poderosos han impuesto
las fronteras y decidido quien es “bienvenido” o no en según que parte del planeta,
pues sí, me gustaria tener “pase libre” por todos los paises.

Y “tú” Venezuela, está en tus buenos recuerdos(estoy suponiendo que eres de de allá).
No renuncies a nada.

1k visitas · Ver 10 votantes positivos

Alejandro Torres Aguilera, director de tecnologia en Virtualtelco (2000-presente)


Contestado 8/4/2018 · El autor tiene 1,1k respuestas y 189,7k vistas de respuestas
Si no piensas volver a Venezuela, salvo como turista, ninguna.

Aunque hay países que permiten doble nacionalidad, muy pocos la permiten triple.

Puedes tener nacionalidad venezolana y al tiempo de otro país, muchos venezolanos


tienen la nacionalidad colombiana, lo cual les permite moverse por la frontera sin
problemas.

si necesitas o quieres la nacionalidad de otro país, revisa si necesitas renunciar a la


venezolana.

importante tener en cuenta que cuando adquieres la nacionalidad de un país,


adquieres sus obligaciones como ciudadano, entre ellas, responsabilidades fiscales y
tambien al renunciar, las pierdes, así que tampoco pagaría impuestos venezolanos

RENUNCIA A LA NACIONALIDAD VENEZOLANA


DESCRIPCIÓN Y CONCEPTOS DEL TRÁMITE:

La Ley de Nacionalidad y Ciudadanía establece los siguientes procedimientos para renunciar a la


nacionalidad venezolana:

Renuncia a la Nacionalidad venezolana por nacimiento:

“Artículo 15. Cuando la renuncia de la nacionalidad venezolana se efectúe en territorio extranjero,


deberá hacerse mediante documento autenticado o ante la representación consular venezolana
correspondiente y la misma deberá ser enviada por la persona interesada al Registro Civil de la
jurisdicción donde se halle inscrita su partida de nacimiento. En todo caso, hasta tanto no se haya
inscrito la renuncia en el Registro Civil, ésta no surtirá efecto alguno en la República Bolivariana de
Venezuela. Es decir, la renuncia a la nacionalidad venezolana no surtirá efecto jurídico, hasta tanto
se estampe la correspondiente nota marginal en el acta de nacimiento del renunciante.

Artículo 16. La persona que haya renunciado a la nacionalidad venezolana por nacimiento podrá
recuperarla siempre y cuando establezca su residencia en el territorio de la República por un
período no menor de dos años y una vez cumplido dicho plazo realice la declaración de voluntad
de recuperar la nacionalidad venezolana, conforme a lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley”.

Renuncia a la Nacionalidad venezolana por naturalización:

“Artículo 47. Cuando la renuncia se efectúe en territorio extranjero, deberá hacerse mediante
documento autenticado o ante la representación consular venezolana correspondiente y el mismo
deberá ser enviada por la persona interesada al Registro Civil de la jurisdicción donde se halle
inscrita su Carta de Naturaleza. En todo caso, hasta tanto no se haya inscrito la renuncia en el
Registro Civil ésta no surtirá efecto alguno en la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 49. La persona que haya renunciado a la nacionalidad venezolana por naturalización podrá
recuperarla cumpliendo con las condiciones generales para la obtención de la Carta de Naturaleza,
así como con el procedimiento de Naturalización establecido en esta Ley”.

La nacionalidad:
Son muchas las definiciones propuestas por los tratadistas para aclarar el alcance del término
nacionalidad. De entre ellas, Ossorio (2006), resalta dos que, en cierta medida, se
complementan.

Según la primera, puede considerarse la nacionalidad como un vínculo específico que une a
una persona con un Estado. Este vínculo, que determina su pertenencia a dicho Estado, le da
derecho a reclamar su protección, pero la somete también a las obligaciones impuestas por
sus leyes.

La otra definición afirma que la nacionalidad es el vínculo jurídico en virtud del cual una
persona se convierte en miembro de la comunidad política de un Estado determinado
aceptando, en consecuencia, sus normas, tanto de Derecho Interno como de Derecho
Internacional.

Por su parte Arismendi (2006), señala que lo referente a la nacionalidad está regulado en
América Latina en las constituciones. Pero en los países europeos la materia de la
nacionalidad aparece regulada en el Código Civil o en leyes especiales. Sin embargo, la
tendencia de las constituciones Latinoamericanas es más lógica, ya que de la nacionalidad se
desprenden importantes derechos y el estatus personal de los ciudadanos. También expresa,
este autor, que “La nacionalidad se define como el vínculo jurídico-político que une a una
persona con un Estado”.

Tipos de Nacionalidad

A. La nacionalidad venezolana originaria o por nacimiento

En el mismo sentido que lo regulado en el artículo 35 dela Constituciónde 1961, el artículo 32


dela Constituciónde 1999 establece que son venezolanos por nacimiento:

1. Toda persona nacida en el territorio dela República.

2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano y madre
venezolana por nacimiento.

3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano por nacimiento
o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su residencia en el territorio
dela Repúblicao declaren su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.

4. Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por naturalización o


madre venezolana por naturalización siempre que antes de cumplir dieciocho años de edad,
establezca su residencia en el territorio dela Repúblicay antes de cumplir veinticinco años de
edad declare su voluntad de acogerse a la nacionalidad venezolana.
De esta norma, por supuesto, se deduce la permanencia del elemento del jus soli absoluto, en
el sentido de que basta con nacer en el territorio nacional, así sea por accidente y sin que se
establezca jamás algún vínculo conla Nación, para ser venezolano por nacimiento. No se
tomaron en cuenta, por lo demás, los graves problemas migratorios que se han desarrollado
en las últimas décadas, de latinoamericanos indocumentados, que están afectando el
concepto mismo de nacionalidad venezolana.

Por otra parte, también permanece el carácter absoluto del jus sanguinis en cuanto a los hijos
de padre y madre venezolanos por nacimiento nacidos en el extranjero, que son venezolanos
por nacimiento, así no establezcan jamás vínculo alguno conla Nación.

B. La nacionalidad venezolana derivada o por naturalización

En cuanto a la regulación de la nacionalidad venezolana por naturalización, el régimen dela


Constituciónde 1999 sigue la orientación de las normas dela Constitución de 1961, con
algunas modificaciones en cuanto a la exigencia constitucional de al menos 10 años de
residencia para obtener la carta de naturaleza; en cuanto al vínculo de la naturalización
derivado del matrimonio, que ahora no sólo beneficia a la extranjera casada con venezolano
sino también al extranjero casado con venezolana, aún cuando con el agregado de un número
de años de matrimonio para restringir las posibilidades de fraude ala Constitución; y en cuanto
a las facilidades especiales para los naturales de países latinoamericanos y del Caribe y de
España, Portugal e Italia, respecto de los cuales se reduce el término de residencia para la
obtención de la carta de naturaleza.

En esta forma, el artículo 33 considera que son venezolanos por naturalización:

1. Los extranjeros o extranjeras que obtengan carta de naturaleza. A tal fin deberán tener
domicilio en Venezuela con residencia ininterrumpida de, por lo menos, diez años,
inmediatamente anteriores a la fecha de la respectiva solicitud.

2. El tiempo de residencia se reducirá a cinco años en el caso de aquellos y aquellas que


tuvieren la nacionalidad originaria de España, Portugal, Italia, países latinoamericanos y del
Caribe.

3. Los extranjeros o extranjeras que contraigan matrimonio con venezolanas o venezolanos


desde que declaren su voluntad de serio, transcurridos por lo menos cinco años a partir de la
fecha del matrimonio ..

4. Los extranjeros o extranjeras menores de edad para la fecha de la naturalización del padre
o de la madre que ejerza sobre ellos la patria potestad, siempre que declaren su voluntad de
ser venezolanos o venezolanas antes de cumplir los veintiún años de edad y . hayan residido
en Venezuela, ininterrumpidamente, durante los cinco años anteriores a dicha declaración.

C. El principio de la doble nacionalidad

Otra innovación constitucional del régimen de la nacionalidad, es el de la admisión de la doble


nacionalidad, es decir, que los venezolanos, sea por nacimiento o por naturalización, puedan
tener otra nacionalidad sin perder la venezolana.

Este principio, consagrado en el artículo 34 al prescribir que “la nacionalidad venezolana no se


pierde al optar o adquirir otra nacionalidad”, cambia radicalmente el régimen anterior,
conforme al cual, de acuerdo con el artículo 39 dela Constituciónde 1961, la nacionalidad
venezolana se perdía por opción o adquisición voluntaria de otra nacionalidad.

De acuerdo con el espíritu y propósito del nuevo régimen, por supuesto que para que se
otorgue la nacionalidad venezolana mediante carta de naturaleza no podría exigirse al
interesado que renuncie a su nacionalidad de origen, la cual en lo que concierne a Venezuela
puede conservarla conforme al régimen de la misma en el país de origen. Sobre esto debe
señalarse, por último, que al avance constitucional al permitir la posibilidad de los venezolanos
de tener doble nacionalidad, se restringe en cuanto al ejercicio de cargos públicos al exigirla
Constituciónno sólo la nacionalidad originaria, sino como única nacionalidad (Art. 41).

Requisitos

Cuando ambos padres son venezolanos por nacimiento, el hijo nacido en territorio extranjero
tiene automáticamente la nacionalidad venezolana por nacimiento.La Constituciónen ninguno
de los casos establece la necesidad del matrimonio de los padres. Lo único que exige es que
la filiación pueda ser legalmente establecida. Si no puede ser legítimamente establecida, no
hay transmisión de la nacionalidad venezolana. El numeral 3º del artículo 32, consagra la
hipótesis, cuando uno sólo de los padres es venezolano por nacimiento. En este caso, no
basta únicamente el establecimiento de la filiación para la atribución de la nacionalidad
venezolana, se requieren además dos requisitos: la residencia y la manifestación de la
voluntad. Estos requisitos no son de cumplimiento acumulativo, sino que por el contrario son
de carácter alternativo. Basta con que se cumpla uno solo de ellos, para tener la nacionalidad
venezolana. El hijo de padre o madre venezolana por nacimiento nacido en territorio
extranjero, adquiere la nacionalidad venezolana si reside en el territorio dela Repúblicao
manifiesta su voluntad en ese sentido. Asimismo, puede afirmarse que no existe plazo de
caducidad fatal para el establecimiento de la residencia en el país o para la manifestación de
la voluntad. En cualquier momento de la vida puede solicitarla y el Estado acordarla u
otorgarla.

Cuando se es hijo de padre o madre venezolanos por naturalización nacido en territorio


extranjero, la nacionalidad venezolana se encuentra también supeditada a la residencia y la
manifestación de voluntad, pero en virtud de que uno de los padres es venezolano por
naturalización y en consecuencia menos vinculados ala República, se requiere de los hijos el
cumplimiento de los requisitos en forma acumulativa, es decir además de fijar su residencia en
el territorio dela Repúblicadebe manifestar su voluntad de querer ser venezolano.

Asimismo, el cumplimiento de los requisitos tiene un límite en el tiempo. La residencia debe


establecerse antes de cumplir los 18 años y la manifestación de voluntad debe hacerla antes
de cumplir los 25 años de edad. Hay que hacer notar quela Constituciónen sus hipótesis no
contempla el caso del hijo de padre y madre venezolanos por naturalización. Como no existe
una regla, es evidente que el caso está incluido en la tercera hipótesis.

Renuncia y Revocación

Se entiende en general como un principio de Derecho Público o de Derecho de Gente: si una


persona tiene la facultad de cambiar positivamente la nacionalidad, de la misma manera le
corresponde el derecho de perder o renunciar a la nacionalidad anterior, ya que la
acumulación de más de una nacionalidad en un sujeto, es una situación anormal, patológica
que debe ser evitada. Sin embargo hoy en día es admitida por la doctrina el derecho a varias
nacionalidades (doble nacionalidad o múltiple nacionalidad) Art. 34 CRBV.
Al respecto en el derecho constitucional actualmente vigente, se distingue la pérdida o
renuncia de la nacionalidad originaria y la pérdida o renuncia de la nacionalidad adquirida.

Se debe advertir que la nacionalidad venezolana no se pierde al optar o adquirir otra


nacionalidad.

1. Nacionalidad originaria

Los venezolanos por nacimiento no pueden ser privados de su nacionalidad.

Respecto a la renuncia de la nacionalidad, es un problema que se encuentra en la actualidad


resuelto expresamente en el artículo 36 dela Constitución. En forma genérica se establece la
posibilidad de renunciar a la nacionalidad venezolana por nacimiento, y también establece el
derecho a recuperarla nuevamente.

2. Nacionalidad adquirida

Con relación a la nacionalidad adquirida, su revocatoria o renuncia, o sea, a la naturalización,


en líneas generales se ha afirmado, que esta pérdida no presenta mayores problemas. Se
revoca la naturalización mediante sentencia judicial (Art. 35 CRBV). También los venezolanos
por naturalización pueden renunciar a la nacionalidad venezolana (Art. 36 CRBV).

Recuperación de la Nacionalidad

1. Generalidades

La pérdida o renuncia de la nacionalidad está relacionada con el problema de su


recuperación.La Constitución Venezolanaacepta la recuperación de la nacionalidad en el caso
de su pérdida o renuncia. Sin embargo, no quiere decir que el vínculo de la nacionalidad ha
quedado extinguido. Todo lo contrario, por un lado la nacionalidad venezolana no se pierde al
optar o adquirir otra nacionalidad; y por el otro, los venezolanos por nacimiento no podrán ser
privados de su nacionalidad.

2. Nacionalidad originaria

La nacionalidad venezolana de origen se recupera por el interesado si establece su domicilio


en el territorio dela Repúblicapor un lapso no menor de dos años y manifiesta su voluntad de
hacerlo.

3. Nacionalidad adquirida

Los venezolanos por naturalización que renuncien a la nacionalidad venezolana pueden


recuperarla cumpliendo nuevamente los requisitos exigidos en el artículo 33 dela
Constitucióndela República.

Noción de Nacionalidad

Naturaleza

Se ha dicho que la nacionalidad es un vínculo. ¿Cuál es la naturaleza de ese vínculo? ¿Será


un vínculo contractual o será un vínculo de imperio, de soberanía?
La primera teoría ha sido sostenida por Andrés Weiss. Según este autor, la nacionalidad es
un vínculo contractual que vincula el individuo al Estado. De acuerdo a esta teoría el Estado
actúa por presunción. El presume la voluntad del recién nacido y procede a aceptar esa
manifestación presuntiva de voluntad. Esta teoría ha sido muy criticada. En efecto, para que
haya contrato se requiere que exista una voluntad expresa o tácita y es imposible presumir en
el recién nacido una manifestación de voluntad. Tampoco existe un vínculo contractual en el
caso de la naturalización. Es cierto que el extranjero que desea naturalizarse manifiesta su
voluntad de acogerse a la nacionalidad del Estado, pero no toda manifestación de voluntad da
origen a un contrato.

La segunda teoría sostiene que el Estado, impone la nacionalidad de manera unilateral en


función de su poder de imperio. La nacionalidad originaria la establece el Estado de manera
soberana y en los casos de naturalización dispone las reglas que deben ser cumplidas por
aquellos que aspiran a nacionalizarse y aún así el Estado se reserva el derecho de manera
discrecional de conceder o negar la nacionalidad solicitada.

Principios Fundamentales

a. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad. Sin embargo, en la realidad tal
principio no deja de ser teórico, por cuanto hay personas que poseen dos o más
nacionalidades y otras que no tienen ninguna, debido a los conflictos de nacionalidad.

b. Toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad desde su nacimiento. La


nacionalidad forma parte de lo que se denomina estatuto personal y es un elemento de
identificación de las personas. Toda persona cuando nace debe tener derechos y deberes que
le da el ordenamiento jurídico del Estado. La persona sin nacionalidad, carece de protección
estatal.

c. Toda persona tiene derecho a cambiar de nacionalidad.La Declaración Universal de los


Derechos Humanos de las Naciones Unidas del 10 de diciembre de 1948, consagra como uno
de los derechos fundamentales de la persona natural, el derecho de cambiar de nacionalidad.

También podría gustarte