Está en la página 1de 5

Moritz Schlick: La fundación del conocimiento

Logical Positvism (Ayer, ed., pp. 209-227)


1. Intro
1.11 Tal como Descartes, Schlick caracteriza el problema del conocimiento en
términos de cómo se tiene certeza (cómo se está justificado) para creer que p
1.12 De este problema se deriva cómo se tiene certeza absoluta  cómo derrotar al
escepticismo radical (conocimiento es imposible)
1.13 El carácter hipotético del conocimiento empírico de la ciencia y de la vida
diaria (=falible) ha incentivado a los filósofos, desde Descartes en adelante, a
encontrar una base firme y sólida para cimentar la ciencia y el saber
1.14 A pesar de que la estructura del conocimiento empírico tiene carácter
hipotético, esto no ha mermado el deseo, la búsqueda para encontrar la base
firme [bedrock] del conocimiento  Fundacionalismo

2. Enunciados protocolares
2.11 La búsqueda se ha concentrado en los enunciados protocolares [protocol
sentences]: cómo cimentar el conocimiento empírico en enunciados sobre
hechos que incluyen reportes empíricos de personas  “A las 10.17 Otto
percibió una mesa azul en la sala 213”
2.12 La ventaja de estos enunciados protocolares es que expresan y describen
hechos, con simplicidad, sin agregados o juicios valorativos
2.13 No tiene sentido hablar de hechos inciertos; solo las proposiciones y el
conocimiento pueden resultar inciertos. Los enunciados protocolares son el
punto de conexión entre el conocimiento empírico y la ciencia, pese a que de
estos se vaya a los juicios universales L. p. 210
2.14 No es necesario que los enunciados protocolares hayan sido aseverados o
pensados temporalmente (en un principio), sino solo que puedan ser
reconstruidos. Racconto: PL tiene como objetivo la reconstrucción racional de
la ciencia
2.15 Lo importante es que haya conexión con la experiencia en principio
reconstruible: no es discutido que el comienzo del conocimiento diario y de la
ciencia comienza con la confirmación de hechos  EPs=inicio de la ciencia
2.16 El problema, detectado por Carnap, es si se necesitan especificar propiedades
lógicas de estos enunciados, como estructura y posición en el sistema de la
ciencia, y cómo hay dificultades para hacer esto, ya que se deben tomar ciertas
decisiones arbitrarias y pragmáticas con respecto
2.17 No obstante, Schlick insiste en que los EPs no son construcciones ideales a lo
Platón, sino construcciones sobre eventos y acontecimientos reales, las bases
del conocimiento de la realidad, que suceden por actos concretos de
pensamiento, habla y escritura
2.18 Hacer juicios consiste en actos psíquicos de pensamiento, o actos físicos de
hablar y escribir
2.19 Dado que los actos psíquicos de juicio parecen suficientes para cimentar
conocimiento válido intersubjetivamente, cuando se traducen en expresiones
habladas o escritas (como sistema físico de símbolos), EPs se consideran ciertas
oraciones habladas o escritas de símbolos (hablados o impresos) 
2.20 EP: El Sr. NN en tal y tal tiempo observó esto y esto otro en tal y tal lugar”
2.21 Tales EPs anclan el conocimiento empírico en sucesos del mundo y
temporalmente preceden a los otros procesos en los cuales la construcción de la
ciencia o de la producción del conocimiento individual

1
2.22 Los EPs constituyen el punto de partida de la ciencia por su enganche con los
acontecimientos del mundo y por su estructura lógica, precediendo al
conocimiento de la ciencia

3. El fundamento del conocimiento


3.11 Schlick intenta caracterizar el fundamento de la ciencia no en términos de
hechos primitivos, sino de enunciados primitivos
3.12 No obstante, algunas interpretaciones de los EPs como dirigidos a hechos
empíricos llevan al relativismo y a cuestionar la certeza que uno posee para
aseverar su verdad
3.13 Por ejemplo, un EP como “el Sr. NN hizo mediciones a tal hora en tal lugar”
lleva a dudas, porque las posibilidades de error son numerosas
3.14 Asimismo, el hecho de que los símbolos impresos de un libro se constituyan en
oraciones que signifiquen cosas es una cuestión empírica de la que no tenemos
certeza
3.15 Esto ha llevado a algunos a afirmar que los EPs son hipótesis y nada más que
eso 
3.16 No son incontrovertibles y pueden usarse para construir el edificio de la ciencia
nada más que en caso de que no existan hipótesis que los contradigan
3.17 De hecho, los EPs de hace dos minutos podrían haber sido contaminados por
alucinaciones, y eso hace que gente afirme que los EPs no tengan un estatus de
privilegio y que elegir cuáles enunciados cuentan como EPs sea un asunto
pragmático más bien (Popper)
3.18 Pero, Schlick, refuta, la base del conocimiento está dada y circunscrita por la
ciencia, gracias a la cual es posible seleccionar EPs, como verdaderas
descripciones de hechos
3.19 En virtud de tales EPs y su verdad es posible medir todo el resto de las
verdades de un sistema, como una vara [rod] para medir en física
3.20 Réplica de los relativistas: tal vara es una convención en física y por tanto es
una medida que se adopta por conveniencia L. p. 213
3.21 De esta visión relativista se concluye que no hay enunciados privilegiados
respecto de la base del conocimiento, y que la verdad de los enunciados se
apoya en la verdad del resto de enunciados de un sistema

4. El problema de la teoría coherentista de la verdad


4.11 Neurath es el filósofo que defiende la tesis de que las verdades de los
enunciados son corregibles en función de otros enunciados con los cuales están
en relación de coherencia
4.12 La teoría de Neurath está en contra de la teoría de la correspondencia, que
caracteriza la verdad de los enunciados básicos por adecuación a hechos
4.13 No obstante, Schlick precisa que la teoría coherentista de la verdad asume sin
justificación sólida que la verdad de los enunciados consiste en estar en
coherencia y acuerdo con otros enunciados. Pero, no se explicita qué es
acuerdo y otros
4.14 Acuerdo: enunciados compatibles en sentido de contradecirse; los enunciados
que cumplen este requisito son los de la geometrías, que están en coherencia
con los axiomas
4.15 Pero, eso lleva a distinguir los verdades formales (en virtud de las relaciones
lógicas dadas por ciertos principios) de las verdades materiales (en virtud del
acuerdo con hechos)

2
4.16 Verdades materiales son sintéticas y no contradictorias si y solo si no están en
oposición con ciertos enunciados acerca de hechos observables
4.17 Así, la ausencia de contradicción a la que aluden los coherentistas no tiene
mucho sentido cuando se trata de cuestiones empíricas, pues finalmente la única
no contradicción que puede haber es que no choquen con los EPs, que están de
acuerdo con cómo es la realidad
4.18 ¿Cómo Schlick va a proponer una teoría distinta sobre la certeza del
conocimiento ante los problemas detectados en los EPs?
4.19 Justamente, los defensores de la teoría de la coherencia cometieron el error de
caracterizar la coherencia de los enunciados de las ciencias, pero tales sistemas
suponen la no contradicción en función de la existencia de EPs que están de
acuerdo con hechos observables L. p. 215
4.20 De hecho, una historia de ficción puede entrar en relaciones de coherencia con
un sistema físico, desde el punto de vista de la no contradicción, pues todo
dependerá de los enunciados que se elijan y se relacionen lógicamente entre
sistemas
4.21 Se pueden seleccionar algunos específicos para que un cuento de hadas esté en
relación de coherencia con la física
4.22 Por lo mismo, Schlick concluye que la teoría coherentista es lógicamente
imposible, ya que no proporciona un criterio de la verdad que evite la
consistencia entre sistemas que son absolutamente incompatibles entre sí
4.23 Para evitar este problema, se debe especificar cuáles enunciados son
irrenunciables…

5. La incorregibilidad de algunos enunciados: la cuestión del origen


5.11 Así como el relativista asevera que los enunciados de los sistemas pueden
acomodarse para que no entren en contradicción, puede preguntarse si todos los
enunciados son corregibles y acomodables
5.12 En realidad, los enunciados que no resultan corregibles son llamados
enunciados básicos, en vez de EPs, y difícilmente ocurren a nivel de la ciencia
5.13 Los enunciados básicos son aquellos que requieren un mínimo de cambios
dentro de un sistema para evitar las contradicciones según el principio de
economía de qué enunciados son necesarios; suscitan consenso para investigar
hechos científicos
5.14 Que un enunciado básico sea corregible o anulable depende enteramente de su
origen

6. El problema de la relación entre certeza y origen


6.11 El problema del origen se mezcla con el de la certeza de algunos enunciados,
arenas movedizas que han hundido a muchos filósofos
6.12 En el ordenamiento de enunciados por origen, hay que distinguir en primer
lugar los que uno hace de uno mismo
6.13 Luego, están los del pasado, dependientes de la memoria y afectos al error
6.14 En tercer lugar están los de la percepción, que se han criticado por ser
dependientes del solipsismo del momento, y de ahí al problema del cogito
6.15 Pero cogito ergo sum no expresa ninguna verdad, es un pseudoenunciado que
expresa solo algo así como: hay pensamiento y los contenidos de la consciencia
existen
6.16 Toda la debacle se origina en que no se han jerarquizado los enunciados por
origen, con los propios de observación como los más básicos y que nadie está

3
dispuesto a renunciar en pos de la coherencia con algún sistema de
proposiciones
6.17 Lo que veo, veo, y constituye el origen de una verdad empírica a la que no
quiero ni debo renunciar
6.18 Este camino lleva a una especie de cartesianismo sin cogito, en que los juicios
perceptuales son la base del conocimiento a partir de lo cual, por inducción, un
proceso psicológico y biológico, se comienza a construir el edificio de la ciencia
mediante generalizaciones e hipótesis, y a partir de las que se infieren otros
enunciados
6.19 Así, la percepción directa no es sinónima de los EPs, sino de enunciados
observacionales, que cuentan como la ocasión, el origen para formar EPs
6.20 Los enunciados observacionales están, entonces, al inicio temporal de la
formación de conocimiento, y son el origen del conocimiento, no como ancla,
ya que dicho anclaje es más bien dependiente de todo el sistema de
proposiciones de la ciencia
6.21 Una segunda función de los enunciados observacionales es ser las instancias de
corroboración empírica de las hipótesis, la instancia de verificación de las
hipótesis, de lo cual se obtiene la satisfacción de la corroboración de las
predicciones que conectan con experiencia presente
6.22 Por lo mismo, los EOs no tienen duración, yacen en el presente inmediato; por
esta razón, también se encuentran al final de la cadena de generación del
conocimiento, pues es ahí donde son más útiles, al dar lugar a la verificación,
corroboración y confirmación, todo lo cual da la satisfacción de estar
justificado en creer que p
6.23 ¡La ciencia no descansa en los enunciados observacionales, sino que nos dirige
hacia los mismos!

7. Distinción entre enunciados analíticos y sintéticos


7.11 Los enunciados analíticos son verdades a priori sin la participación de la
experiencia; por esto, son construcciones formales correctas en que hay acuerdo
con una definición. Por ejemplo, “Los solteros son no casados”
7.12 Las reglas de uso de los términos, que debo comprender al entender un
enunciado analítico, hacen que este sea tal
7.13 Por tal razón, entender el significado de un EA y su validez a priori es uno y el
mismo proceso
7.14 Por el contrario, un enunciado sintético no es verdadero en virtud del
significado de sus componentes, sino en que se contrasta con la experiencia
7.15 En ES el proceso de captar el significado es distinto del proceso de verificarlo
7.16 Existe, no obstante, una excepción que nos devuelve al tema de las
confirmaciones como “Aquí hay dos puntos que se tocan” 
7.17 Los términos demostrativos cuyo significado es establecido no por definiciones
por palabras, sino por gestos concretos, deícticos
7.18 Para entender EOs, uno debe además apuntar a algo en la realidad
7.19 El significado de una confirmación solo se entiende por la comparación con
hechos; empero, las confirmaciones (EOs) tienen una característica similar a los
EAs: entenderlos conlleva verificarlos, se capta su sentido y significado al
captar su verdad, lo cual produce el genuino sentido del conocimiento de lo real,
de validez absoluta. En todo caso, esto diferencias EOs de EAs (tautologías), ya
que éstas tienen cero contenido informacional

4
7.20 “Aquí hay azul” (EO) no es lo mismo que “MS percibió azul el 18 de
septiembre de 2009 en Temuco”. La última es una hipótesis que lleva a la no
certidumbre, en cambio, la primera lleva a una confirmación cuyo significado
pierde valor inmediatamente luego de expresarla o escribirla: ahí yace la
importancia de los demostrativos para los EOs y por qué son confirmaciones en
la experiencia presente
7.21 Aquí, ahora, este, ese, etc. pierden su sentido genuino en un EP, a diferencia
del EO, en que verdad y significado coinciden

8. La base y fundamento del conocimiento


8.11 La respuesta por el fundamento del conocimiento puede entonces responderse
de manera coherente: la pregunta lógica por el fundamento puede responderse
de manera arbitraria
8.12 La base pueden ser los axiomas u otros enunciados de la base (incluso los
protocolos)
8.13 En un sistema de enunciados no hay prioridad ni posterioridad, sino que todos
son finalmente hipótesis interconectadas
8.14 Si se examina la relación entre ciencia y realidad, entonces el sistema de
enunciados debe ser visto como lo que conduce a la realidad, a la satisfacción
de la confirmación 
8.15 El problema del fundamenta se transmuta por el inquebrantable contacto entre
conocimiento y realidad
8.16 Y los puntos fijos de contacto son las confirmaciones, son los únicos ESs que
no son hipótesis empíricas, que semejan pequeñas flamas de certeza y
conocimiento, las cuales genuinamente pueden satisfacer nuestro deseo de
conocer

También podría gustarte