Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Abierta

Dirección de Investigaciones y Postgrado


Maestría en Ciencias de la Educación: Mención
Planificación de la Educación.

Investigaciones y

EL IDEAL PISITIVISTA:
DEL EMPERISMO LOGICO
AL EMPERISMO MODERNO

Ortiz, J. (1998) Matemática y Ciencia.


Modulo 1. Caracas: Universidad Nacional
Abierta.

Av. Los Calvanl, N` 18, San Bernardino (Compilación con fines Instruccionales)
Apartado 2096 - Caracas 1010 - Venezuela
rnead@una.edu.ve
EL IDEAL POSITIVISTA:
DEL EMPIRISMO LÓGICO AL EMPÍRISMO MODERNO
"El respeto que siente el hombre por el conocimiento es una de sus características más
peculiares. En latín conocimiento se dice scientia y ciencia llegó a ser el nombre de la clase de
conocimiento más respetable. /Qué distingue al conocimiento de la superstición, la ideología o la
pseudociencia? La Iglesia Católica excomulgó a los copernicanos el Partido Comunista persiguió
a los mendelianos por entender que sus doctrinas eran pseudocientíficas. La demarcación entre
ciencia y pseudociencia no es un mero problema de filosofía de salón; tiene una importancia
social y política vital. "

La !catos

A continuación discutiremos algunas de las críticas a la tesis fundamental


del empirismo lógico. La importancia de esta discusión es relevante, por una
parte para reseñar las concepciones del empirismo lógico (de gran importancia
histórica en la filosofía de la ciencia) a través de su crítica y por otra parte para
entender mejor el empirismo moderno de Popper y Lakatos que, como
señalamos anteriormente, surgen principalmente del criticismo de Popper al
empirismo lógico. Como vimos en la pequeña reseña histórica de la
introducción, el empirismo lógico como escuela filosófica se origina con el
llamado Círculo de Viena (M. Schlick, R. Carnap, H. Hahn, K. Godel, O.
Neurath). Sobre esta escuela Bertrand Russell expresó: "La escuela es
admirable por su decisión de hacer filosofía científicamente, por su inflexible
amor a la verdad y por su técnica en lógica, sintáxis y semántica."

3.1. El principio de verificabilidad y la demarcación de la ciencia

Comenzaremos esta discusión con el slogan del empirismo lógico, el


principio de verificabilidad:
La significación o sentido de una proposición es el método de su
verificación.
Muchos empiristas lógicos en principio identificaron significación con
verificabilidad; sostenían que las condiciones de significación eran sólo
satisfechas por aquellas proposiciones en referencia a las cuales era posible
establecer por medio de qué métodos intersubjetivos éstas podrían ser
__verificadas;_explicando_inmediata mente que todá_pr^ppsición significativa debía__
ser o contingente-sintética y verificable por la experiencia, o bien necesaria y
analítica.
Expresado de esta forma, pareciera que el principio de verificabilidad
tuviese una propiedad temporal, ya que alude a la verificación actual de las
proposiciones, es decir, afirma que una proposición es significativa sólo cuando
hemos realizado contrastes para establecer su validez lógica y, de ser así, la

2
misma proposición pudiera pasar de asignificativa a significativa de la noche a
la mañana, al mejorar nuestra técnica experimental.

De esta forma, el principio fue formulado: esto no significa que una


proposición sea actualmente verificada, pero que sea verificable en principio
(potencialmente verificable), esto es, teóricamente verificable, más bien que
técnicamente verificable

Esta formulación origina nuevas dificultades. ¿En qué punto el proceso de


verificación culmina? ¿cuál es la clase de actos cognoscitivos que no requieren
más justificación y pueden ser considerados como definitivos?

Neurath señala que las proposiciones pueden ser comparadas sólo con
proposiciones y nunca con una realidad inexpresable. La verificación es una
relación entre proposiciones y no entre proposiciones y experiencia: las
proposiciones son verificadas por medio de las proposiciones protocolares o
proposiciones-básicas;-proposiciones fácticas-puras.

Siguiendo este rumbo, los empiristas lógicos trataron de buscar una base
epistemológicamente absoluta como punto de inicio. De esta forma originan el
problema de las proposiciones primarias, es decir aquellas que describen los
actos elementales para adquirir conocimiento. Suponían que estas
proposiciones eran básicas o protocolares, descriptivas de las percepciones
sensoriales puras.

Las proposiciones protocolares crean la necesidad de un lenguaje, para


expresar las observaciones. Así, Carnap encara el problema haciendo una
distribución de niveles de lenguaje, diferenciando entre las proposiciones en un'
determinado lenguaje y las proposiciones que describen dichas proposiciones,
construyendo de esta forma un metalenguaje. Así las proposiciones
protocolares formarían parte del lenguaje objeto y las proposiciones que
describían a las proposiciones protocolares formarían parte del metalenguaje.
Sin embargo, Carnap considera que las proposiciones que describen un
lenguaje forman parte del lenguaje que ellas describen. Esta mezcla en el
formalismo del lenguaje objeto y el metalenguaje traería como consecuencia
paradojas que sólo pueden evitarse con la separación formal de los dos
lenguajes: lenguaje objeto y metalenguaje. Según afirmación de Russell: "Una
de-lenguaje--siempre--se-puede -describir,---pero- no-en-un--lenguaje--que---
posee la misma forma".

Todos los sistemas formales son propensos a la autorreferencia, es decir,


a utilizar el lenguaje para referirse a proposiciones del mismo lenguaje. Lo cual
introduce paradojas en el discurso, ya que al utilizar una proposición del tipo "la
proposición es" nos introduce inmediatamente en un universo de discurso en el
que ya no se usa el lengua#e para describir cosas (proposiciones descriptivas
-acerca-de observaciones) sino afirmaciones-sobre cosas-(afirmaciones acerca de-- -

3
las proposiciones). Este resultado fue formalizado en 1931 por Tarski, probando
que todo lo dicho equivale a afirmar que no existe un lenguaje de la ciencia que
sea completo. Y su prueba consiste básicamente en demostrar que tan pronto
como se introduce en el lenguaje proposiciones del tipo "es verdadera p"
aparecen contradicciones, que metafóricamente podemos considerar del tipo de
Epiménides: "Epiménides, el cretense, dijo: Todos /os cretenses son
mentirosos, "esta paradoja clásica aparece en el Nuevo Testamento y se conoce
también con el nombre de paradoja del mentiroso.

El objetivo de Carnap es utilizar el principio de verificabilidad como una


recomendación o prescripción para construir el lenguaje de la ciencia,
diferenciando dos tipos de verificación: verificación directa, sólo aplicable a
proposiciones protocolares; verificación indirecta, aplicable al resto de las
proposiciones. De acuerdo con esta distinción Carnap abandona el término de
verificable, considerando que la verificación indirecta ya no significa mostrar la
verdad, adoptando en su lugar el término contrastable o susceptible de tests
-contrastable-en -el--caso-donde--un-método-de--verificación--está--actualmente- a--- -
nuestra disposición, o confirmab/e en el caso en que no podamos nominar tal
método.

Confirmar es mostrar una o más observaciones que harían crecer o


decrecer la probabilidad de su verdad o falsedad, pero sin establecer
definitivamente su verdad o falsedad.

Esto lleva a Carnap a concluir que el lenguaje más apropiado para la-
ciencia posee reglas del tipo más liberal: "el empirista sólo necesita que toda
proposición sintética sea confirmable, una proposición es asignificativa si carece
de consecuencias empíricas. " Sin embargo, Carnap no puede vislumbrar una
salida a la conclusión que considera a las proposiciones básicas o protocolares
como descripciones directas de la propia experiencia del observador y, por lo
tanto, poseen un carácter introspectivo. Hablando estrictamente, esto significa
que a ellas no se les puede asignar un significado objetivo: si vamos a definir la
significacián por medio de la reducción lógica de proposiciones a descripciones
de observaciones, es imposible evitar una interpretación puramente sicológica
del conocimiento.

En la sección 2.3, vimos como Popper presenta su criterio de falsibilidad


como-criterio-para--determinar-el-carácter-empírico--de-las proposiciones-y-por--- -
ende su significación. Sólo aquellas proposiciones acerca de las cuales podemos
decir por qué métodos pueden ser refutadas, son las proposiciones que tienen
basamento empírico. En otras palabras, si no podemos decir cómo nuestro
mundo presente difiere empíricamente de un mundo en él cual una`
determinada proposición sea falsa, dicha proposición es asignificativa, es decir
no tiene sentido.

4
Popper critica el principio de verificabilidad de los empiristas lógicos, en
relación al problema de demarcación de la ciencia: "las teorías científicas, a
diferencia de las no científicas, no son susceptibles en principio (como creyeran
ingenuamente los empiristas lógicos) de verificación empírica, sino más bien de
falsación empírica... Es la falsibilidad el criterio que hemos de adoptar para
diferenciar las teorías científicas de las teorías seudocientíficas: Una teoría que
no es refutable por algún suceso concebible no es científica, todo genuino test
de una teoría es un intento por desmentirla, por falsaria."
La explicación de Popper no es completamente satisfactoria, ya que sigue
dependiendo de las proposiciones existenciales u observacionales (las
proposiciones básicas o protocolares de los empiristas lógicos). Es decir, no
podemos aducir a una proposición observacional para refutar proposiciones
como: "existe un sol" o "las hadas existen"

Según B. Russell: "En física, tal como se suele presentar, hay mucho que
-no-es -verificable- (y-tampoco- falsable):- hipótesis_ sobr-ea) cómo_ aparecer_ían-las_
cosas para un observador situado donde en realidad no hay observadores; b)
cómo aparecerían las cosas en momentos en que, de hecho, no aparecen a
nadie; c) las cosas que no aparecen nunca." t63]

Esto nos conduce a un nuevo problema: ¿Podemos dar un juicio


observacional independiente de cualquier teoría?

¿Cómo debemos relacionar los términos teóricos con los términos


observacionales para tener una interpretación empírica o significativa?

3.2 Teoría y observación

Las observaciones y las proposiciones observacionales (leyes) se refieren a


las cosas y procesos que se perciben, mientras que las teorías y las
proposiciones teóricas utilizan términos y conceptos que no son directamente
observables y por lo tanto no pueden verificarse directamente. La función de la
teoría es explicar la ley observacional.

Los empiristas lógicos (y los inductivistas) como vimos en la sección


anterior tratan de hacer una distinción entre las "observaciones directas", las
cuales- formarán-una-base-fundamental--para- el-conocimiento-eientífeo—y-las
teorías, las cuales serían justificadas por medio de la inducción a partir del
basamento seguro de la observación, llegando al extremo de decir que las
teorías sólo son significativas cuando pueden ser verificadas por observación
directa:

B. Russell formula el problema con respecto a la física: "Se dice que la


física es una ciencia empírica, basada en la observación y experimentación. Se
- supone que-es-verificable;-es decir, capazde calcular de -antemano resultados

5
que son subsecuentemente confirmados (o refutados) por observaciones y
experimentos. ¿Qué podemos aprender de la observación y la experimentación?
Nada, al menos en cuanto a física concierne, excepto por los datos sensoriales:
ciertas manchas de color, sonidos, sabores, olores, etc, con ciertas relaciones
espacio-temporales. Los supuestos contenidos del mundo físico son prima facie
muy diferentes a éstos: las moléculas no tienen color, los átomos no emiten
sonidos, los electrones no tienen sabor, y los corpúsculos no tiene olor. Si tales
objetos deben ser verificados (o refutados) esto sólo puede ser realizado con
respecto a su relación con los datos sensoriales. Ellos deben ser verificables
sólo a través de esta correlación."

El concepto de dato sensorial que aparece en el anterior pasaje envuelve


gran dificultad y a veces ha sido considerado como un problema insoluble, por
lo cual fue sustituido por "expresiones observacionales o proposiciones
observacionales," lo cual también está sujeto a críticas y, como vimos en el
caso de los empiristas lógicos, los llevó a discutir el problema de la base
-empírica--para -las-proposiciones -protocolares.

La noción básica de observación, por ejemplo, la dada por el sentido de la


vista, tal como la concebían los empiristas británicos del siglo XVII, donde el ojo
humano proyectaba una especie de realidad del mundo sobre el fondo de
nuestras cabezas, es la causa principal de la extraordinaria importancia que le
da el empirismo a la observación. En esta concepción el ser humano aparece
como espectador en un cine donde proyectan la película de la realidad. Y
después, ese espectador, el filósofo, se pregunta si la realidad será realmente
como la película que vió, pero el filósofo no puede salir del cine, no puede salir
de la cabeza, no hay realidad fuera de ese cine. El error proviene de la
dicotomía entre el hombre observador como receptor de sensaciones y el
hombre pensador como actor en el mundo.
Pero en realidad el proceso de la visión es más complejo que una sala de
proyección cinematográfica. En el proceso de la visión el ojo interpreta desde el
principio el mundo a través de un proceso de inferencias. En general, en todo
proceso perceptivo las sensaciones son inmediatamente interpretadas por
medio de un proceso de inferencias muy complejo. El hombre no recibe
impresiones elementales. Toda sensación al entrar en el sistema nervioso es
interpretada por un proceso de inferencias. Más aún, hay suficiente evidencia
quedemuestra-que--dos-observadores aún-con-la-misma--imagen-en-la-retinas- -
pueden interpretar dichas imágenes como experiencias visuales diferentes (ver
ejercicio 1).

Es así como el observador al interpretar, por medio de la percepción, el


mundo exterior recurre no sólo a las imágenes de la retina sino también a la
experiencia previa, sus expectativas y su estado de ánimo.

Según Bachelard, "de antemano, la observación requiere de un cuerpo de


precauciones que lleva a reflexiones antes de mirar, de un cuerpo que reforma
al menos la primera visión, de tal manera que la primera observación no es
nunca buena. La observación científica es siempre una observación polémica;
confirma o refuta una tesis anterior, un esquema previo, un plan de
observación; muestra demostrando'; jerarquiza las apariencias; trasciende lo
inmediato; reconstruye lo real tras haber reconstruido sus esquemas.

"A nuestro entender, hay que aceptar el siguiente postulado para la


epistemología: el objeto no sabría ser designado como un objetivo inmediato,
dicho de otro modo, una marcha hacia el objetivo no es inicialmente objetiva.
Hay que aceptar pues una verdadera ruptura entre el conocimiento sensible y el
conocimiento científico."

Todo esto hace pensar que no of rece gran seguridad colocar las
observaciones como base primaria del conocimiento, ya que carecemos de
observadores ideales.____ -- - -

Por otro lado, las proposiciones observacionales (suponiendo que hubiera


una única experiencia compartida por todos los observadores) basadas en la
percepción de los observadores (de un colectivo) que asertan dichas
observaciones, estas proposiciones observacionales están cargadas de teoría,
es decir presuponen una determinada teoría, y son tan falibles como la teoría
que presuponen.

Las proposiciones observacionales deben ser hechas en el lenguaje de


alguna teoría, por más vaga que esta sea, y serán tan precisos como preciso
sea el formalismo de la teoría, y tan falibles como toda teoría

puede ser falible.

Tanto las observaciones como la experimentación son precedidas por. la


teoría, y todo experimento busca corroborar o refutar una teoría.

3.3. Realismo e Instrumentalismo

En general, el problema de la relación entre teoría y observación


(fenómenos), es atacado desde dos frentes principales, uno representado por la
corrienté realista y otro por la corriente instrumentalista.

El instrumentalismo o concepción instrumentalista de las teorías científicas


es una concepción opuesta el realismo. De acuerdo con el instrumentalismo las
teorías científicas no son más que instrumentos o mecanismos para predecir
fenómenos--(hechos--observables), - para --sistematizar los - resultados dela-_ _

7
observación, para calcular cantidades observables. Según H. Poincaré las
teorías son una especie de catálogos de una biblioteca. Como tales, las teorías
no utilizan ninguna tarea descriptiva y no son ni verdaderas ni falsas; no
pueden ser propiamente contrastadas o sometidas a contrastes con respecto a
observaciones y experimentos; y carecen también de carácter explicativo.

Sin embargo, como otros instrumentos, las teorías científicas pueden ser
evaluadas sobre la base de la conveniencia, simplicidad, y especialmente de
acuerdo a sus aplicaciones prácticas. Si una teoría funciona en términos de sus
aplicaciones esta teoría es útil, sin cuestionar su veracidad.

Para los instrumentalistas, la naturaleza de las proposiciones que


constituyen las teorías científicas se centra en los términos abstractos que
ocurren en los postulados teóricos. A diferencia de los términos
observacionales, los términos abstractos tales como los constructos físicos y las
palabras descriptivas como fuerza, magnético, gravedad, o electrón son
--términos formales, símbolos-no-descr-iptivos_quesólo_tienenfunción sintáctica-o
computacional. De esta forma, según la concepción instrumentalista las teorías
científicas no implican la existencia de los llamados términos teóricos ya que los
términos abstractos no necesitan ningún referente real.

En contraste, la concepción realista considera que las teorías científicas


son descriptivas, constituidas por proposiciones verdaderas o falsas que se
refieren al mundo en que vivimos, las teorías científicas tienen función
descriptiva así como también explicativa, además de ser instrumentos
computacionales para predecir y sistematizar los fenómenos que constituyen la
realidad,

En la concepción realista algunos de los términos teóricos (abstractos) así


como los términos observacionales poseen referentes reales en el mundo, de
donde toda teoría científica implica la existencia de algunas entidades teóricas
las cuales no son directamente observables. Los postulados teóricos de una
teoría no solamente organizan (deductivamente o de otra forma) las
proposiciones observables sino que interpreta su significado. De esta forma, las
observaciones dependen o presuponen la teoría y los términos y proposiciones
observacionales adquieren significado teórico. Por ejemplo, el término masa no
sólo tiene su significado perceptual dado por la experiencia cotidiana, sino
--también-tiene un-contenido-teórico,— incorporado-dentro del-lenguaje-de-la-teoría
(Fuerza'= masa X aceleración, en la teoría newtoniana. Energía = masa X c#,
en la teoría de la relatividad de Einstein.)

Una forma de instrumentalismo, que afirma que las teorías no son más
que instrumentos o convenciones se denomina convencionalismo.

El convencionalismo en su forma más moderada hace énfasis en el papel


que--juegan las- convenciones-como --elementos--apriori,en -la_ concepción

empírica de la ciencia, en este sentido puede considerarse un intento de los


empiristas para mejorar la concepción inductivista de la ciencia. En este
sentido, el convencionalismo remarca que ciertas proposiciones, usualmente
consideradas dentro de la tradición empirista (basada en la experiencia) son tan
sólo convenciones terminológicas. La mayoría de las ideas más moderadas
introducidas por los convencionalistas han sido absorbidas, en cierta forma, por
el empirismo contemporáneo. Ahora, en su versión fuerte o extrema, el
convencionalismo considera la ciencia como un conjunto arbitrario de
convenciones (instrumento) En esta forma, el convencionalismo es opuesto al
empirismo, aunque desde luego siempre es difícil trazar la línea de
demarcación.
P. Duhem ha señalado que es imposible contrastar (someter a contrastes
una hipótesis simple) porque toda proposición de contraste se deriva como
consecuencia de varias proposiciones complejas. Así, si una predicción derivada
de la . teoría y suposiciones auxiliares choca contra algún #esultado
-experimental,-esto-es-una-indicación -de-que- cierto componente dela__teoría_
de las suposiciones auxiliares es falsa, pero la experiencia no nos puede decir
cuál. Esto implica que los cambios en las teorías científicas nunca se pueden
determinar recurriendo únicamente a los resultados de la experiencia y de los
contrastes.
De acuerdo con Poincaré, algunas proposiciones de la ciencia como las
leyes de la mecánica clásica, los postulados de la geometría, el principio de la
conservación de la energía, no son empíricos, sino proposiciones analíticas; su
verdad está garantizada a prior/ por la convención de utilizar los términos que
ocurren en dichas proposiciones, de tal forma que éstas sean verdaderas. Este
tipo de proposiciones son los postulados de significación, o definiciones
implícitas, los cuáles determinan las denotaciones de los términos.

Poincaré era un empirista en la época en que hizo estas aseveraciones, ya


que creía que nuestro conocimiento se basaba en la experiencia. Sin embargo,
también creía que los principios más generales de la física eran tan rigurosos y
ciertos como las verdades matemáticas, lo cual no sería posible si consideramos
estos principios como hipótesis empíricas. Por lo tanto, deben ser analíticos o
convencionales si no los queremos clasificar como proposiciones sintéticas a
priori. '
Recordemos que en la sección 1.4, vimos que el empirismo moderno al
refutar al apriorismo kantiano aseveraba que las proposiciones determinadas
(aquellas que son falsas o verdaderas), o bien son proposiciones analíticas o
hipótesis empíricas. Sin embargo, la negación dé la existencia de proposiciones
sintéticas a priori es sólo la parte negativa de la filosofía empirista. Esta parte
sólo nos dice lo que las proposiciones matemáticas no son, pero no nos dice lo
que son.

9
De acuerdo con algunos empiristas, J. S. Mi117 por ejemplo, las
proposiciones matemáticas eran empíricas y relacionadas con los aspectos
abstractos de los objetos físicos. Pero para la mayoría de los empiristas este
tipo de explicación ha sido considerada poco satisfactoria y han venido
explicando la naturaleza específica de la matemática en términos de
analiticidad, afirmando que todas las proposiciones matemáticas verdaderas
son analíticas. Sin embargo, las definiciones kantianas de analiticidad no eran
adecuadas, ya que se basaban en una lógica muy primitiva, como la silogística
de Aristóteles, y en términos sicológicos. Por lo tanto, lo primero que debían
hacer los empiristas, para justificar el carácter analítico de la matemática, era
encontrar una definición satisfactoria de analiticidad.

A principios de siglo, algunos empiristas siguiendo esta tendencia,


adoptaron el logicismo, sosteniendo que la matemática era reducible a la lógica
y, en consecuencia, las proposiciones matemáticas son analíticas en el sentido
de ser tautológicas. Esta creencia tomó fuerza con la reducción de la
matemática_a lateoría-de_tipos llevada cabo por_Vhiteheady_RusselL_Pero _la
lógica de Russell no se puede considerar lógica en el sentido estricto, (es decir,
un cálculo de predicados de primer orden con o sin identidad) sino una mezcla
de lógica con teoría de conjuntos, y, por tanto, no consiste de tautologías
lógicas..Lo más que podemos decir es que Whitehead y Russell redujeron la
matemática a la lógica y la teoría de conjuntos.

Como hemos visto, el problema de la analiticidad es esencial, tanto para la


concepción empirista de las proposiciones matemáticas, como para la
concepción convencionalista de las teorías científicas# en particular la mecánica
newtoniana, como señala Poincaré.

El problema para los empiristas sigue siendo cómo escapar del


convencionalismo: porque, si al menos algunos de los términos abstractos o
teóricos que ocurren en las teorías científicas se pueden definir explícitamente
en términos observacionales, entonces estos términos deben ser implícitamente
definidos por las proposiciones teóricas y entonceg no serás más que
convenciones terminológicas; y aun así los empiristas quieren afirmar que las
teorías están constituidas por proposiciones empíricas verdaderas o falsas, o al
menos que las teorías tienen consecuencias observacionales. Asi, a menos que
el empirismo adopte una concepción instrumentalista de las teorías científicas,
no- le-queda--más-remedio-para--ser-realista--que-resolver--el--problema-de-Ia—-
analiticidad de los términos teóricos. El problema en este caso puede ser
formulado: ¿Cómo pueden las teorías manipular términos teóricos que son
convenciones (definiciones implícitas) y tener contenido empírico, o
consecuencias observacionales?

En el caso de las proposiciones matemáticas pudiéramos formular el


problema: ¿cómo pueden las proposiciones matemáticas, las cuales contienen

10

idealizaciones o términos abstractos (los puntos de Euclides no tienen


dimensiones), ser aplicadas a los fenómenos observados? (ver ejercicio 5).

Popper, a pesar de concebir las teorías científicas como modelos


hipotéticos deductivos, (como veremos en la próxima sección), su racionalismo
crítico, y su búsqueda de objetividad lo lleva a una concepción realista de la
ciencia por aproximación a la verdad y ataca el instrumentalismo (de Berkeley,
Mach, Duhem y Poincaré). Para Popper, el científico debe aspirar a la verdad y
a pesar de que nunca sabremos absolutamente con certeza si los hallazgos de
la ciencia son verdaderos, sí podemos demostrar con razonable certeza cuándo
una teoría científica es falsa, mientras que los instrumentalistas nunca pueden
ir más allá de teorías diferentes, tienen diferentes campos de aplicación, ya que
un instrumento de predicción no es susceptible de valores de verdad o
falsedad. Ahora, la crítica de Popper a los instrumentalistas no hace su teoría
más realista, ya que como apunta Brian Easlea. Su desacuerdo parece verbal:
"al fracaso de una teoría que sea útil en cualquier dominio no significa sino que
---se--necesita-- una---teoría--nueva– y–mejor-,--que--es---lo–que–entonces busca–el
instrumentalista; sin embargo nunca diría que su teoría ha sido falseada, sino
que han surgido limitaciones en su utilidad. "

Como veremos en la próxima sección, el realismo de Popper está inmerso


en su noción de falsación, porque para refutar algo se requiere que algo sea
verdadero. Además, su teoría del progreso requiere una escogencia entre
teorías en base a la crítica racional y con orientación hacia una realidad
verdadera.

Algunos autores recientes (ver secciones 4.1 y 5.1) como Kuhn y


Feyerebend sostiene que los significados y extensiones de todos los términos
descriptivos de una teoría científica son dependientes de la teoría Theory-
dependent, en el sentido que ellos están determinados por
E el contexto teórico total, es decir, por las proposiciones de la teoría. Y
además que en principio es imposible distinguir entre los llamados términos
observacionales y términos teóricos, lo cual trae como consecuencia una forma
extrema de convencionalismo. Kuhn señala "Abandonada la esperanza en el
lenguaje de datos sensoriales, la respuesta usual a esta cuestión (.cómo
pueden conectar los científicos las expresiones simbólicas con la naturaleza?)
há sidó dáda en términos de correspondencia.:-Según-el-uso-filosófico-normal,
las reglas de correspondencia sólo conectan palabras con palabras, no con la
naturaléza. De este modo, los términos teóricos adquieren significado por
reglas de correspondencia que los ponen en relación con un vocabulario básico
previamente significativo... La distinción entre vocabulario básicó y teórico no
sirve en su forma actual, porque se puede demostrar que muchos términos
teóricos se vinculan con la naturaleza del mismo modo que los términos
básicos."

11

3.4 K. Popper. Falsacionismo y la Teoría del Progreso de la


Ciencia.

El falsacionismo de Popper acepta explícitamente que la observación es


guiada y presupone la teoría: "La distribución habitual entre términos
observacionales... y términos teóricos es errada, puesto que todos los términos
son teóricos en algún grado."

Esto promueve una concepción epistemológica donde la adquisición de


conocimiento requiere algo más que las observaciones (cierta forma de
conocimiento previo) y, por lo tanto, desecha como insuficiente la justificación
de las teorías científicas, a la luz de la evidencia dada por las observaciones. La
ciencia comienza con problemas y las observaciones que constituyen estos
problemas son problemáticas a la luz de alguna teoría.

El falsacionismo aventaja el criterio de verificabilidad desde un punto de


--vista- lógico._ En- una deducciónlógica podemos_refutar - una -proposición-universal_-__
a partir de una premisa sobre un particular que contradiga la proposición
universal (la efectividad de hallar un contraejemplo es bien conocida en
matemática). Es decir, podemos utilizar una proposición observacional (una
observación) para refutar leyes universales y teorías por medio de la deducción
lógica: .

Premisa: "Un gato, que no era pardo, fue observado en el lugar x, durante
la noche."

Conclusión: "De noche no todos los gatos son pardos."

Hemos falsado con una sola observación nuestra ley-universal: "De noche
todos los gatos son pardos. " Observe que, sin embargo, a partir de
observaciones y proposiciones observacionales, nunca podríamos haber
alcanzado por medio de deducciones lógicas a la ley universal.

Popper construye un modelo hipotético-deductivo de la ciencia, donde las


teorías son construidas como conjeturas especulativas para resolver problemas.

Esta concepción considera la ciencia como un modelo hipotético deductivo


---donde-lás-teorías-científicas-se-van-depurando-por-medio-de-un-mecanismo--
falsacionista, el cual va eliminando las falsas hipótesis y teorías. Este dinamismo
o carácter evolutivo introduce la idea de crecimiento o progreso de la ciencia
que Popper, y más tarde Lakatos, tratan de darle una dirección empirista, así
cómo un carácter realista, ápuntañdo ese progreso como una aproximación a la
verdad. (El tercer mundo de Popper. Ver sección 1.4.) El crecimiento o progreso
de la ciencia, según Popper, es esencial para el carácter empírico de la ciencia,
sin éste la ciencia se convertiría en un conjunto de dogmas. Este crecimiento o
--progreso --de--la --ciencia; -consiste—para -Popper--en--la- eliminación--de--falsas----

12

hipótesis y teorías, el crecimiento del contenido empírico y nuevos problemas.


Esta idea de crecimiento es fundamental para la filosofía de la ciencia según
Popper, ya que cualquier teoría o filosofía acerca de la ciencia, que quiera
indagar el funcionamiento de esta ciencia, debe dar una representación (o
teoría) satisfactoria del proceso evolutivo (crecimiento, progreso) más bien que
una estructura estática de la ciencia.

De esta forma Popper construye una teoría de la ciencia o metaciencia,


que, en cierta forma, es la formalización de la concepción popperiana de la
ciencia como un modelo hipotético deductivo.

Popper describe su teoría del progreso de la ciencia de la siguiente


manera:

I. La ciencia comienza con problemas (PI )

-- II. _comenzamos_ a_partir --de--una tabla--r-asa-sino -a-partir-de-un----


horizonte de espectativas; esto quiere decir que siempre tenemos algún
conocimiento previo (background know/edge) (B), el cual es teórico y abierto a
mejoras.

III. Tratamos de resolver nuestros problemas proponiendo un gran número


de soluciones tentativas, muchas de ellas insostenibles, esto es, proponemos
posibles teorías competitivas (competí/7g tentativa theoríes) (TT)

IV. Estas teorías son sometidas a un proceso selectivo de eliminación de


errores (EE) el cual, en el nivel precientífico, es frecuentemente inconsciente,
mientras que en el nivel científico consiste en la cacería de nuestros errores por
medio de la crítica o criticismo de nuestras teorías competitivas, es decir, por
medio de la discusión comparativa y crítica, en la cual los contrastes
experimentales cruciales juegan un papel importante siempre que podamos
diseñar tales contrastes.

V. El resultado de esto es, como regla, una nueva situación de problema


(P2).

VI. El progreso científico puede ser medido por la diferencia en profundidad


—entre-(PI )-problema-original-y-(P2)-el-nuevo-problema;----

Resumiendo, dice Popper: "mi teoría es una Teoría del conocimiento


científico; su principal instrumento es la lógica a la cual considero es el órgano
de la discusión crítica, basado en la - retransmisión de la-falsedad desde la
conclusión hacia las premisas." Esta teoría de la ciencia, la define Popper como
una teoría de la selección (Darwin).

13
De acuerdo con el esquema anterior, el falsacionismo de Popper resume el
progreso de la ciencia de la siguiente manera: La ciencia comienza con
problemas, problemas asociados con la explicación de los fenómenos naturales.
Los científicos proponen hipótesis para resolver los problemas. Estas hipótesis o
conjeturas son criticadas y sometidas a contrastes. Algunas hipótesis serán
rápidamente eliminadas. Otras resultarán más exitosas y serán sometidas a un
proceso más severo de críticas y contrastes. Cuando una de estas hipótesis que
ha soportado una variada gama de los más rigurosos contrastes es refutada, un
nuevo problema aparece. Este nuevo problema requiere la invención de nuevas
hipótesis, que serán sometidas a nuevas críticas y contrastes y así el proceso
continúa indefinidamente. Nunca podemos decir que una teoría es verdadera
por más contrastes que haya soportado, pero sí podemos decir, si tenemos
suerte, que determinada teoría es superior a su predecesora en el sentido de
haber pasado los tests que falsaron a la predecesora.

La principal falla de la teoría de Popper estriba en el carácter acumulativo


continuo__del crecimiento de _la_ciencia,_resultante_ de_ la_ capacidad_
metodológica de la teoría para contrastar (someter a tests o pruebas
experimentales) varias teorías competitivas y decidir selectivamente cuál es la
más verdadera o la mejor aproximación a la verdad.

De acuerdo con la teoría de Popper la evolución de la ciencia física sería a


grandes rasgos la siguiente:

Física Aristotélica: explicaba gran número de fenómenos, los principales


problemas que inquietaban a los filósofos de la antiguedad. Por ejemplo,
explicaba la caída de los cuerpos pesados: todo cuerpo pesado es tierra y se
mueve hacia su lugar de origen la madre Tierra, el centro natural del universo.
El movimiento es acelerado porque a medida que el objeto se aproxima a su
lugar de origen se hace más fuerte su vínculo de pertenenci Por el contrario,
el fuego, que es aire, se eleva hacia las esferas celestiales donde se encuentran
encajados, la luna, el sol, las estrellas errantes y las estrellas fijas (como no es
tierra, el fuego es rechazado por la tierra). La física aristotélica es falsada por
muchos' fenómenos que no puede explicar (nuevos problemas). Una piedra
arrojada desde lo alto del mástil de un barco en movimiento cae al pie del
mástil y no a una distancia de éste como predice la física aristotélica; las lunas
de Júpiter parecen orbitar Júpiter y no la Tierra. Muchos otros ejemplos donde
se-falsada-la--física-aristotélica--fueron-acumulados-hasta- que -en- el-siglo-XVII
surgen las conjeturas de Galileo, Kepler y Newton.

Física newtoniana: la teoría newtoniana desplaza a la aristotélica, porque


además de explicar todo lo que explicaba la teoría aristotélica, la física
newtoniana explica la caída de los cuerpos a causa de la fuerza gravitacional. Y
también explica los fenómenos que eran problemáticos para la teoría
aristotélica como la caída de la piedra desde el mástil del barco en movimiento.
--Además -explica_ fenómenos_ nuevos, _que _no__fuerón tocados_ por_la- teoría_

14
aristotélica, como las mareas (fuerza de atracción de la luna) y la variación de
la fuerza de gravedad con la altura.

A pesar del éxito de la teoría newtoniana, que llegó inclusive a descubrir


un nuevo planeta: Neptuno; los intentos por refutarla resultaron fructíferos y la
teoría newtoniana fue refutada. No podía describir la órbita de Mercurio, no
podía explicar la variación de masa de los electrones que se mueven a altas
velocidades, etc. Así que después de una vigencia de 2 siglos, la física
newtoniana le da paso a la física einsteniana.

Física einsteniana: la teoría de la relatividad es capaz de explicar estos


problemas y también todos los que explicaba la teoría newtoniana, además de
explicar una nueva gama de fenómenos. Su teoría especial de la relatividad
predecía la variación de la masa con la velocidad, la transformación de la masa
en energía y viceversa. Y su teoría general predecía que los rayos de luz se
doblan por efecto de los campos gravitacionales fuertes.

La teoría de Einstein espera la labor de los físicos para ser refutada, es


decir, la labor de la física actual es falsar la teoría de Einstein.

Este es, a grandes rasgos, un resumen de la reconstrucción de la física


según la teoría del progreso de la ciencia de Popper.

NOTAS Y EJERCICIOS

NOTA 1

En la Unidad 1 vimos que los empiristas británicos Locke, Berkeley y Hume


basaron el conocimiento en la experiencia, bajo el precepto de que nada hay en
el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos. Por medio de la
percepción sensorial conocemos la realidad del mundo. Esta primera
formulación del empirismo conlleva el enfoque epistemológico que considera la
sensación como el material primario del conocimiento y como el elemento
básico de la percepción.

Según esta concepción todos los conceptos científicos deben ser derivados
de la experiencia

En la Unidad 2 discutimos el problema de la inducción, es decir las


dificultades que presenta la justificación 'del razonamiento inductivo, que está
involucrado en la derivación de las leyes y las teorías científicas a partir de la
observación.

En esta unidad tocamos el siguiente problema: si la ciencia comienza con


las observaciones, ¿qué evidencia tenemos para considerar la observación como
una-base segura,-a partirde la cual podamos derivar conocimientos científicos?-

15
Los hechos observables o presuntos hechos de observación son
expresados por medio de algún lenguaje. De esta forma, la expresión de una
observación, es decir, su enunciado explícito en algún lenguaje, es un alegato
de que cierta proposición P, es verdadera.

Ahora bien, si las proposiciones observacionales se refieren a hechos,


¿cómo podemos hacer que una expresión lingüística, una locución, se refiera a
algo? Es decir, ¿cómo enlazamos las expresiones de un lenguaje con las
experiencias que percibimos?

¿cómo podemos asegurar que las cosas que son externas al lenguaje,
como los hechos observables, se corresponden con las expresiones lingiiísticas
que dicen que ésos son los hechos?

Aún más, ¿cómo nos aseguraremos de que dos observadores, que


perciben un mismo hecho, lo van a describir por medio de la misma proposición
observ_acional? Veamos el siguiente_ejercicio._

NOTA 5

Para resolver el problema del principio de verificabiliad como criterio para


la demarcación de la ciencia, debemos reconocer que las teorías científicas
nunca pueden ser verificadas empíricamente. El problema entonces se
transforma en encontrar un criterio que admita, en el dominio de la ciencia,
proposiciones que no puedan ser verificadas (un- criterio ló suficientemente
amplio) y que rechace las seudo-confirmaciones (un criterio lo suficientemente
estricto.)

El principio de verificabilidad como criterio de demarcación no puede


satisfacer estas condiciones, ya que éste supone que todas las proposiciones
deben ser decidibles respecto a su verdad o falsedad. Sin embargo, podemos
encontrar un criterio explotando la asimetría existente entre verificación y
refutación. Esta asimetría es un resultado de las relaciones lógicas entre
proposiciones universales y proposiciones singulares.

Las proposiciones universales no se pueden derivar (verificar) a partir de


proposiciones singulares, pero sí se pueden contradecir (refutar o falsear) por
--medio de proposiciones-singulares.

Es así como Popper rechaza la decidibilidad conclusiva de las propociones,


es decir, la verificabilidad y lo reemplaza por el criterio de falsibilidad o
refutabilidad. De esta forma la ciencia se distingue de' la nociencia por -su
posibilidad de refutación, es decir, un sistema teórico puede ser considerado
científico cuando afirma cosas que pueden entrar en conflicto con las
observaciones. Todos los contrastes del sistema son intentos para producir
tales conflictos. _por lo _tanto, _contrastación_ _y_falsación_o_ refutación _coinciden,___

16
son términos equivalentes en cuanto a criterio de demarcación. Esta línea de
demarcación no es absoluta, ya que existen varios niveles de contrastación o
refutación y sólo aquellas teorías que no son contrastables queden fuera de los
límites de la ciencia.

Esta concepción de la ciencia (Popper lo denomina racionalismo crítico)


utiliza el criticismo como su característica más importante. La ciencia empírica
se distingue de otros sistemas suceptibles a la critica porque posee la
herramienta crítica fundamental de la contrastación empírica.

A diferencia del criterio de verificabilidad, no excluye las proposiciones


singulares que no sean verdaderas. Una teoría puede ser falsa y, sin embargo,
ser científica. De esta forma, el principio de falsibilidad captura la naturaleza
empírica de la ciencia, enfatizando la importancia de la contrastación empírica,
y excluyendo la recolección acrítica de hechos y datos.

Al no depender del criterio de_significación, no sufre de las extrañas


consecuencias que se deducen de este criterio. Por ejemplo, la negación de una
proposición científica significativa podría ser no científica y, por lo tanto,
asignificativa.

El criterio de falsibilidad no sólo es útil para demarcar la ciencia, sino que


además enriquece el método científico, motivando la producción de nuevas
conjeturas y sometiéndolas a más severas críticas y contrastes.

Ejercicio 8

Exponga las principales diferencias y semejanzas entre el criterio de


verificabilidad y el principio de falsibilidad o refutabilidad.

NOTA 6

Imre Lakatos 147 1 rebate los siguientes dos supuestos en que se basa la
demarcación empirista entre teoría y observación:

Primer supuesto: "existe una frontera natural, sicológica, entre las


proposiciones teóricas y especulativas, por una parte, y las proposiciones
—fácticas-u-obsenacionales-(o-básicas)_por_la_otra.°

Segundo supuesto: "si una proposición satisface el criterio sicológico de


ser fáctica u observacional (o básica), entonces es cierta; se puede decir que ha
sido probada por los hechos."

Pero según Lakatos ambos supuestos son falsos, ya que la sicología


testimonia contra el primero, porque no hay ni puede haber sensaciones no
__impregnadas de_ expectativas_y por elló nó_hay demarcación natural (sicológica)

17
entre las proposiciones observacionales y teóricas. Y aun si existiera tal
demarcación natural, la lógica destruiría el segundo supuesto, porque el valor
de verdad de las proposiciones observacionales no puede ser decidido de forma
indubitable: ninguna proposición fáctica u observacional puede ser probada
mediante un experimento. Las proposiciones sólo pueden ser derivadas a partir
de otras proposiciones no a Partir de los hechos.

18

También podría gustarte