Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigación y Postgrado


Maestría en ciencias de la Educación
Mención Planificación de la Educación
Centro local Zulia

ENSAYO

Ciencia, Tecnología e Investigación.

Relación entre investigador y objeto de estudio.

La epistemología y su relación con la Investigación Social

Lennyn Arias

C.I. V.-13082021

Maracaibo, mayo 2019


Desarrollo

Ciencia, Tecnología e Investigación

Los conceptos manejados acerca de la teoría del conocimiento reflejan la


construcción de una realidad a través de un proceso cognoscitivo. Esta forma
especial de indagación para aprender la realidad determinada la tarea de la
ciencia. La cual imprime una dirección a la curiosidad humana de su afán de
enfrentar los problemas y en su afán de esclarecerlos. En la ciencia la verdad que
se alcanza es un logro del pensamiento que, sin embargo, no tiene poder de
cambio a no ser que transcienda a si mismo entrando a la práctica.

Podemos considerar la ciencia como las distintas ramas del saber humano,
especialmente aquellas que tienen la tecnología como materias de estudio,
constituida por el conjunto de conocimientos objetivos, que se puedan verificar
sobre una materia determinada, que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas así como la formulación
y verificación de hipótesis.

Existe diversidad de criterios que se aplican tras la palabra ciencia, para


Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es
la ciencia de las primeras causas y principios, consistió en concebir la ciencia
como un tipo de conocimiento demostrativo expresado en teorías. Las teorías
científicas debían tener un formato deductivo que siguiera el modelo de las
ciencias formales, en la cual algunas afirmaciones fungieran como principios a
partir de los cuales luego se obtendrían consecuencias. Para Aristóteles toda
ciencia se ocupa de un determinado género de objetos, esto significa que el
lenguaje es un medio que opera como representación de la realidad (realismo
aristotélico).

Ahora bien, desde el punto de vista de La tradición Galileana se remonta a


Pitágoras y a Platón, aunque recibe su nombre Galileo Galilei se tomó a la
a la ciencia como explicación causal y esto constituye la base de la llamada
ciencia moderna, La ciencia de Galileo es autónoma, contraria a las
pretensiones del saber dogmático y es la ciencia de un realista. Galileo razona
como un físico, él mismo se considera a veces más filósofo (en el sentido de
físico) que matemático. Al igual que demandara Copérnico, la ciencia no es un
conjunto de instrumentos calculísticos útiles. Por el contrario, la ciencia aspira a
ofrecer una descripción verdadera de la realidad.

Galileo no niega escuchar a Aristóteles, al contrario, tal como se observa en los


diálogos a veces apela al propio Aristóteles, criticando a Simplicio que repita
ciegamente las opiniones del maestro, y preguntándose cuál sería la opinión de
éste si viviera en el tiempo presente y observara el cúmulo de novedades.
Aceptaría las nuevas opiniones derivadas de las nuevas experiencias ya que esa
era su orientación metodológica. De esta forma Galileo está liberando el camino
de la ciencia de un gran obstáculo epistemológico: el autoritarismo de una
tradición que bloquea el avance de la ciencia.

Cuadro comparativo entre las dos tradiciones importantes en la filosofía


del método científico: la aristótélica y la galileana:

La tradición anastotélica, o la ciencia La tradición galileana, o la ciencia


como explicación teleológica como explicación causal
La investigación científica se da inicio Se basa en el principio la deducción.
en el momento en que alguien toma
conciencia, por medio de la
observación, de la existencia de
ciertos fenómenos, llamada inducción.
Exigía explicaciones teleológicas. Considerar como explicación científica
a la que sea formulada en base a leyes
que expliquen los fenómenos
numéricamente y matemáticamente.
Veía una relación causal entre las Búsqueda de las leyes invariantes, para
premisas y las conclusiones del ir develando los misterios de una
silogismo del hecho o fenómeno a manera más empírica y con resultados
explicar. más pragmáticos.
La tradición Aristotélica o ciencia como La tradición Galileana o ciencia como
explicación teleológica. explicación casual. Antecedida por
Pitágoras, Platón y Arquímedes.

La tecnología es un conjunto de conocimientos utilizados para lograr un


objetivo preciso, que dé lugar a la solución de un determinado problema, esto es,
un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear
soluciones útiles. La ciencia está ligada estrechamente a la
tecnología, la ciencia abre caminos que mejoran la comprensión de
la tecnología, Hace que los seres humanos nos podamos explicar por qué ciertas
creaciones tecnológicas fueron exitosas mientras que otras fallaron.

La tecnología hoy en día se ha convertido en una faceta importante de nuestras


vidas y sin ella el mundo sería radicalmente diferente. A pesar de ello las
desigualdades sociales hacen que aún haya muchas personas que no tienen
acceso a ella, producto de los altos precios para tener acceso a la misma, sin
embargo, no se puede ocultar que el uso de la tecnología también ha ayudado a
millones de personas a realizar sus trabajos con mayor eficiencia y efectividad.

La Investigación, la definición de este término incluye toda recopilación de


datos, información y hechos para el avance del conocimiento. Desde el punto de
vista científico es la realización de un estudio metódico para probar una hipótesis o
responder a una determinada pregunta. Encontrar una respuesta definitiva es el objetivo
principal de la investigación. La investigación debe ser sistemática y seguir una serie
de pasos y un protocolo estándar estricto. En término generales, estas reglas son
similares, pero pueden variar ligeramente entre los diferentes campos de la
ciencia.
Jean Pierre Vielle (1989) explicita el concepto afirmando que: la investigación
se extiende como todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, se trata
de actividades intencionales y sistemáticas que llevan al descubrimiento y a la
intervención de algo nuevo, Ander Egg (1995) expresa que la investigación es el
proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos
conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o bien
estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de
aplicar los conocimientos con fines prácticos, para Elliot (1978) la investigación
es una reflexión diagnóstica de la práctica.

Relación entre investigador y objeto de estudio.

El pensamiento social y científico ha asumido como tradición el tratamiento del


objeto – sujeto en la producción de ciencia la visión estrecha de su naturaleza,
como si en este proceso el sujeto y el objeto se correspondieran invariablemente
como un sistema en sentido normativo-utópico, del deber ser,
con sistemas cerrados y en equilibrio, presididos por determinaciones inteligibles
propuestas por un método científico concebido mucho antes del mismo Galileo.

Lo aseverado no dista de lo que ocurre en los hechos, puesto que no pude


existir un objeto de investigación sin que se corresponda a un sujeto que lo
investigue, o todo lo contario, sin embargo la disyuntiva estriba en la actividad
independientemente de esta relación, en unidad y lucha de contarios, pero cada
uno cumpliendo con un rol diferente, que es lo que en este caso de manera breve
se pretende abordar.

Una de las principales dificultades en la conducción de la investigación


científica en cualquier área, es la relacionada con la determinación del problema
de la investigación y sus relaciones con el objeto de la misma. Este es un asunto
sumamente complejo, donde se revelan con mayor claridad las concepciones
teóricas filosóficas y metodológicas del investigador, aunque muchas veces éstas
no son sumamente conscientes.
La investigación es considerada como una actividad cognoscitiva especial, lo
que lleva al reconocimiento de que el investigador opera, transforma, estudia un
aspecto concreto del mundo, que reconoce y puede caracterizar objetivamente.
Esta postura reconoce, al mismo tiempo, que el objeto del conocimiento del
investigador debe ser reducido, descompuesto, caracterizado y convertido en
unidades o aspectos del mismo que son los que efectivamente son estudiados por
él.

En el proceso de determinación del objeto y el problema de la investigación se


produce por el investigador una comprensión de éstos que permite relacionar las
diferentes interacciones que tienen lugar con otros objetos y problemas de estudio,
apareciendo así una trama de relaciones y de procesos internos y externos al
mismo que permiten una mayor precisión de aquello que va a ser conocido y
transformado durante el proceso de investigación.

En la determinación del problema de la investigación, se revelan de forma clara


las posiciones filosóficas y epistemológicas del investigador al enfrentarse a la
comprensión y descripción de la realidad. Lo que más importa es la coherencia de
estas posturas en el sistema de ideas sobre la ciencia y la realidad que posea el
investigador y la manera en que diseña su búsqueda. Comprender las
interrelaciones en el contexto educativo investigado y las lógicas de las mismas,
desde un enfoque sistémico estructural y complejo, resulta necesario para la
organización ulterior de los procesos de la investigación y para el análisis de sus
resultados.

La epistemología y su relación con la Investigación Social.

La epistemología como disciplina de la filosofía se encuentra ligada


estrechamente a la gnoseología. La gnoseología investiga acerca de la naturaleza
y extensión del conocimiento en general; la epistemología está más
estrechamente a lo que posteriormente se conoció como ciencia o conocimiento
científico.
Ya en su traducción al español gnoseología, epistemología y teoría del
conocimiento son lo mismo, realmente el primer término es más inclusivo.
Epistemología es un poco compleja y se le ha dado el atributo también de
conocimiento, pero un conocimiento más apegado a lo novedoso, a la
comprobación, a lo que hoy llamamos ciencia; por lo que gnosis y episteme distan
en que el último es un conocimiento más ligado al conocimiento científico, por tal
razón algunas traducciones le dan la interpretación de episteme igual a ciencia. A
este abordaje sobre el conocer es lo que siglos después Ernst Reinhold (1832)
denominó teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento es parte de la
filosofía que lo que hace es pensar si se puede conocer. En el orden de conocer
debería ser primera la epistemología.

La epistemología es parte de la filosofía que lo que hace es pensar sí se puede


conocer; por lo tanto la epistemología se podría entender, aparte de teoría del
conocimiento, como teoría del pensar. El investigar equivale a la insaciable
búsqueda de la verdad. La investigación es un proceso que utilizando diferentes
métodos científicos pretende tener una lectura, una interpretación de parcelas de
realidad; asimismo pretende comprobar teoría, crear teoría, crear nueva teoría y
proponer soluciones a las problemáticas planteadas. Investigar proviene del verbo
latino investigare que conlleva a la acción de buscar, averiguar, inquirir, indagar,
seguir los restos o vestigios de algo, el estudiar a fondo una determinada materia.

La epistemología de la investigación social establece que se trata de una clase


de conocimiento metódico, predictivo, comunicacionable y legal, entendiéndose
por esto último que tiene por objetivo arribar a leyes o a generalidades del
fenómeno en cuestión. Cuando una hipótesis es adoptada, se debe delinear sus
consecuencias experimentales necesarias y probables para la ulterior puesta a
prueba (Santaella, 1998), para Arnau Gras (1978), considera un tipo de
conocimiento como científico, debe ser posible poner a prueba la hipótesis de
trabajo. La validez externa se relaciona con el grado en que las conclusiones
obtenidas en un estudio puedan ser generalizables.
Los métodos cualitativos enfatizan las características únicas, irrepetibles y
subjetivas del fenómeno estudiado, por lo que no intenta crear leyes o
generalidades. Metodología cualitativa existe el término de saturación teórica, que
promueve la recolección de datos hasta que los mismos no añadan más
categorías conceptuales a la teoría propuesta. La validez interna está relacionada
con el grado de control que se realiza al llevar a cabo una investigación. La
validez externa se relaciona con el grado en que las conclusiones obtenidas en un
estudio puedan se generalizables.

Dentro de un contexto crítico del conocimiento, los modelos teóricos y los métodos de
las ciencias sociales ya no son los más apropiados y las interrogantes que se formulan ya
no permiten reproducir niveles significativos de la realidad y ofrecer una imagen adecuada
de la sociedad. El desarrollo de una nueva perspectiva epistemológica de la
investigación social todavía se encuentra en un proceso de transición, aunque asentada
sobre los fundamentos de la racionalidad de la complejidad.

El desarrollo de un paradigma epistemológico de la investigación social es uno


de los requisitos centrales para generar un conocimiento propio de la sociedad en
nuestro continente; en particular, se recogen los avances de la perspectiva de la
complejidad en la investigación social. Proceso que significa recuperar nuestra
tradición de pensamiento, de elaboración de una perspectiva teórica y de
construcción epistemológica siguiendo un camino latinoamericano, sin dejar de
lado los avances de la ciencia mundial.

Quizás uno de los rasgos más saltantes de la emergencia de una


epistemología de las ciencias sociales es su relación con el desarrollo de un
pensamiento crítico, con la preocupación por el conocimiento de los límites de la
sociedad actual y las posibilidades de configurar un orden más humano y justo. La
gestación de una epistemología de la investigación social no sólo ofrece una
perspectiva muy original sino, fundamentalmente, traza un vínculo muy estrecho
con la práctica social.
Referencias bibliográficas

Straetger R., Vicki. Ciencia, Tecnología y subdesarrollo. Universidad Simón


Bolívar. Vol. VI, primera edición. Caracas. Venezuela Julio 1979.

Martyn Shuttleworth. Definición de la Investigación. (Oct 3, 2008). Caracas


Venezuela Obtenido de Disponible en: https://explorable.com/ es/definicion-
de-la-investigación

BISQUERRA Rafael. Métodos de Investigación educativa. Ediciones CEAC.


Colección Educación y enseñanza. Barcelona. 475p, 1989. Disponible en:
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11939/
10819

FULLAN M. C. Y Stiegelbauer S. El cambio educativo. Ciudad de México Ed.


Trillas. 328 p, 1997. Disponible en: aprendeenlinea.udea.
edu.co/revistas/index. php/unip/article/viewFile/11939/10819.

GARCÍA AVILES, Alfredo. Introducción a la metodología de la Investigación


científica. México. Edit. Plaza y Valdés. 267 p, 1999 Disponible en:
aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/11939

RUIZ AGUILERA, A. Metodología de la Investigación I. ICCP: Impresión ligera.


1995.

Universidad Nacional abierta. Metodología de la investigación. Caracas julio


2006. Pp. 21-22-23

También podría gustarte