Está en la página 1de 4

El desconocimiento de la legislación constitucional en la

preservación de los territorios medio-ambientales

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:


En el siguiente avance de investigación queremos identificar e introducirnos en
como el estado colombiano en su legislación, no incluye los derechos
medioambientales de los indígenas y ni siquiera, toca de manera directa sino estos
derechos sino más bien en su normatividad de 21 leyes y objetivos respecto a los
indígenas no se hace mención enfática de un fenómeno complejo y de alto impacto
para esas etnias y es su preservación de los territorios medio-ambientales, si es
cierto que a lo largo de los años se le han reconocido muchos más derechos tanto
así que se les otorga una participación obligatoria en la política en Colombia, tanto
en la cámara de representantes como en el congreso de la república se les he
otorgado una curul, muestra de la iniciativa de implementación de pluralismo y
multiculturalismo de Colombia, pero esto siguen siendo pequeños a base que a gran
escala parecen verse diminutos, Colombia en la región es un país con una influencia
indígena significativa, no a la comparación de países como Paraguay, Bolivia,
México, pero Colombia tiene en su territorio alrededor de 60 lenguas aborígenes
autóctonas que se mantienen vigente a día de hoy, de las cuales son patrimonio
cultural y esto significa que son un país multicultural y que se deberían bajo en
marco de la legislación preservar en medioambiente de esta comunidades, que a
veces se desconocen por interés del gobierno, tal es el caso del Arroyo Bruno, el
cual intervino la ANLA (Autoridad de licencias ambientales) y en otros como la
guajira que. El pueblo Wayúu y las comunidades de La Guajira llevan años
denunciando que la sequía, los problemas de salud y el deterioro de sus formas de
vida tiene que ver con el megaproyecto minero de El Cerrejón. El Gobierno ha
señalado que el problema es la corrupción, la falta de educación o el cambio
climático… Ahora, la Corte Constitucional, en su sentencia T-704/16, de diciembre
de 2016 pero conocida hoy 1 de marzo de 2017, da un fuerte varapalo a las
autoridades estatales y a la mina El Cerrejón.
Estas afectaciones son producto del “desconocimiento” o de la mirada hacia otro
lado por parte del gobierno a estas problemáticas debido, a que casualmente estas
estos dos ejemplos citados tienen cuestiones en común y es que hay interés de por
medio hablamos de interés lucrativos, clientelistas y benefisorios para un sector de
la burócrata que son los encargados de malvender y dejar explotar recurso naturales
y no preservándoles la vida a las comunidades o etnias que son afectadas en esta
situación como las comunidades aledañas del arroyo bruno que dicen ser hijo del
arroyo entonces su apego es por ese arroyo es superlativo, debido a que cerca de
allí funcionan minerías que afectan de sobremanera a la comunidad que gozan de
este, así en el cerrejón mucho antes de ese “gran” proyecto nefasto más bien para
las comunidades que residían en ese lugar fueron desplazadas, y esa porción de
tierra se volvía una mina de cielo, con consecuencias medioambientales graves y
que el gobierno colombiano no es el principal accionista de esas tierra si no que
fueron vendidas a otros países que son los encargados de explotar dichos recurso
allí entonces si los colombianos no cuidan lo suyo mucho menos lo harán extrajeron,
entonces la problemática aquí presentada es que en Colombia no se hace
referencia a las preservación de los territorios medioambientales de indígenas.

PREGUNTA PROBLEMA:
¿Por qué el estado no ha tomado consciencia respecto al medio ambiente de las
etnias si en la legislación hace mención a ella?

OBJETIVO GENERAL:
Identificar porque en Colombia el estado no preserva en su legislación los territorios
medio-ambientales indígenas.
Objetivo Especifico1:
Identificar la problemática presentada en los diferentes territorios étnicos en
Colombia.
Objetivo Especifico 2:
Interpretar las consecuencias del limitado carácter dado al medio ambiente
indígena.
Objetivo Especifico 3:
Determinar las causas y consecuencias que sufren estos territorios medio-
ambientales.

JUSTIFICACIÓN
¿Qué se va hacer? ¿Porque se va hacer? ¿Para qué se va hacer? ¿Cómo se va a
realizar esta investigación?
Este proyecto se realiza con el fin de buscar la razonabilidad de las personas
respecto al tema de buen ambiente en los territorios de las etnias en Colombia,
puesto que estas personas cuidan y consideran la tierra donde viven esto se
presenta por sus creencias, un ejemplo seria el arroyo Bruno que quieren
modificarlo pero la población que vive al pie de este no lo permite por el simple
hecho de que creen que sus antepasados nacieron allí.
En la legislación se hace mención del respeto y la igualdad que se tienen con estas
personas por eso debe de respetársele sus derechos y no debería hacerse dicha
modificación.
Esta investigación se realizó por medio de recolección de datos secundarios
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
879X2008000100002, s.f.)

(Moncada, 2018)

(https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=UvtlPW6KdlkC&oi=fnd&pg=PA114&
dq=legislacion+indigena+derecho+de+medio+ambiente&ots=m7ahIdC0Ol&sig=Yh
6EOEbLU0pZJs34d7-TdcPtuVQ#v=onepage&q&f=false, s.f.)

(https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-
387-de-1997.pdf, s.f.)

(https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%20160%20de%20199
4.pdf, s.f.)

También podría gustarte