Está en la página 1de 3

Universidad de pamplona

Producción y gestión de operaciones I


Nombre: Maryanid Juliana Mora Angarita
Grupo: B

PRODUCCIÓN EN MASA
Este sistema de producción inició principalmente cuando Henry Ford comenzó a producir
automóviles a gran escala, con un estándar para sus medidas; lo cual permitió que los
costos del producto se redujeran y se incrementara la producción. La intención de Henry
era producir el mayor número de coches con el diseño más simple y el coste más bajo
posible. En una época en la que la posesión de un coche era un privilegio de unos pocos. El
objetivo de Henry Ford fue “poner el mundo sobre ruedas” y producir un vehículo que el
público general pudiese adquirir.

La producción en masa es intensiva en capital y energía, ya que utiliza una alta proporción
de la maquinaria y la energía en relación con los trabajadores. También es generalmente
automatizada en la mayor medida de lo posible. Con menos costes laborales y un ritmo
más rápido de la producción, el capital y la energía se incrementa, mientras que el gasto
total por unidad de producto disminuye.

También llamada en línea es un tipo de producción a escala, que muchas veces es para
inventario y posteriormente se realiza el esfuerzo de comercialización. Se puede subdividir
en procesos continuos o intermitentes, de volúmenes elevados y bajos. Comúnmente los
procesos continuos de producción se utilizan cuando el objeto se procesa en estado
líquido o fundido. Estos procesos están localizados entre los procesos por lote y los
continuos; sus volúmenes son altos y los productos o servicios están estandarizados, lo
cual permite organizar los servicios en torno a un producto o servicio. Los materiales
avanzan en forma lineal o en serie, de una operación a la siguiente.

Los procesos de fabricación en serie y continuo conformaron el sistema de producción en


masa. El sistema de producción en masa se expandió desde la industria del automóvil a
otros sectores industriales y se convirtió en la forma incuestionable de cómo debían ser
conducidos los temas empresariales y comerciales en todo el mundo.

El sistema de producción en masa logró incrementar los niveles de eficiencia y


productividad de casi todos los sectores de la economía, lo que condujo a menos horas de
trabajo, mayor tiempo de esparcimiento, productos estandarizados accesibles a un mayor
número de personas y una mayor riqueza social. Sin embargo, las seis normas
(estandarización, especialización, sincronización, concentración, maximización y
centralización) que regía el sistema fueron muy rígidas y el trabajador no influía en las
decisiones sobre el proceso y del producto. Fue entonces cuando los japoneses inventaron
el sistema de producción esbelta fundamentado en algunos principios de la fabricación
artesanal, del proceso en serie y de flujo continuo. También aplicaron las teorías de la
sociología, de sistema y de la cibernética

Características de la producción en masa


-Separación radical entre concepción y ejecución
-Especialización de funciones
-Fragmentación de tareas
-Parcelación de los tiempos de ejecución
-Asignación rígida de obreros a puestos de trabajo
-Integración en la cadena de montaje
-Motivación exclusivamente económica
-Preponderancia de la autoridad

objetivos de producción masiva


- Costo
- Calidad
- Tiempo de entrega
- Flexibilidad.

Costo de producción
Incluye el coste de la mano de obra, materiales y costes indirectos.
Si la empresa busca una estrategia de producción a bajo coste, sus costos deben ser
inferiores a los de la competencia.

Calidad
Define el valor de un producto, el prestigio y su utilidad.
La calidad hay que entenderla tanto desde una perspectiva interna (fabricar el producto
conforme a la especificaciones del diseño) como externa (satisfacer al cliente). La calidad,
por supuesto, también debe medirse en relación con la competencia y puede ser un
elemento de diferenciación muy importante.

Tiempo de entrega
Tiempo que tarda la empresa en entregar el producto o el servicio en el lugar y la fecha en
la que el cliente lo necesite.
Flexibilidad
Ya sea la habilidad para fabricar productos nuevos o el tiempo que se tarda en cambiar de
un tipo de producto a otro.

Ventajas de la producción masiva

- Perfeccionamiento del producto, ya que a diferencia de la producción por encargo, en


la producción en serie, el patrón o molde para la fabricación está dado por las máquinas lo
que implica pocas o ninguna imperfección óptica y/o de funcionamiento.

- El producto es más fácil de fabricar ya que el procedimiento de fabricación es el mismo.


(Como anteriormente dicho, el patrón o molde, ya se encuentra configurado en las
máquinas).

Ejemplos
- Televisores.
- Planta embotelladora de cerveza.
- Producción de discos compactos.
- Una planta de automóviles, por ejemplo, puede producir varios miles de variantes
si se cuenta con cada opción de tamaño de máquina, color, equipo adicional.

CREADOR DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COLOMBIA

La ingeniería industrial en Colombia surge como respuesta al rezago del país en materia de
competitividad y productividad, consecuencia de la falta de consideración apropiada por el
trabajo humano y la falta de habilidades necesarias para la administración de las personas,
y se basó en un principio en los ingenieros químicos, que además son ingenieros de
procesos, con una mentalidad analítica. La Escuela de Ingeniería Industrial se inició en
Colombia en el año de 1958, dirigida por el ingeniero químico Guillermo Camacho Caro en
la Universidad Industrial de Santander. Los primeros ingenieros industriales se graduaron
en el año de 1961; desde entonces, hace 47 años, han egresado de las universidades más
de 100.000 ingenieros industriales de los más de 172 programas que existen en el país.
En sus inicios la ingeniería industrial tenía la tarea fundamental de unir el trabajo de los
hombres con la actividad de las máquinas. Nace en las plantas de producción de bienes, con
procesos industriales centrados en manufactura, pero hoy en día abarca la producción de
bienes y servicios, pues cada día es más importante aplicar la ingeniería de procesos a la
prestación de servicios. Los primeros programas de Ingeniería Industrial establecidos en
Colombia tuvieron un claro perfil hacia la Ingeniería Industrial clásica orientada a la
producción.

También podría gustarte