Está en la página 1de 9

WENCHIRN ÑIMIN

“Enredarse en el tejido”.

Investigación sobre Módulos

Carlo Cofre Ulloa


Sección 820-1.
Gramática Visual.
María Francisca Méndez.
El modulo es una forma repetida de manera sistemática dentro de un diseño,
es una técnica simple que crea unida y armonía en un diseño y composición.

En la presente investigación abordamos el diseño de nueve muestras digitales


de tejido étnico (Pakaras, Mapuche, Quechua y Malayo) y finaliza apreciando
una pintura al oleo del pintor chileno Carlos Alarcón, contextualizando el uso
de figuras básicas en composiciones que ya no corresponden al tejido sino al
arte contemporáneo criollo. Logramos ver en aquellas composiciones ciertos
patrones hechos a partir de figuras básicas (y no tan básicas) que entendemos
como módulo.

1)
2)

3)
4)

5)
6)
7)

8)
9)
10)
BIBLIOGRAFIA:

1) Manto funerario pakaras, “Ser mítico de agricultura”. Museo chileno de arte


precolombino.

2) Manto funerario pakaras, “Figura zoomorfa de dos cabezas”. Museo chileno de


arte precolombino.

3) Manto funerario pakaras, “Ser mítico de antropomorfico”. Museo chileno de arte


precolombino.

4) Manto funerario pakaras, “Chamanes encorvados”. Museo chileno de arte


precolombino.

5) Manto funerario pakaras, “Chamanes en vuelo”. Museo chileno de arte


precolombino.

6) Mantra sudadero. Catalogo Exposición “Mapuche: Pueblo y cultura viva”. Museo


de arte y cultura Colsubsidio de Bogotá.

7) Tapiz, Siglo XVII. “Hilos de America – Textiles originarios”. Centro cultura La


Moneda.

8) Llijlla, Siglo XIX. “Hilos de America – Textiles originarios”. Centro cultura La


Moneda.

9) ‘Pua kumbu’ – ‘Buah Nising’, “Figuras protectoras del Demonio”. National Art
Gallery, Malaysia.

10) Alarcón, Carlos. “Como es abajo es arriba”. Museo de Arte Contemporáneo


(MAC), colección pintura.

También podría gustarte