Está en la página 1de 26

La visión: Funcionamiento del

sistema visual y bases


neuropsicológicas
[1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] Estructura de los ojos

[1.3] Respuestas neurológicas a la luz

[1.4] Células ganglionares parvas y magnas

[1.5] Trayectorias visuales hasta la corteza


cerebral
1
[1.6] ¿Qué puede fallar en nuestros ojos?

[1.7] Referencias bibliográficas


TEMA
Esquema

TEMA 1 – Esquema
LA VISIÓN

Trayectorias visuales hasta la corteza:


Estructura de los ojos:
Quiasma óptico. ¿Qué puede fallar en
La córnea, el iris, el cristalino y la nuestros ojos?
retina. Núcleo geniculado lateral.
Lóbulo occipital: Áreas 17,18 y 19.

2
Respuestas neurológicas a la luz:
Problemas de enfoque.
Conos y bastones.
Lóbulo parietal: Dónde. Lesiones o enfermedades.
Células ganglionares.
Lóbulo temporal: Qué. Daños en el nervio óptico.
Nervio óptico.

Células ganglionares: Miopía.


Células parvo de cuerpo pequeño. Hipermetropía.
Células mago de cuerpo mayor. Astigmatismo.
Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Ideas clave

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

Para estudiar este tema, lee atentamente las ideas clave que se exponen a
continuación.

El objetivo de esta asignatura es dar a conocer la importancia de la visión y la


audición en el aprendizaje. No solo se trata de ver y oír bien si no, también, de
percibir correctamente los estímulos e interpretarlos.

Con esta finalidad, primero estudiaremos la visión y seguidamente la audición. En los


últimos temas abordaremos la relación entre visión y audición, cómo se complementan
y se apoyan en los diferentes procesos de aprendizaje.

En este primer tema vamos a profundizar en:


» Las estructuras del globo ocular.
» Su funcionamiento.
» Las vías visuales que alcanzan la corteza cerebral.
» Las alteraciones refractivas.

La facilidad con la que utilizamos los sentidos, que se ve solo con abrir los ojos, oculta
el hecho de que la percepción es una actividad cerebral de extremo refinamiento que
recurre a los almacenes de memoria. Además, requiere de sutiles clasificaciones,
comparaciones y decisiones, antes de que los datos de los sentidos se conviertan en la
percepción consciente de las sensaciones exteriores (Fuster, 2013).

Contrario a lo que se pudiera pensar los ojos no ven, los sentidos simplemente
trasmiten una imagen del mundo externo hacia el cerebro.

La sensación y la percepción son solo dos de los múltiples procesos complejos que
ocurren en el flujo continuo de información a nivel cerebral.

TEMA 1 – Ideas clave 3 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

1.2. Estructura de los ojos

El órgano de la visión es el globo ocular, situado en la cavidad orbitaria.

En primer lugar se encuentra la córnea, una membrana trasparente que permite el


paso de la luz. No dispone de vasos sanguíneos, por tanto se alimenta a través de la
lágrima que le aporta nutrientes y oxígeno.

Seguidamente el iris, una membrana con fibras musculares lisas circulares y radiales
que permiten el cambio de tamaño de la pupila para adecuarlo a la cantidad de luz que
existe en el entorno. El color del iris varía de unas personas a otras y depende de la
cantidad de melanina que se deposita en sus fibras. Si hay poca pigmentación, los ojos
serán azules, con más pigmentos se volverán verdes o marrones y en el caso de máxima
pigmentación los ojos serán negros.

A continuación se encuentra el cristalino, una lente biconvexa que permite dirigir los
rayos de luz hacia la retina. Tiene dos cualidades: es trasparente por carecer de vasos y
nervios y es elástica por lo que puede variar su forma para permitir enfocar a diferentes
distancias.

Figura 1.
Partes del ojo humano

Entre el cristalino y la retina existe una solución gelatinosa llamada humor vítreo que
rellena el ojo dándole su forma redondeada. Además, sujeta la retina impidiendo que

TEMA 1 – Ideas clave 4 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

se desprenda y permitiendo que permanezca en contacto con la siguiente capa, la


coroides que le aporta sustento y alimento.

1.3. Respuestas neurológicas a la luz

Comenzamos nuestro trayecto desde la sensación hasta la percepción en el órgano


sensorial diseñado para captar la luz, los ojos.

La luz es una radiación electromagnética con longitud de onda entre 400 y 700 nm
(Espectro de luz visible para el ojo humano). La longitud de onda se asocia a los
diferentes colores del espectro. Parte de las radiaciones solares son visibles y la mayoría
de los organismos han desarrollado receptores sensibles a la misma (Blanco y Travieso
2014).

Figura 2. Fuente: http://apuntes.santanderlasalle.es


Espectro de luz visible para el ojo humano.

Atraviesa la parte delantera del globo ocular e impacta en las células sensoriales de la
retina. Esta contiene dos tipos de fotorreceptores: Los bastones, sensibles al
movimiento y a la luz tenue; y los conos, que se utilizan con luz brillante y transmiten
información de color.

TEMA 1 – Ideas clave 5 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Figura 3.
Fuente: http://www.opticapenin.com/index.php?pag=artigo&idioma=8&id=488

En el fondo del ojo observamos la parte central de la retina denominada mácula y su


parte central la fóvea, donde se encuentran los receptores sensoriales denominados
conos que proporcionan la sensación de color y una mayor agudeza visual.

La zona periférica de la retina contiene los bastones, células sensoriales muy sensibles
al movimiento y a la luz tenue.

Estos receptores hacen sinapsis con unas neuronas llamadas bipolares que a su vez
conectan con las células ganglionares. Los axones de estas células van a constituir lo
que denominamos el nervio óptico.

Figura 4

TEMA 1 – Ideas clave 6 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

1.4. Células ganglionares parvas y magnas

Las células ganglionares, cuyos axones forman el nervio óptico, poseen dos tipos de
tamaño y forma. La dimensión más evidente es el tamaño. (Goldstein, 2006).

Células parvo, cuerpo pequeño.


Células magno, cuerpo mayor.
(Parvo y magno son los términos en latín para pequeño y grande respectivamente)

Actualmente, se ha descubierto que existe una amplia gama de características


anatómicas y fisiológicas asociadas con la diferencia de tamaño (Bishop, 2000, Schiller,
2002, Shaplye, 2005). Las células parvo tienen ramificaciones que se extienden por un
área mucho menor que las magno. Esto significa que cuando se trata de comunicarse
con células adyacentes, las magno tienen un alcance mucho mayor.

Figura 5.

TEMA 1 – Ideas clave 7 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Existen varias características anatómicas, funcionales y conductuales que las


diferencian:

Células ganglionares parvo Células ganglionares magno

Cuerpo celular pequeño. Cuerpo celular grande.


Diferencias
Ramificación densa. Ramificación escasa.
anatómicas.
Ramas cortas. Ramas largas.

Velocidad rápida de
Velocidad lenta de conducción.
conducción.
Diferencias Respuesta sostenida.
Respuesta transitoria.
fisiológicas. Campo receptivo pequeño.
Campo receptivo grande.
Sensibilidad al color.
Ciegas al color.

Análisis de formas
Consecuencias de Detección de movimiento.
detalladas.
su Análisis temporal.
Análisis espacial.
funcionamiento. Percepción de profundidad.
Visión de color.

Tabla 1. Diferencias entre las células ganglionares parvo y magno.

Anatómicamente solo se encuentran células parvo en la región de la fóvea. Es


importante recordar que es en la fóvea donde se percibe el color y donde se obtiene la
mayor agudeza visual.

1.5. Trayectorias visuales hasta la corteza cerebral


Los axones de las células ganglionares abandonan el ojo por la parte posterior y cada
una se convierte en una fibra dentro del nervio óptico.

TEMA 1 – Ideas clave 8 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Figura 6. Vista lateral del sistema visual mostrando los lugares del procesamiento visual: nervio óptico,
quiasma óptico, geniculado lateral, radiaciones ópticas y corteza visual.

Al nivel del quiasma óptico se produce un entrecruzamiento de las fibras de ambos ojos
(Rosenzweig y Leiman, 2002).

Figura 7.
Vista del sistema visual. Observamos cómo algunas de las fibras nerviosas procedentes de la retina se
cruzan al lado opiesto en el quiasma óptico.

Al Núcleo Geniculado Lateral no solo llegan las fibras de la retina, sino que recibe
información de muchas otras fuentes; del tallo cerebral, del córtex, de neuronas del
tálamo y de otras neuronas del núcleo geniculado lateral. De modo que este núcleo
recibe información de muchas fuentes y a continuación envía su respuesta a la corteza
visual.

Existen más de 100 millones de neuronas en la corteza visual. Solo se ha estudiado


con minuciosidad una minúscula fracción de ellas en un intento por descubrir sus
características de respuesta. Los conocimientos actuales en esta área se deben a los

TEMA 1 – Ideas clave 9 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

trabajos precursores de David Hubel y Tosrtein Wiesel, quienes recibieron un premio


Nobel en 1981.

La corteza visual se sitúa en el polo posterior del cerebro y se denomina lóbulo


occipital. Limita anatómicamente con los lóbulos temporales en su parte inferior y los
temporales en la superior (Portellano, 2005). Según la nomenclatura de Brodmann este
lóbulo se divide en tres áreas:

» Área 17. Es la zona donde finalizan las radiaciones ópticas, encargadas de transmitir
la información procedente de las células sensoriales de la retina. Corresponde al
denominado córtex visual primario.
» Área 18. Es el área visual secundaria y es la encargada de la síntesis y elaboración de
la información visual. Constituida por fibras que conectan ambos hemisferios
cerebrales.
» Área 19. En esta área se producen múltiples conexiones con los demás hemisferios.
Es aquí donde tiene lugar la integración multimodal de la visión y la audición. Es el
área de asociación visual.

Figura 8.
El cerebro y sus funciones.

Por tanto, el lóbulo occipital primero procesa los estímulos visuales sensoriales de
brillo, color y movimiento procedentes de las retinas en las áreas primarias;
Seguidamente, en las secundarias, integra las sensaciones de forma unimodal para
formar los procesos perceptivos; Y por último, se realiza una integración multimodal en
las áreas terciarias (Portellano, 2005).

TEMA 1 – Ideas clave 10 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Además de la corteza visual en el área occipital, hay al menos dos regiones del cerebro
que participan en el proceso visual, las cuales se encuentran en los lóbulos parietal y
temporal (Goldstein, 2006).

Figura 9. Partes del cerebro.


Fuente: https://mejorconsalud.com/cuales-son-las-partes-y-funciones-principales-del-cerebro/

Lóbulos parietales: «Dónde»

El área parietal de la corteza parece especializarse en responder a la pregunta ¿dónde


está? Los monos con lesiones en esta área no tienen problemas para aprender a
identificar objetos, pero les es muy difícil responder de manera correcta a la
información sobre la ubicación de los objetos. Reconocen un alimento pero no lo
pueden coger con la mano porque no saben en qué lugar del espacio se encuentra
exactamente.

Lóbulos temporales: «Qué»

Los lóbulos temporales parecen especializarse en responder la pregunta ¿qué es?, es


decir, identificar objetos. La significación visual de la parte inferior del lóbulo temporal
fue descubierta por casualidad por Kluver y Bucy en 1937, mientras observaban monos
a los que se les había retirado, por medio quirúrgico, la mayor parte de los lóbulos
temporales. Los animales eran capaces de alcanzar con precisión objetos pequeños, lo
que indicaba que no estaban ciegos; sin embargo, habían perdido la capacidad de
identificar tales objetos mediante la vista. Se denomina a este síndrome ceguera
psíquica.

TEMA 1 – Ideas clave 11 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

1.6. ¿Qué puede fallar en nuestros ojos?

Los cuatro tipos de problemas más importantes que pueden impedir una correcta
visión son:

1- Problemas de enfoque por los cuales la luz que entra en el globo ocular no alcanza
adecuadamente la retina provocando los defectos de refacción denominados miopía,
hipermetropía y astigmatismo.

2- Lesiones o enfermedades de la córnea o cristalino, que hacen que la luz llegue


distorsionada al fondo del ojo.

3- Enfermedades y daños en la retina que deterioran las células fotoreceptoras e


impiden su correcto funcionamiento. Un ejemplo sería el desprendimiento de retina o
la rotura de los vasos sanguíneos que suministran sus nutrientes.

4- Daños en el nervio óptico a lo largo de todo su recorrido.


Las dificultades visuales producidas por defectos de refracción se solucionan mediante
la prescripción de gafas graduadas. Cuando el ojo mira de lejos, gracias al poder de
convergencia de la córnea y el cristalino, la luz es conducida a la retina central y allí se
consigue una visión nítida.

Pero si la luz no alcanza la retina, entonces, podemos encontrar las siguientes


alteraciones:

» Miopía. El ojo miope no puede ver con nitidez los objetos distantes porque la luz
que entra se ubica por delante de la retina. Esto puede deberse a dos factores, o bien
porque el poder de convergencia de la córnea y el cristalino son muy fuertes o por
que el globo ocular es más largo.

» Hipermetropía. En la hipermetropía el foco de luz se dirige detrás de la retina. Este


caso se puede deber a que el poder de refracción de los medios es menor o por que
el ojo es más corto.

» Astigmatismo. Debido a irregularidades en la córnea o/y el cristalino, parte de la


imagen se ve nítida y enfocada y otras partes borrosas. La curvatura normal de la
córnea es esférica, pero en ocasiones, es algo elíptica lo que provoca esta alteración
de la imagen en la retina.

TEMA 1 – Ideas clave 12 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Figura 10. Tipos de alteraciones en la vista.


Fuente: http://es.globedia.com/habitos-favorecen-miopia

Las lentes son dispositivos que se utilizan por su capacidad para modificar la dirección
de los rayos solares. Se fabrican con materiales, plásticos o de cristal, que dejan pasar la
luz, pero modifican su trayectoria. De esta manera, se pueden obtener lentes cóncavas o
convexas que provocan que los rayos se acerquen o se separen. Así, podemos
compensar mediante el uso de gafas graduadas los defectos de refracción de los ojos.
(Blanco y Travieso, 2014).

En el caso de la miopía se prescriben lentes divergentes y para la hipermetropía se


utilizan lentes convergentes.

[1.7] Referencias bibliográficas

Blanco, F. y Travieso, D. (2014). Atención y percepción. Salamanca: Amaru.

Fuster, J.M. (2013). Cerebro y libertad. Los cimientos cerebrales de nuestra capacidad
de elegir. Barcelona: Planeta.

Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: Tomson.

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Editorial Mc


Graw Hill.

Rosenzweig, M. y Leiman, A. (2002). Psicología fisiológica. México: Editorial MC Graw


Hill.

TEMA 1 – Ideas clave 13 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Casos Prácticos

Niño con varios problemas visuales

En este caso se afronta las dificultades de un niño que tiene muchas sintomatologías a
nivel visual cuando se encuentra en el colegio.

Se aplica el siguiente cuestionario:

Síntoma Sí No A veces

Te molesta la luz x

Las letras se mueven, se emborrona x

Las letras se aclaran y oscurecen x

Te cuesta mantener enfocada la palabra x

Ves imágenes dobles x

Tienes que parpadear con frecuencia x

No comprendes lo leído, tienes que releer x

Sientes mucha fatiga ocular x

Anamnesis. Toma de datos

» Mariano tiene 8 años.


» Es el segundo de cuatro hermanos. 2 niñas y un niño.
» No hay antecedentes familiares con problemas visuales.
» El rendimiento en clase es normal salvo en lengua, su lectura se realiza con muchas
dificultades, hay excesivas vacilaciones y rectificaciones.
» No presenta problemas de comportamiento.
» Nada importante a resaltar en lo referente a su desarrollo evolutivo.
» No precisa tomar ningún tipo de medicación.

TEMA 1 – Casos prácticos 14 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Acciones del departamento de orientación

1. Entrevista con los padres.

Después de valorar su sintomatología se le remite para un estudio más completo de su


visión al optometrista. Se pide informe de la valoración

En el análisis optométrico se detectó:

Aspecto medido Valoración

Agudeza visual de lejos Bien

Agudeza visual de cerca Mal

Acomodación Bien

Convergencia Bien

Ojo director Derecho

Visión de colores Bien

Stereopsis Bien

Movimientos oculares Bien

Sacádicos Mal

Por la sintomatología se le aplicó la prueba de los filtros de colores y se comprobó que


mejoraba significativamente su visión de cerca si se le aplicaba un filtro de color
azul.

El optometrista le prescribe gafas para leer con color azul. No necesita las gafas para
todo uso, solo en visión próxima.

Aplicación de los programas de intervención

En este caso que encuentran alteradas habilidades de tipo visual que conviene mejorar
además de la prescripción del optometrista.

Se propone la aplicación de un programa que incluya:

» Programa de mejora del movimiento sacádico.


» Programa de lectura.

TEMA 1 – Casos prácticos 15 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

» Programa de movimientos oculares con ordenador.

A los padres se les recomienda la aplicación de normas de higiene visual en casa.

Además piden realizar ejercicios en casa que ayuden a su hijo.

Se les propone el siguiente plan: un ejercicio a la semana durante 5 minutos en casa.

Día Ejercicio

Lunes 2. Pelota de tenis

Martes 4. El reloj

Miércoles 8. Movimientos en horizontal

Jueves 9. Movimientos en vertical

Viernes 10. Movimientos en oblicuo

Sábado 11. Movimientos en rotación hacia la derecha e izquierda

Domingo 12. Movimientos en zigzag

Medición y análisis de los resultados

Contando con la colaboración de:

» Los padres.
» El profesor del aula.
» El orientador del colegio.
» El optometrista.

Se consiguió que comenzara a leer más rápido. Fue importante detectar su


sintomatología, que nos dirigió hacia un problema visual en principio.

También tuvimos que aplicar programas de entrenamiento visual y de lectura.

La colaboración de los padres fue muy positiva ya que la mejoría se observó muy pronto
con lo que le niño se sintió motivado para seguir hasta concluir todos los programas.

TEMA 1 – Casos prácticos 16 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Lo + recomendado

Lecciones magistrales

Bases neuropsicológicas de la visión

Los ojos nos permiten captar la luz y transmitir esa sensación al cerebro que es
realmente el que se encarga de interpretar la realidad exterior.

Accede a la lección magistral a través del aula virtual

TEMA 1 – Lo + recomendado 17 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

No dejes de ver…

Vías visuales

El sistema visual se encuentra organizado, en muchos aspectos, como los sistemas del
tacto y el dolor. Correlaciona e integra las tareas perceptivas siguiendo las leyes innatas
que gobiernan el patrón, la forma, el color, la distancia y el movimiento de los objetos
en el campo visual.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.dailymotion.com/video/x99g5y_vias-visuales_school

La percepción visual

La visión es un proceso que implica la transformación de estímulos físicos como la luz a


información que nuestro cerebro puede interpretar. Este proceso implica un largo paso
evolutivo en las especies desde el punto de vista anatómico hasta fisiológico.

Accede al vídeo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
https://www.youtube.com/watch?v=ym1zscafj8U

TEMA 1 – Lo + recomendado 18 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

+ Información
A fondo

La percepción de los objetos. En el cruce entre sentidos

Cuando pensamos en la percepción de los objetos, normalmente presuponemos que el


sentido de la vista está implicado en dicha percepción. De hecho, para identificar algo,
siempre lo miramos. Sin embargo, cuanto tenemos en cuenta que las personas
invidentes pueden identificar los objetos mediante el tacto, descubrimos que existen
otras formas de identificar los objetos, sin tener que mirarlos. La forma en la que las
personas invidentes utilizan los puntos en relieve del braille para leer o el modo en el
que Geerat Vermeij puede identificar diferentes tipos de concha solo con tocarlas, hasta
el punto que ha sorprendido a sus colegas videntes por su capacidad para detectar
características muy sutiles de las mismas.

Podemos experimentar la identificación de objetos mediante el tacto si hacemos el


siguiente experimento. Primero le pedimos a alguien que nos seleccione unos cuantos
para poder identificarlos posteriormente. Cerramos luego los ojos y le pedimos a esa
persona que coloque un objeto en su mano. Lo identificamos basándonos solamente en
el tacto y, después, abrimos los ojos y los miramos. Puede que nos sorprenda la
facilidad con la que podemos identificar objetos familiares, aunque, por supuesto,
necesitará más tiempo para hacer lo mismo con objetos no familiares. Basándonos en
esta experiencia, ¿cómo compararíamos la experiencia de percibir los objetos con cada
uno de estos dos sentidos? Una diferencia obvia es que cuando percibimos objetos
mediante el tacto estamos en contacto directo con ellos, en lugar de sentirlos desde
cierta distancia, como ocurre con la vista.

Un sistema que experimentó con la posibilidad de usar el tacto para detectar a distancia
las propiedades de objetos fue desarrollado por Paul Bach-y-Rita (1972; Bach-y-Rita,
1969, 1970). Este sistema, que recibió el nombre de sistema de sustitución sensorial,
constaba de una matriz de 400 pequeños vibradores que creaban patrones de vibración
en la espalda de una persona para representar la distribución de luz y oscuridad de una
imagen captada por una cámara de televisión, de forma que la vibración era más
intensa en las áreas claras y menos intensas en las áreas oscuras.

Algunos observadores altamente entrenados fueron capaces de utilizar estas


vibraciones para «ver» detalles notables, como indicó la descripción de un observador:

TEMA 1 – + Información 19 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

«Esta es Betty; hoy lleva el pelo suelto y no tiene puestas las gafas. Tiene la boca abierta
y está moviendo la mano derecha desde el lado izquierdo a la parte trasera de la
cabeza».

Basándose en algunos de los principios estudiados por Bach-y-Rita, se ha desarrollado


un sistema de sustitución sensorial portátil para permitir que las personas invidentes
lean texto o perciban imágenes gráficas. Este dispositivo, llamado Optacon, transforma
las letras impresas o las imágenes gráficas en patrones de vibración que se pueden
detectar con los dedos. Con el desarrollo de la tecnología computacional, el Optacon se
ha reemplazado en la actualidad por sistemas computacionales que puedan traducir
texto impreso en voz.

Aunque probablemente la vista y el tacto sean las formas más evidentes de percibir los
objetos del entorno, el oído y los sentidos químicos también pueden proporcionarnos
información sobre los objetos. Por ejemplo, podemos ver una escultura que parezca
estar esculpida en piedra pero que, al tocarla, resulte ser de plástico; si no estamos
seguros, escuchar el sonido producido al golpear con los nudillos en la superficie
revelará el material del que está hecha. Otro ejemplo de la forma en la que el sonido
puede utilizarse para la percepción de objetos le será familiar a cualquiera que haya
intentado localizar un hueco en un tabique dando golpecitos en el mismo. Aunque el
hueco no es visible, su presencia puede detectarse basándose en el sonido.

El olfato también resulta útil para identificar ciertos objetos, si bien solamente aquellos
que tengan la propiedad de la volatilidad y, por tanto, emitan moléculas al aire.
Pensemos en ello de este modo. Si no pudiéramos ver, ¿cuál sería la mejor forma de
detectar una rosa, el olfato o el tacto?

El hecho de detectar los objetos visualmente tiene una gran importancia, sobre todo
cuando tenemos que percibir los objetos rápidamente y a distancia y tenemos que saber
su disposición en una escena. Pero también hay otras formas de percibir los objetos,
algunas de las cuales pueden revelar información que se añada a lo que es visible para
el ojo.

TEMA 1 – + Información 20 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Webgrafía

Master en Neuropsicología: Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica

En el siguiente documento se presentan de forma muy clara y simple las características


básicas del sistema visual: los principios ópticos, la anatomía del ojo, la retina, las vías
visuales primarias, las vías visuales accesorias, los fenómenos celulares, las áreas
visuales, la patología visual y la exploración básica del sistema visual.

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.neuropsicol.org/Np/sisvis.htm

Vías visuales. Principales componentes neuroanatómicos y circuitos


reflejos.

Para consultar información sobre las vías visuales puedes acceder mediante el enlace:

Accede a la página web a través del aula virtual o desde la siguiente dirección:
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/55/1/Vias-visuales-
Principales-componentes-neuroanatomicos-y-circuitos-reflejos.htm

Bibliografía

Martín, P., Vergara-Moragues, E. et al. (2016). Procesos e instrumentos de evaluación


neuropsicológica educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Martín, P (2003). La Lectura. Procesos neuropsicológicos de aprendizaje, dificultades,


programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.

TEMA 1 – + Información 21 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Portellano, J. A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid: Editorial Mc


Graw Hill.

TEMA 1 – + Información 22 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Actividades

Trabajo: Ideas claves del artículo: Los efectos de la pérdida de


audición en el desarrollo

Accede al artículo a través del aula virtual o desde la siguiente dirección web:
http://www.asha.org/uploadedFiles/Los-efectos-de-la-perdida-de-audicion-en-el-
desarrollo.pdf

Descripción de la actividad

Para desarrollar esta actividad deberás leer y extraer las ideas claves que se propone en
el artículo. Se trata de que te familiarices con las dificultades que puede encontrar un
alumno, en el ámbito educativo, cuando su audición no es correcta.

Pautas de elaboración

Leer el artículo: Los efectos de la pérdida de audición en el desarrollo.


Haz un listado con las dificultades que se encontrará un alumno con problemas de
audición.

Objetivos de la actividad

» Desarrollo de la capacidad analítica.


» Identificar los conceptos que se estudiarán en el temario.
» Saber relacionar la audición con situaciones de aprendizaje.
» Aprender a sintetizar los artículos científicos.

Criterios de evaluación

A la hora de evaluar esta actividad se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

» Saber identificar las dificultades concretas de una pérdida de audición.


» Capacidad de síntesis y expresión.
» Adecuación de formato y forma. Buena presentación. Adaptación al espacio
requerido.
» Referencia bibliográfica según normas APA.

TEMA 1 – Actividades 23 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Extensión máxima: 2 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.

TEMA 1 – Actividades 24 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

Test

1. La primera capa transparente de la parte delantera del ojo se llama:


A. Córnea.
B. Retina.
C. Quiasma óptico.

2. Las fibras del iris pueden tener diferente color por:


A. La presión del ojo.
B. El color de la piel.
C. La cantidad de pigmentos depositados en ellas.

3. Los receptores sensoriales que proporcionan la mejor agudeza visual, denominados


conos, se encuentran en:
A. La retina central y periférica.
B. La retina central.
C. La retina periférica.

4. El nervio óptico está constituido por los axones de las células:


A. Ganglionares
B. Conos y bastones de la retina.
C. Células del quiasma óptico.

5. Existen dos tipos de células ganglionares que, según su tamaño, se clasifican en:
A. Parvo y magno.
B. Bipolares y ganglionares.
C. No existe esta clasificación.

6. Se produce un entrecruzamiento de las fibras nerviosas procedentes de ambos ojos


al nivel del:
A. Cuerpo geniculado lateral.
B. Córtex cerebral.
C. Quiasma óptico.

7. Al núcleo geniculado lateral llegan fibras nerviosas de:


A. Solo de la retina.
B. Tallo cerebral, córtex, tálamo y otras neuronas del núcleo geniculado lateral.
C. Del cerebelo y el córtex visual.

TEMA 1 – Test 25 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Funcionalidad Visual y Auditiva para la Lectura, el Lenguaje, los Idiomas y el Aprendizaje

8. La corteza visual se encuentra en el área occipital del cerebro, Existen además otras
regiones que participan en el proceso visual. Esta afirmación es:

A. Falsa.
B. No se ha estudiado y se desconoce.
C. Verdadera.

9. El problema de refracción que impide una visión correcta de lejos se denomina:

A. Hipermetropía.
B. Miopía.
C. Astigmatismo.

10. Cuando la imagen se ve borrosa en unos puntos y nítida en otros se denomina:

A. Astigmatismo.
B. Miopía.
C. Hipermetropía.

TEMA 1 – Test 26 © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte