Está en la página 1de 2

re v i s ta

Reseñas críticas INNOVAR journal

evidencien logros en los países en desarro- América Latina, y resalta los Principios del
llo. Así mismo se hace un adecuado resu- Ecuador, de pertinencia para las institu-
men de la relación entre la RSE y los orga- ciones financieras en materia de RSE.
nismos multilaterales con las iniciativas de El autor realiza una adecuada síntesis del
nivel internacional que han permeado de- estado de la RSE en Colombia, de donde
finitivamente el concepto de RSE, donde se puede concluir que no obstante las ac-
el Pacto Global, la GRI y la ISO 26000 son ciones empresariales y del tercer sector en
muy representativas. la materia, su desarrollo y evolución inci-
En el apartado “RSE y el conocimiento en pientes aún no han logrado impactar fa-
gestión de empresas”, se comenta el enfo- vorablemente las áreas que se pretende
que de RSE en el management de nego- beneficiar.
cios corporativos, con una descripción de En la sección que alude a la RSE y la uni-
modelos de gestión y su correlación con versidad, el autor presenta una percep-
los conceptos de RSE. ción apropiada –y optimista–, que cabría
Al estudiar “El enfoque de RSE con un sis- en lo que puede llegar a ser un pacto de
tema de gerencia concertada”, el profesor RSE que asocie al Estado, la empresa pri-
Responsabilidad social Martínez considera la RSE como resonan- vada y las universidades.
cia del “New Deal”, bajo cuyo programa
empresarial: una reflexión desde Considera el profesor Herrera que las do-
empresarios, trabajadores y gobierno en- naciones privadas a las universidades son
la gestión, lo social y ambiental frentaron la crisis de los años 1930. Se útiles, pero cabe precisar también que los
presentan conceptos sobre gestión avan- beneficios fiscales que obtienen las em-
Martínez Fajardo, C. E. (Ed. 2010). Responsabilidad
Social Empresarial: una reflexión desde la gestión, lo zada y, simultáneamente, se revelan pro- presas, y que en parte motivan tales ac-
social y ambiental. Bogotá: Universidad Nacional de blemas que se enmarcan en la RSE y las ciones filantrópicas, nos pueden llevar a
Colombia. Facultad de Ciencias Económicas. correlaciones teóricas con la RSE, apun- repensar la bondad o verdaderas intencio-
tando que la RSE abordada en el marco nes de los donantes.
de la complejidad, el neoinstitucionalismo
Se ha dado a la luz pública un nuevo tra- En el apartado “Derechos, filantropía y
y la teoría de sistemas es una prometedo-
bajo sobre RSE, producto del aporte re- justicia”, el autor señala con contunden-
ra opción como línea de investigación.
flexivo desde la Universidad Nacional de cia y agudeza algunos factores críticos o
Colombia por parte de seis profesores. El Cuando explica y analiza el Sistema de de interpretación equivocada sobre la ma-
boom de la RSE –a juzgar por la publica- Gestión Integral de RSE, el autor expone teria, que parecen contradecir la asunción
ción exponencial sobre el tema– no deja un rico y pertinente análisis de sus diver- seria e integral de la RSE por parte de em-
dudas acerca de que la segunda década sos componentes, en un nivel de profun- presas muy representativas de Colombia,
del siglo XXI será de necesario esclareci- didad y aportes al tema de la RSE que es lo que evidencia nuestra precaria situa-
miento sobre la materia. El texto Respon- digno destacar. ción en el tema.
sabilidad Social Empresarial: una reflexión Podría decirse que un modelo efectivo de Finalmente, el capítulo aborda las iniciati-
desde la gestión, lo social y ambiental, la RSE aún no se ha propuesto ni pues- vas de orden internacional de RSE. Sobre
en que Carlos E. Martínez Fajardo funge to en práctica, pues ello requiere un cam- este aspecto el autor presenta una sínte-
como editor, es indicio de ello. bio radical de mentalidad empresarial, un sis acertada del subtema y deja entrever
En el primer capítulo, “RSE y lineamien- nuevo paradigma económico si se quie- las dificultades que hay para la viabilidad
tos de investigación desde la perspectiva re, una gestión verdaderamente multi- de la RSE en su acceso a la globalización.
de la teoría de gestión”, el profesor Car- participativa por parte de los stakehol-
ders, al estilo de lo que el autor presenta El profesor Carlos Eduardo Moreno Man-
los Martínez expresa que existe consen-
como “retos de investigación en RSE”, y tilla se ocupa del tercer capítulo “Apren-
so en relación con tres fines básicos de la
en este sentido puede tomarse este apar- dizaje Organizacional y Responsabilidad
RSE: desarrollo y crecimiento de la empre-
tado como una conclusión adecuada del Ambiental Empresarial”.
sa, impacto social a largo plazo e impacto
ambiental a largo plazo. capítulo. El artículo introduce convenientemente
El segundo capítulo lleva por título “Res- al lector sobre sus propósitos, plantean-
Al referirse al enfoque filantrópico de la
ponsabilidad Social Empresarial y acce- do unos interrogantes guía que de ma-
RSE y sus acciones, comenta que las mis-
so de las empresas a la economía glo- nera organizada encuentran respuesta a
mas son aceptadas y válidas, pero tam-
bal”, disquisición del profesor Beethoven medida que se desarrolla el cuerpo temá-
bién las cuestiona por qué la RSE no debe
Herrera, que comienza con un apropiado tico. Sin embargo, en un párrafo se alude
ser asistencialismo ni fugacidad.
resumen sobre los tópicos y la evolución al precio del petróleo, cuya volatilidad nos
Se alude a la teoría de los stakeholders y del movimiento/concepto de la RSE. Nos da diversidad de interpretaciones frente a
su relación con la RSE, haciendo aportes advierte de una de las grandes debilida- la hipótesis del ejemplo, y que según el
críticos que los investigadores y analistas des de los códigos de conducta, cual es la autor afectan las inversiones ambientales.
deben considerar en sus trabajos. ausencia de la participación en su cons- En una apropiada exposición, el autor des-
Sobre “La empresa, globalizaciòn y RSE”, trucción, y apunta el autor que este ins- pliega conceptos sobre el tema, haciéndo-
se insinúa la diversidad de enfoques sur- trumento puede aportar mucho a la RSE lo con gala de pertinencia, coherencia e
gidos en la evolución de la RSE, sin que se y su bondad. Hace referencia a la RSE en hilaridad dignas de reconocer, lo que le da

RE V. I N N OVA R VOL . 2 2, Nú M . 4 5, j U L IO-S EPTIE M B R E DE 2 012 155


Reseñas críticas
a su artículo relieve y buen nivel en el con- efectiva o no. Es que no puede decirse que RSE en el marco de una concepción lineal
junto del texto. una empresa es socialmente responsable de la gestión ambiental y empresarial,
En el cuarto capítulo, “Aproximación y cuando privilegia uno de los componentes donde con acierto advierte los elementos
apreciaciones de la RSE en Europa”, el y descuida o desprecia otro o los demás, y que debieran caracterizar un sistema de
profesor Gaspar Berbel Jiménez determi- al parecer esto es frecuente en Europa, se- información estructurado en relación con
na la monopolización del discurso sobre gún el artículo. la estrategia organizacional y ambiental.
la RSE por parte de las multinacionales, El profesor Jaime Andrés Viera es respon- Al definir su metodología de trabajo como
perspectiva discutible si nos percatamos sable del capítulo 5, “La medición de la cualitativa, el autor anuncia que optará
de la cantidad de reflexiones teóricas des- RSE: problemas y enfoques”. Realiza una por técnicas diversas para su disertación
de la universidad y la academia en gene- adecuada introducción que le permite al (entrevistas, análisis de contenido, etc.),
ral, al punto que podría decirse que la RSE lector contextualizar el tema de la RSE, las que en realidad abrigan buena do-
en los últimos años se ha tomado como el y define con precisión el propósito del sis del paradigma complejo en el que se
tema de moda, y por tanto la mayoría de escrito. circunscribe la RSE, lo que constituye un
personas, no queriendo rezagarse, opinan Con claridad, contundencia y buen acervo acierto metodológico para hacer frente a
o participan de sus asuntos, incluso lle- informativo se acopian diversas tesis pro- la temática de la RSE, en nuestro sentir.
gando a caer en la equivocación, y hasta blemáticas sobre la RSE y las dificultades El autor explica cómo aborda el caso dan-
se le acaricia, se le ultraja, se le difama o para reportar las acciones en una verda- do información técnica suficiente para el
se le ensalza, se aprovechan de ella… tam- dera evaluación de sus impactos. entendimiento de los procesos produc-
bién muchos atrevidamente opinan de tivos relacionados con los impactos am-
RSE a pesar de ser ilustres desconocedo- El autor retoma conceptos relacionados
con la manera de reportar la RSE, y que- bientales y la decisión muestral, factor
res de sus secretos y virtudes. Otro asunto asociado al método cualitativo de inves-
planteado es que la praxis de la RSE haya da la sensación de que la técnica conta-
ble de los estados financieros es insufi- tigación predominante.
estado orientada y prioritariamente dirigi-
da por las multinacionales, pero ese es un ciente, existiendo alternativamente otros En forma analítica y aguda se revelan las
problema práctico de participación, un es- mecanismos no contables para tales efec- debilidades emergentes de la gestión am-
collo importante en el desarrollo y la cris- tos. Es evidente que estamos frente a un biental a la luz de los procesos y la es-
talización de la RSE, tal como se reclama problema de orden contable y de las he- tructura que presenta el caso, con su co-
desde la academia misma o desde las or- rramientas para comunicar resultados re- nexión al factor estratégico empresarial.
ganizaciones sindicales. lacionados con la RSE, por lo que es de Adicionalmente se advierte sobre el es-
esperarse hacia el futuro importantes de- caso tratamiento contable que se le da a
El capítulo es bastante revelador, denota sarrollos e investigaciones en este sentido, los impactos ambientales y sus recursos
un buen conocimiento y manejo del tema y que en parte advierte el autor al hablar asociados.
en Europa, permitiendo al lector acercar- de la evolución científica en la búsqueda En la parte final se hace interpretación a
se a la realidad o quizá desmitificar el su- de la verdad. los informes de desarrollo sostenible (GRI)
puesto desarrollo de la RSE en el Viejo
Hay unos interrogantes que deja el autor que ha preparado la empresa del caso.
Continente, en razón a los obstáculos y
frente al proceso de medición de la RSE; Con suficiencia académica y mirada com-
contrariedades que comenta con propie-
además, con el desarrollo conceptual que pleja, el autor señala sin titubeos los pro-
dad el autor. De su contrastación se colige
hace en el apartado llamado “Enfoques al- blemas y el enfoque distorsionado que se
el atraso en RSE que presenta Colombia,
ternativos en la medición de la RSE”, pre- le da a la gestión ambiental. De su ejerci-
por lo que el artículo resulta muy útil en el
vio análisis de los stakeholders; luego en cio crítico se deduce la necesidad y per-
contexto del trabajo.
su disertación llamada “RSE como motor tinencia de emprender tareas de investi-
En las páginas 130 a 137 se da importan- de competitividad”, y más concretamente gación en materia contable asociadas al
te información sobre lo más representati- cuando remata argumentativamente en el tema ambiental.
vo del movimiento de la RSE, y en “inicia- item 5 “Una estrategia alternativa de in- Para concluir, debe decirse que el libro re-
tivas locales” se condensa con acierto lo tervención en RSE”, lo que exige reconocer presenta un excelente aporte al debate
que es y representa la RSE. Adicionalmen- que el capítulo se inserta perfectamente sobre un tema que como el de la RSE nos
te, el autor examina de manera crítica al- en el conjunto del libro. toca a todos, en el sentido de hacer par-
gunos casos significativos de la praxis de
En el capítulo 6, “Evaluación crítica de un te de la gran gama de stakeholders que
la RSE, sin circunscribirse a lo positivo ex-
caso de RSE en una empresa de cemen- somos.
clusivamente, factor que le da objetividad
to en Colombia”, el profesor Mauricio Gó-
al aporte. mez, mediante una apropiada ambienta- Luis Fernando Valenzuela J.
Interesante capítulo con una mirada inte- ción del tema –marco conceptual– define
Profesor asistente, Facultad de Ciencias Económicas
gral –como debe ser la RSE– en cuanto claramente los propósitos de su escrito. Universidad Nacional de Colombia
a que los componentes se entrecruzan y Desde el comienzo argumenta contunden- Correo electrónico: lfvalenzuelaji@unal.edu.co
correlacionan en una especie de red que, temente sobre los equívocos y problemas
vista globalmente, determina si la RSE es que se dan para desarrollar una verdadera

156 rev. innovar vol . 2 2 , n úm . 4 5 , j ulio - septiembre de 2012

También podría gustarte