Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO

LA ÉTICA (PRINCIPIOS FILOSÓFICOS. ORÍGENES Y


EVOLUCIÓN)

Participante: Yohana del Valle Mora


C.I: V-16201685
Unidad Curricular: Ética Profesional (964)
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención Administración Educativa
Docente: Dra. María Teresa Ortega

Mérida, 13 de mayo 2018


LA ÉTICA (PRINCIPIOS FILOSÓFICOS. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN)

A lo largo del tiempo se ha insertado una participación reflexiva entre el

individuo y la norma. Es así, como en este punto de conciliación nace la ética que

según Rivero y Paredes (2006) se da cuando un individuo deja de seguir sin

cuestionamiento las reglas que la sociedad, el partido, el Estado, la Iglesia, o en

general las normas que el mundo exterior le impone. En concordancia con lo antes

expuesto la ética implica reflexión, interiorización y, por lo tanto solicita que la

persona sea autentica y tenga valor para serlo. En palabras de Cortina (2001) ética

implica un cambio de nivel reflexivo, el paso de una reflexión que dirige la acción de

modo inmediato a una reflexión filosófica, que sólo de forma mediata puede orientar

el obrar; puede y debe hacerlo.

Previamente a esto Heráclito de Éfeso uno de los filósofos presocráticos más

importantes realizó referencias a la ética y la define como ethos antropos daimon: el

carácter es el destino del hombre, esto implica que el hombre tiene la capacidad de

transformar su ser y luchar por su libertad. Ahora bien, los principios filosóficos en

los que se fundamenta la ética por primera vez en la historia de occidente vienen

dados posteriormente a Sócrates, pues antes de éste los valores esenciales del pueblo

griego eran salud física, la belleza del cuerpo, el dinero, la juventud compartida con

los amigos, es Sócrates quien implanta el valor de la psique o “alma pensante”.


Más tarde sería Aristóteles quien diera respuesta al significado de la palabra

ética que se más se adapta al Siglo XXI cuando hace reseña a que el ser humano está

en constante cambio, y su destino se teje con base en las costumbres que elije, nuestro

carácter traza nuestro destino o como dice una de sus célebres frases cada quien es el

arquitecto de su propio destino. Por lo tanto, la ética es el sublime espacio en que

ejercemos la auténtica libertad, y sus objetivos primordiales son que la mirada con la

que vemos el mundo sea propia y no prestada y la manera en la que vivimos y

convivimos sea valorada y feliz, dicha felicidad se dará al cumplir un fin personal,

que es así mismo su bien más alto: la contemplación. Pero, ¿Cómo logra la felicidad

el hombre? O parafraseando a Cortinas (2001) ¿Qué debemos hacer paras qué cada

hombre se encuentre en situación de lograr su felicidad? La respuesta a dichas

interrogantes es ambigua; puesto que no existe una receta universal para que todos los

hombres alcancen la felicidad, recordemos que la felicidad no corresponde a la razón

sino a la imaginación como una vez lo expresó Kant. Lo antes expuesto podríamos

decir que es la ética como disciplina teórica o filosófica.

Ahora bien, hoy día se han desarrollado otras acepciones o explicaciones

acerca de la ética como factor biológico y cultural, y su posible evolución, por

ejemplo, Ayala citado por Marlasca (2005) hace referencia a que la ética tiene sus

raíces evolutivas en la biología y la cultura:


Para unos, su origen está en la misma naturaleza humana, o si se prefiere, en la
evolución biológica que ha desembocado en el “homo sapiens”. Para otros, su
origen hay que ubicarlo exclusivamente, no en la biología, sino en la cultura y
precisamente como uno de los productos culturales más nobles y sublimes.
Llegados a este punto –y teniendo en cuenta la distinción hecha entre capacidad
ética y códigos éticos– podemos ya afirmar que una vez acontecida la aparición
de la cultura, en la que se enmarcan los códigos morales, se da una especie de
dialéctica entre lo biológico y lo cultural. La cultura –y la capacidad ética– es ella
misma producto de la evolución biológica, pero al mismo tiempo parece en
ocasiones oponerse a ella (p-25).

En lo que respecta a la ética como enunciado cultural es importante destacar

que esta opera como elemento de socialización y regulación colectiva, que fortalece

una imagen social estipulada. Se interpreta la ética como la conducta socialmente

admitida de los individuos, reflejo de factores determinados que operan

implícitamente sobre ellos, determinando la manera como compensan sus

necesidades, perspectivas y aspiraciones.

En suma, a partir de estas distintas acepciones, conceptos, aparece el

problema de tener que elegir la raíz o raíces evolutivas de la ética, tarea que parece

maratónica, pues hay que recordar que es una corriente filosófica que data desde los

mismos inicios de la humanidad. Si la ética es o no producto de la cultura, de la

biología o de una mirada más inclinada a lo interior del ser no corresponde a nosotros

esclarecerlo, de nuestra parte queda la comprensión de establecer lo que está bien o

mal dentro de una sociedad y de cual lado de la balanza inclinarnos, por lo tanto, la

ética como lo expresa Montuschi (2004) debe contribuir al análisis del


comportamiento y toma de decisiones ayudando a identificar los valores y reglas

morales que los han orientado.


Referencias

Aristóteles. Ética a Nicómaco. Trad J. Palli, Editorial Gredos, Madrid 1985.

Cortina, A. (2001). Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Séptima

Edición. Editorial Tecnos. Madrid. Cap. I- 3ª parte- Por una Ética Filosófica.

Cortina, A. (2001). Ética Mínima. Introducción a la Filosofía Práctica. Séptima

Edición. Editorial Tecnos. Madrid. Cap. I- 1ª parte Ética como filosofía Moral y

Cap. I.- 2ª parte- Panorama Ético Contemporáneo. ¿Tiempos de Ética

Domesticada?

Marlasca A. (2005). El Origen de la Ética. Revista de Filosofía. Universidad de Costa

Rica, XLIII Número doble (109/110). Mayo- Diciembre

Montuschi, L. (2004). Ética y razonamiento moral. Dilemas morales comportamiento

ético en las organizaciones.

Disponible en http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/219.pdf

Rivero,O., & Paredes, R. (2006) Ética en el ejercicio de la medicina. Primera Edición.

Editorial Medica Panamericana: Buenos aires.

También podría gustarte