La Guerra Del Pacifico 3

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Liceo Desirée

Dpto. de historia, geografía

y Cs sociales

Yoselin Rioseco

INFORME

Nombre: Atiel Ocampo


Curso: 3ro A
Fecha: 05- 04-2019

P á g i n a 1 | 14
Índice
Introducción ..................................................................... 3

Totalitarismo. .................................................................... 4

Tipos de totalitarismo ........................................................... 5

 EL RÉGIMEN NAZI ...................................................... 5


 Fascismo Italiano ....................................................... 5
 EL STALINISMO SOVIÉTICO ........................................ 5

Crisis del 1929..................................................................... 7

2da. Guerra Mundial ............................................................ 8

ONU. .................................................................................. 9

La cuestión social en chile. ................................................. 11

Conclusiones .................................................................... 12

Bibliografía. ..................................................................... 13

P á g i n a 2 | 14
Introducción

P á g i n a 3 | 14
Totalitarismo.

El totalitarismo es una forma de Estado, es decir, una forma de organizar los componentes
de un Estado (territorio, población, gobierno, poder, justicia).

El totalitarismo no es simplemente una forma de gobierno, una organización en cuanto a


las personas que ejercen el poder, es toda una forma de estado. Como forma de estado
es de tipo no democrática y se caracteriza al igual que el autoritarismo en la falta de
reconocimiento de la libertad y los derechos del hombre. Sin embargo, se diferencia del
autoritarismo en que en el totalitarismo existe una negación de la libertad y los derechos
individuales, desconociendo además la dignidad de la persona humana.

El totalitarismo sólo puede entenderse como la forma de dominación total específica de


la sociedad moderna. Sólo aparece cuando las fuerzas sociales son ahogadas y
sometidas a la opacidad.

Representa un proyecto de unificación, de fusión de la sociedad con el estado, un


intento de dominio sin límites y sin derechos.

Considera el Estado como un fin en sí mismo, y por tanto lo maximiza, y debido a que el
poder existe para el fin de las cosas, si consideramos al Estado un fin, estos dos
componentes de la política son correlativos, como consecuencia un Estado más grande
nos da un poder más grande. Así, el poder del estado totalitario lo puede todo porque el
fin lo abarca todo. Mussolini graficó esto en el eslogan "todo en el estado, todo para el
estado, nada fuera del estado, nada contra el estado". No es ya el estado para el
hombre, sino el hombre para el estado.

El totalitarismo, en sus formas clásicas, el régimen de Hitler, el de Mussolini y el régimen


ruso durante la vida de Stalin, fue una dominación instituida a partir de una interpretación
delirante de la realidad y que utilizaba como medios la movilización social y el terror
masivo.

P á g i n a 4 | 14
Tipos de totalitarismo

EL RÉGIMEN NAZI: El 30 de enero de 1933, la designación de Adolf Hitler como canciller


de Alemania pone fin a la democracia en ese país. Guiados por ideas racistas y autoritarias,
los nazis abolieron las libertades básicas y buscaron crear una comunidad "Volk". En teoría,
una comunidad "Volk" unía a todas las clases sociales y las regiones de Alemania bajo el
control de Hitler. En realidad, el Tercer Reich rápidamente se volvió un estado policial, donde
las personas eran sometidas arbitrariamente al arresto y al encarcelamiento.
En sus primeros meses como canciller, Hitler comenzó a concertar una política de "sincronización"
mediante la cual forzaba a las organizaciones, los partidos políticos y los gobiernos estatales a
alinearse con los objetivos nazis y a ponerlos bajo el dominio nazi. La cultura, la economía, la
educación y la ley quedaron bajo mayor control nazi. Los sindicatos fueron abolidos y los
trabajadores, los empleados y los empleadores fueron forzados a incorporarse a organizaciones
nazis. A mediados de julio de 1933, el partido nazi era el único partido político permitido en
Alemania. El Reichstag (parlamento alemán) no hacía más que refrendar automáticamente la
dictadura de Hitler. La voluntad del Führer se convertirá en la base de la política de gobierno.

 Fascismo Italiano: Benito Mussolini fue proclamado Duce el 3 de enero de 1925. A Italia le
esperaba una gran época de cambios, dejando el país de ser pobre y anticuado, para
convertirse en una gran potencia. Nacía la Italia Fascista.
De entre las primeras medidas que puso en práctica Mussolini nada más llegar el fascismo al poder
estuvo la de convertir al Partido Nacional Fascista (PNF) en una única entidad política como base
del Estado, es decir, Partido y Estado eran lo mismo. “Todo para el Estado, nada fuera del Estado,
nada contra el Estado”.
El Partido Nacional Fascista convirtió a Italia en un Estado Totalitario y unánime en el que fue
fundamental la relación Estado y Partido representado por la figura nacional de Mussolini. Los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial quedaron unidos e incorporados plenamente al Duce sin
posible separación de estos, obteniendo además el poder ejecutivo la facultad de publicar normas
jurídicas. Las atribuciones al Gobierno de Mussolini sólo eran responsables ante el Rey Víctor
Manuel III, el jefe del Estado, que podía nombrar y sustituir ministros sin pasar ninguna ley por el
Parlamento ni antes haber sido revisada, método más rápido y sin burocracia.

 EL STALINISMO SOVIÉTICO: A comienzos del siglo XX Rusia se encontraba retrasada


social, política y económicamente con respecto a las grandes potencias europeas. Su gobierno
era autocrático, al frente del Estado Ruso se encontraba el Zar quien concentraba el poder
absoluto sobre los territorios, bienes y personas que conformaban el imperio ruso.

Su participación en la Primera Guerra Mundial dejó al descubierto la ineficiencia y crueldad del


Estado Zarista. Los reclamos de la población sometida al hambre, a la levas, (millones de
campesinos reclutados a la fuerza fueron enviados armados con bayonetas a enfrentarse con las
ametralladoras alemanas) a la confiscación de bienes y propiedades, fueron desoídos por el Zar.
Bajo el peso de la Gran Guerra colapsaron la industria y el comercio.

P á g i n a 5 | 14
El Estado Zarista se vio sometido a constantes levantamientos de la población. Los dos grupos
que lideraron la revolución contra el Zar Nicolás II, deseaban implantar el socialismo.

El grupo más moderado, llamado Menchevique, buscó instalar un sistema político alineado con el
socialismo democrático. El grupo más extremista, el de los bolcheviques, buscó edificar una
sociedad socialista- comunista en Rusia sobre la base de darle todo el poder a los “soviets”
(asambleas de obreros, militares y campesinos)

En octubre de 1917 estalló la revolución bolchevique que puso fin al proceso de disolución del
Estado Zarista. Los ideólogos marxistas que lideraron la revolución fueron Lenin, Stalin y Trotski.
Las posiciones de Lenin y Stalin, que buscaban salir de la crisis mediante una propuesta política
más moderada, chocaban con Trotski quien deseaba mantener la pureza de los idearios
revolucionarios

P á g i n a 6 | 14
Crisis del 1929.

La crisis económica mundial más importante en lo que va del siglo XX


manifestó su primer síntoma con el Crack de la Bolsa de Nueva York,
a fines de octubre de 1929. En los días que van del 24 al 29 de octubre
de 1929 se produjo un gran pánico entre los inversionistas con la
consecuente super oferta de acciones, que motivó una gran caída en
sus precios.

Debido a ello quebraron Bancos y empresas industriales, lo que marcó


el comienzo de una gran desocupación. En 1930 la cantidad de
desocupados en Estados Unidos de Norteamérica superaba los 17
millones, cifra que significaba el 30% de la población activa.

Esta crisis influyó para que se produjera un cambio de actitud en el


mundo capitalista y se prestara mayor atención a la planificación
estatal.

El Crac del 2912 fue la más devastadora caída del mercado de valores
en la historia de la Bolsa en Estados Unidos, tomando en cuenta el
alcance global y la larga duración de sus secuelas y que dio lugar a la
Crisis de 1929 también conocida como La Gran Depresión

La caída inicial ocurrió el Jueves Negro (24 de octubre de 1929)

P á g i n a 7 | 14
2da. Guerra Mundial
La segunda guerra mundial fue un conflicto armado que se dio comienzo en 1939 y terminó
en 1945. Esta guerra tiene como causa las secuelas de la primera guerra mundial, puesto que
el tratado de Versalles firmado por Alemania causo una crisis económica no sólo para
Alemania, sino que también para Inglaterra y Francia, debido al no poder pagar sus préstamos
a Estados Unidos fue una gran causante de la crisis del 29.
Asenso de Hitler.
Tras una serie de actos políticos Hitler llega al poder en 1936 liderando al partido socialista.
Para poder recuperar la economía alemana Hitler acusa a los judíos de enriquecerse con el
dinero del pueblo, quitándole sus bienes recuperando de manera rapidísima su economía
demás de poseer un poderoso ejército tienen una política bastante agresiva demostrándolo
en la manera de expandirse en los territorios de Austria y Checoslovaquia. Hitler establece
alianzas con poderosos líderes como Benito Mussolini y Francisco Franco al que ayuda a
ganar la guerra civil española, manteniendo así a España neutral durante la guerra.
Formalmente la guerra estalla cuando Alemania invade Polonia y cae en cuestión de días.
ALIADOS.
Francia e Inglaterra conforman el grupo de los aliados uniéndoseles China y Estados Unidos
a mediados del conflicto se les uniría Rusia. Debido a esto al grupo alemán se le suman Japón
e Italia. Ya que Japón le declara la guerra a Estados Unidos en cosas de horas la armada
imperial japonesa ataca a la flota norteamericana en Pearl harbor.
Rusia por otro lado entra a la guerra ya que los alemanes invaden el coloso soviético volando
su acuerdo de no agresión. Si bien los alemanes tuvieron victorias iniciales Stalin el líder de
los soviéticos convocó a su ejército al frente ruso.
Debido al crudo invierno los alemanes comenzaron su retirada marcando el fin de la guerra
en Europa logrando así el grupo de los aliados someter a los alemanes dándole fin a la guerra
1945ASIAEn Asia la guerra termina el 6 de agosto de1945 cuando la ciudad de Hiroshima es
atacada por un b-29 con la primera bomba atómica y el 9 de agosto la ciudad de
Nagasaki fue destruida por un arma similar iniciando la era atómica.
Se calcula que está guerra tubo entre 60 y 80 millones de víctimas más o menos
el 3 por ciento de la población mundial

P á g i n a 8 | 14
ONU.

Fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco California por 51 países


al finalizar la segunda guerra mundial con la firma de la carta de las naciones
unidas.
Organización de las naciones unidas es la mayor organización internacional
existente. Se define como una asociación del gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como los derechos internacionales, paz y seguridad
internacional, desarrollo económico y social, así como también los asuntos
humanitarios.
En este sentido se crea un marco jurídico que considera actuar sobre quejas
referidas a la violación de los derechos humanos. La asamblea general puede
recomendar al consejo de seguridad una conferencia internacional y el
consejo de seguridad decide si se debe hacer o no para centrar la atención
global y construir un consenso para una acción unificada.
Las naciones unidas no son un gobierno mundial por ende no elaboran leyes,
sin embargo, proporcionan los medios par a ayudarlos a resolver.

PRINCIPALES PROPÓSITOS

La ONU tiene 4 propósitos


1: mantener la paz a través del mundo
2: fomentar relaciones de amistad entre las naciones
3. ayudar a salir de la pobreza, combatir el hambre, Las enfermedades, el
analfabetismo y estimular el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales de todos
4: ser un centro que ayuda a las naciones a alcanzar sus objetivos

DE QUE MANERA ESTA ESTRUCTURADA

Las actividades de las naciones unidas estén presentes en casi todo el


mundo y son realizadas para 6 Órganos principales

1.) asamblea general


2.) consejo de seguridad
P á g i n a 9 | 14
3.) consejo económico y social
4.) consejo de administración adujara
5.) corte internacional de justicia
6.) la secretaria
Todos estos órganos estén establecidos en la Sede de las Naciones Unidas, en
Nueva York. A excepción de la Corte Intencional de Justicia, ubicada en La Haya,
en los Países Bajos.

También existen 15 organismos especializados vinculados con las Naciones


Unidas. A pesar de ser organizaciones autónomas e independientes, coordinan
sus Labores con las Naciones Unidas.

Estos organismos especializados trabajan en sectores tan diversos como la


salud, la agricultura, las telecomunicaciones y el clima. Asimismo, existen 24
programas, fondos y otros órganos con responsabilidades en esferas concretas.
Estos órganos, junto con los de las Naciones Unidas y los organismos

P á g i n a 10 | 14
La cuestión social en chile.

La cuestión social en Chile (1880-1920) fue el periodo mediante el cual se expuso


la problemática social de la clase obrera, aunque la misma también afectó a
todos los sectores del país. ... Gracias al tumulto social, se promulgaron leyes
sociales y sindicatos en las diferentes áreas de la economía.

Se denominó de esta forma al conjunto de problemas sociales y materiales


que afectaron a los sectores más pobres de la población.

Estos surgieron de las transformaciones que vivió Chile al pasar por un


período de gran auge económico. Así, el incremento de las actividades
industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano
de obra en las ciudades y en los centros mineros.

Esto motivó la migración desde el campo a la ciudad y, también, del campo


a los poblados mineros del Norte y del Sur. Esta población, el proletariado
obrero, se instalaría a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existían
las mínimas condiciones para vivir.

Aparecerían, también, nuevas organizaciones de trabajadores y se instalaría


en el país la preocupación por las condiciones de vida de los sectores
populares.

P á g i n a 11 | 14
Conclusiones

 Sin lugar a duda una guerra es un gran hito a la historia de un


país. Chile nunca será igual después de la guerra del pacífico
tanto física como psicológicamente. No se puede mirar una
guerra de manera positiva a pesar de que se haya logrado la
victoria, la expansión y el respeto a Chile ya que en esta existió
crueldad y muerte. De todas maneras, se puede afirmar que la
guerra fue necesaria. Quizás, luego de las malas relaciones
existentes entre Chile y, Perú y Bolivia se tuvo que recurrir a la
violencia para poder solucionar los problemas existentes. Esta
guerra como muchas otras nos dejan mucho que aprender y
que reflexionar ¿Serán las guerras soluciones inmediatas?
¿Existirán razones para matar? No lo sabemos, aunque les
aseguramos de que esta guerra está grabada en alguna parte
de estos tres jóvenes países.

P á g i n a 12 | 14
Bibliografía.
1.) La Guerra del Pacífico por Roberto Querejazu Calvo. Editorial los amigos del libro (Págs.
9 - 148) 8

2.) Internet
3.) https://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo
4.) https://www.paxala.com/la-gran-depresion-de-1929/
5.) https://www.saberespractico.com/historia/segunda-guerra-mundial/
6.) https://www.monografias.com/docs/-la-onu-F3YH77KYMY
7.) https://www.lifeder.com/cuestion-social-chile/

8.) Audio visual


9.) Enciclopedia CD de la Historia de Chile.

Enciclopedia CD de la Historia de Chile.

https://es.wikipedia.org/wiki/Totalitarismo

https://www.paxala.com/la-gran-depresion-de-1929/

https://www.saberespractico.com/historia/segunda-guerra-mundial/

https://www.monografias.com/docs/-la-onu-F3YH77KYMY

https://www.lifeder.com/cuestion-social-chile/

P á g i n a 13 | 14
P á g i n a 14 | 14

También podría gustarte