Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela ministerio del Poder Popular

Para la Educación Universitaria UPTLL Medicina Veterinaria Sección 2


Calabozo – Edo – Guárico

Evaluación de la manteca de cajaro (Phractocephalus hemioliopterus) para


el control de la mosca de los establos (Stomoxys calcitrans) en el
ganado bovino (Bos taurus).

Tutor: Bachilleres:
Alber Blanco Alfonso Melo 27.698.633

Rosarquis Madrid 28.282.572

Jeynor Milano 27.842.857

Jesús Cortez 26.177.374


Objetivo General:

Evaluar la manteca de cajaro (Phractocephalus hemioliopterus) para el control de la


mosca de los establos (Stomoxys calcitrans) en el ganado bovino (Bos taurus).

Objetivos Específicos:

1) Determinar la forma de aplicación de la manteca de cajaro(Phractocephalus


hemioliopterus) en el ganado bovino(Bos taurus) para el control de mosca de los
establos (Stomoxys calcitrans).

2) Evaluar la influencia de la manteca de cajaro (Phractocephalus hemioliopterus) de


acuerdo al tiempo o lapso de aplicación de ( 5 días a los 10 días ).

3) Comparar cual de los dos métodos de aplicación es más efectiva en el control de la


mosca de los establos (Stomoxys calcitrans).
Plan de acción

Problema Obj. General Obj. Específicos Estrategia Variables

Alta Evaluar la 1) Determinar la Aplicación


purificación manteca de forma de aplicación manual de la
de las cajaro de la manteca de manteca de
moscas de (Phractocephalus cajaro(Phractocephalus cajaro
los establos hemioliopterus) hemioliopterus) en el (Phractocephalus
(Stomoxys para el control ganado bovino(Bos hemioliopterus).
calcitrans) de la mosca de taurus) para el control
la cual los establos de mosca de los
produce el (Stomoxys establos (Stomoxys
trastorno y calcitrans) en el calcitrans). Tipos de
fatigación. ganado bovino 2) Evaluar la influencia aplicación
(Bos taurus). de la manteca de
Aplicación con
cajaro
(Phractocephalus
espray a 8
hemioliopterus) de animales que se
acuerdo al tiempo o le tomaron las
lapso de aplicación de muestras.
( 5 días a los 10 días ).
3) Comparar cual de
los dos métodos de
aplicación es más
efectiva en el control
de la mosca de los
establos (Stomoxys
calcitrans).

Aplicación de
manteca de
cajaro
(Phractocephalus Tiempo de
hemioliopterus) aplicación
a 4 animales
cada 5 días y
aplicar cada 10
días a 4 animales
más.
Moritoreo
semanal de la Incidencia
incidencia e los de moscas
animales en
tratamiento
TRAYECTO I
MEDICINA VETERINARIA

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALEZ Y FISICOS DE LA UNIDAD DE PRODUCCÓN

1.- Nombre de la Unidad de Producción

Finca La Victoriosa

1.1- Ubicación (Práctica y Política).

El trabajo se realizó en la “Finca La Victoriosa” el cual está localizado en la


comunidad El Recreo sector I, se encuentra al Noreste de la ciudad de Calabozo,
que corresponde como entidad a la Parroquia Calabozo, de Municipio Sebastián
Francisco de Miranda, del Estado Guárico. Al lugar se le accede vía terrestre,
entrando por la carretera Nacional vía el Sombrero, o por calles alternas de las
otras comunidades o barrios que la rodean, como lo son Vicario, Los indios y la
urbanización Troconis.

1.2 Identificación del propietario (edad, nacionalidad, experiencia en ganadería,


profesión, otros).

José Laya, Edad 31, venezolano, cursos de monta, recría, ganadería y cerdo, TCU
en contaduría.

1.3- Linderos colindantes

Norte: Al norte con la carretera vía orituco.

Sur: Al sur con el barrio Guaicaipuro, Los indios.

Este: Al este con la Urbanización cañafístola.

Oeste: Al oeste con la Urbanización Troconis.

1.4- vías de acceso. (Describir claramente el tipo de vía)

Tierras de asfalto y granzón, las vías se encuentran en muy mal estado con
grandes huecos.

1.4.1- Internas.

Se conoce una sola vía interna.


1.4.2- Externas.

Cuenta con 2 vías externas.

1.5- Distancia que hay de la UPA al centro poblado más cercano.

La distancia que hay es de I Kilometro.

1.6- Superficie.

1.6.1- Superficie Total (ha) = I (ha)

1.6.2- Superficie útil en ganadería/agricultura.

Cuenta con superficie ganadera.

1.6.3- Distribución de la superficie Total.

Más producción animal y menos producción agrícola.

1.7- Climatología

1.7.1- Temperatura

La Temperatura máxima calurosa dura 1,6 meses con un promedio de 34 °C. Y


con una temperatura mínima promedio de 24 °C.
La temporada fresca dura 3,2 meses, la temperatura máxima tiene un promedio de
menos de 32 °C. Y su temperatura mínima tiene un promedio de 21 °C.
Temperatura Media: La temperatura media anual es de 27,4°C.

1.7.2- Precipitación y Evaporación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Calabozo varía muy
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 5,9 meses, con una probabilidad de más del 37 % de que
cierto día será un día mojado. La probabilidad máxima de un día mojado es
del 72 % el 30 de julio.
La temporada más seca dura 6,1 meses, la probabilidad mínima de un día mojado es
del 1 %.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más común
de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 72 %.
Precipitación Media: La Precipitación media aproximada es de 1210 mm.

1.7.3- Vientos (Velocidad promedio anual en km/hora dirección)

La velocidad promedio del viento por hora en Calabozo tiene variaciones


estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 4,5 meses, con velocidades promedio del viento de
más de 15,0 kilómetros por hora. El día más ventoso del año en el 23 de febrero, con una
velocidad promedio del viento de 21,2 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 7,5 meses, el día más calmado del año es el 16 de
septiembre, con una velocidad promedio del viento de 8,7 kilómetros por hora.

1.9- Hidrología.

1.9.1- Aguas Superficiales: No se encuentre presente ninguna agua superficial.

1.9.2- Aguas Subterráneas: En la UPA se encuentra un pozo profundo de 9 metros.

1.10- Topografía del terreno.

1.11- Suelos (Textura, PH, estructura, materia orgánica)

1.12- Agrología (Sabana)

1.13- Vegetación

En el siguiente cuadro 1.13.1.- se observara la vegetación Arbórea.

Nombre Vulgar Nombre Científico

Mango Mangifera indica

Limón Citrus

Neem Azadirachta indica

Mata ratón Gliricidia sepiúm


Samán Samanea samán

Yagrumo Cecropia peltata

1.13.2- Vegetación arbustiva

1.13.3- Vegetación herbácea

A continuación en el siguiente cuadro 1.14.- se mostraran las especies predominantes en


esa zona.

Nombre vulgar Nombre científico

Perro Canis lupus

Cochino Sus scrofa

Gallo Gallus

Caballo Equus caballus

Vacas Bos Taurus

Ardilla Sciurus vúlgaris

Mulo Equus asinus

Canario Serinus canaria

Garza Ardeidae

Araguato Alovatta

CAPITULO II: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD Y LA UPA

- Antecedentes de la comunidad

El barrio Guaicaipuro es una comunidad ubicada en la población de Calabozo , fundada el


1 de Febrero de 1724 con el nombre de Villa de Todos los Santos de Calabozo se
encuentra ubicada en la parte noreste del municipio Sebastián Francisco de Miranda del
Estado Guárico.

Esta ciudad ubicada en los llanos centrales de Venezuela, se encuentra a 110 metros
sobre el nivel del mar predominando el clima tropical seco, presenta dos estaciones una
seca y otra lluviosa con temperaturas promedios de 28 a 35 centígrados .La actividad
económica predominante es la agrícola ganadera siendo una de las principales regiones
productoras del maíz y arroz del país, gracias al sistema de riego Rio Guárico
dependiente del embalse “Generoso Campilongo” donde también se practica la pesca
por medios artesanales y en menor medida la piscicultura.

Dentro de este contexto se hace un estudio integral en la comunidad del barrio


Guaicaipuro, ubicada en la parte nor este del Municipio Sebastián Francisco de Miranda
Calabozo Estado Guárico, limitando por el Norte Av. Octavio Viana, por el Sur comunidad
rural El Recreo, por el Este barrio Jaime Lusinchi y por el Oeste el aeropuerto.

Fue fundada en el año 195, por el señor Julián Herrera quien trabajaba como caporal en
una finca de nombre “La Indiera” ubicada en el sector Flores. EL propietario de dicha
finca le permitió al señor Herrera, construir su vivienda a orillas de la carretera vía hacia
el hato El Recreo con la finalidad de que fuese vigilante de las reses para que estas no se
pasaran para el hato adyacente a este.

Es importante mencionar que la denominación del sector Los Indios se debe a que allí
existía una pequeña laguna natural semi-rodeada de árboles el cual se conoce en la
región de los llanos como” indio esnu” o pellejo de indio. A este lugar se le fueron
agregando otras familias, ya para el año 1966 habitaban 24 familias, años más tarde la
comunidad se organiza y cambia el nombre al barrio designándole “Guaicaipuro” en la
actualidad existen 428 familias, con una población de 2778 habitantes aproximadamente
,(dicha comunidad dividida en 10 calles).

El barrio Guaicaipuro se organiza a principios del año 1972, entendiéndose por


organización comunitaria la adecuada disposición o distribución de los recursos
humanos, materiales y económicos con los que se cuenta para llevar a cabo una labor en
beneficio de todos sus habitantes, es así como el barrio conforma una asociación
denominada pro desarrollo de la comunidad en la cual su propósito era buscarle solución
a algunos problemas que presentaba, logrando a lo largo de varios años de lucha, el
inicio del trazado de las calles con sus nombres y la electrificación

Posteriormente para el año 1985, ya la comunidad Se había organizado en asociación de


vecinos quienes a lo largo de su gestión, superando innumerables obstáculos para
mejorar a la comunidad en su aspecto físico se logra la culminación del trazado de las
calles la electrificación y el alumbrado de las mismas, la construcción de algunas
viviendas, mejoras en la vía pública como el enripiado de las calles, una red de aguas
blancas, la construcción, ampliación y mejoramiento de la estructura física de la escuela
como la construcción de nuevas aulas de clases, el empotramiento de la red de aguas
blancas y el cercado en alfajor.

En años posteriores, dando la oportunidad a otro grupo de voluntarios deseosos de


hacer algo por la comunidad se logran otros beneficios como: el servicio de transporte
público, la construcción de las aceras a casi todas las calles, el asfaltado de las calles
principales, entre otros.

Actualmente la comunidad se organiza en consejos comunales con el objeto de crear,


desarrollar e integrar a los miembros para que participen en las diversas organizaciones
comunitarias permitiéndoles realizar proyectos orientados a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia
e igualdad social. Estas organizaciones comunitarias agrupan a un conjunto de
ciudadanos en base a los intereses comunes.

Es por ello que en esta comunidad, los habitantes se agrupan para conformar los
consejos comunales como una vía de participación y búsqueda de solución a los
problemas existentes en la actualidad con el fin de mejorar la calidad de vida de todos
sus habitantes.

RESEÑA HISTORICA DEL NAP LOS INDIOS

El núcleo de atención primaria los indios surge por una inquietud de unos de los
miembros de la comunidad el señor Freddy Díaz quien es llamado por sus amigos y la
comunidad “Pantera” quien consulta con los vecinos y les hace llegar su inquietud y
estos le dan su apoyo y se lo hace saber a las autoridades competentes, que existe en
el barrio el espacio físico del Modulo Policial que se encontraba desocupado, inquietud
esta que le fue planteada al Dr. Gabriel Gonzáles para ese momento prefecto del
Municipio Francisco de Miranda, información que le transmiten a la Dra. Edith
Michelangeli en estos momentos Médico Jefe del distrito sanitario N° 2, quien
conjuntamente con la Licda. Juana Bolívar Enfermera Jefe Distrital realizan toda la
programación, la cual es aprobada por el comisario de Salud Dr. Moisés Díaz Zamora y
con el visto bueno del Gobernador Eduardo Manuitt la comunidad de los Indios hoy día
disfruta de los servicios que se prestan en el Núcleo de la Atención Primaria en Salud.
Croquis de la comunidad

2.1- Productor y su grupo familiar. José Laya, Glenda Escalona, Brenda Escalona.

2.1- Sociales (de la comunidad).


2.1.1- Población: Oscar Gómez, Emmanuel Rodríguez, Óscar Ledesma, Danny Castillo.

2.1.2- Vocación de la población (A la que se dedican).

Comercio y abastos

2.2- Servicios.

2.2.1- Eléctrico: Si está presente la electricidad.

2.2.2.- Aguas (Blancas y servidas): La UPA si cuenta con aguas servidas.

2.2.3- Comunicación: Si está presente la comunicación telefónica móvil, movistar y


movilnet.

2.2.4- Transporte: No cuenta con transporte.

2.2.5- Médicos, Centro de Salud

CDI.

2.2.6- Educación

Escuela.

2.3- Disponibilidad de mano de obra: Si hay disponibilidad de mano de obra en la


UPA.

2.5- Asistencia técnica.

La unidad producción no cuenta con una asistencia técnica de un médico veterinario .

2.6- Religión: Capilla católica.

3,1- Organizaciones socio-políticas, (Consejos comunales).

3.2- Centro de esparcimiento

3.3- Comercios: Venta de carne, venta productos y alquiler de festejos.

CAPITULO III: INFORME TÉCNICO PRODUCTIVO

3.1- Descripción de la raza u especie: Gonsten

3.2- Producción Animal: Venta de mautes.


3.2.1- Sistema de producción: ( Carne )

5.2.2- Modalidades: (Centro de recría, vaca - Becerro)

3.2.2- Sistema de explotación : (Semi-intensivo)

3.2.3- Inventario de semovientes

3.2.4- Mejoramiento genético.

3.2.4.1- Métodos: Ninguno.

3.2.4.1.1- Selección: Ninguna.

3.2.4.1.2- Consanguinidad.

3.2.4.1.3- Cruzamiento: Ninguno

3.2.4.2- Genotipo (Explicar)

3.2.5- Manejo general del rebaño según sistema de producción.

3.2.5.1- Becerros: 4 y hembras 5.

3.2.5.2- Mautes: 2 mautes.

3.2.5.3- Novillos: No hay novillas en la UPA.

3.2..5.4- Vacas: 15

3.2.5.4.1- En producción: 9

3.5.2.5.4.2- Secas: 6

3.2.5.4.3- Horras: 1

3.2.5.4.4- De descarte: Ninguna

3.2.5.4.5- Pre parto: 19

3.2.5.4.6- Post parto: 2

3.2.5.5- Toros : 1.

3.2.6- Manejo reproductivo

3.2.6.1- Sistema de servicio o monta, (Monta)


3.2.6.2- Natural: Servicio de monta a sabana abierta donde el toro es soltado a la
sabana con el rebaño.

3.2.7- Ordeño
3.2.7.1- Higiene del ordeño: Limpieza de tubos, corral, quesera, control de leche
limpia y limpieza de tobos.

3.2.7.2- Tipo ordeño: (Manual y a muñeca).

3.2.8- Registro

3.2.8.1- Operacionales.

3.2.8.1.1- Manuales. Suero salado, harina de maíz.

3.3- Instalaciones y equipos

3.3.1- Tipos: Corrales, Cochinera, Puestos de caballos, galpón de gallos.

3.3.2- Característica :

Corrales: De tubo, embarcadero y una manga.

Gallera: De bloque y techado, tiene embarcadero y salas de destete y pariciones


de madres.

Puestos: La UPA tiene 4 puestos techados y tubos donde puede habitar un caballo.

Galpón: Hay 3 galpones, con compartimientos en el primero tiene 29


compartimientos, en el segundo 85, y en el tercero 20.

3.3.3- Higiene y Mantenimiento.

Limpiar los comederos, lavar y botarle el excremento a los corrales.

Galpones: Limpiar el piso de los gallos y jaulas.

Puestos: Hacer limpieza del excremento y cambiar la concha.

Mantenimiento a los corrales cada 20 días.

Mantenimiento cada 2 semanas para el piso de los gallos.

Hacer limpieza cada 3 días a todos los cochinos.


En el cuadro 3.4.- se plantea la higiene sanitaria del rebaño.

Enfermedad Vacuna Dosis T. de Aplicación Vía de


Aplicación

Garrapatas Ivermectina 1cc por 50kg Entre 4y6 meses Subcutánea

Moscas Baño 18litros Cada 1 mes Baño

Sabañón Baño en las 20litros por Todos los días durante Aplicación de
partas 7días una semana gasoil.

3.5- Índices o parámetros técnicos

3.5.1- Porcentaje de preñez

%P= N° de vacas preñadas/Total de vacas x 100

%P= 2/21 x 100= 9,52%

3.5.2- Porcentaje de pariciones

%= N° de nacimientos/N° de vacas preñadas x 100

%= ½ x 100 = 50%

3.5.3- Intervalo entre parto (IEP)

IEP= Días del año/% de pariciones x 100

IEP= 365/50 x 100 = 730 IEP

3.5.4- Intervalo parto concepción (IPC)

IPC= IEP – Días del gestación

IPC= 730 – 280 = 450 IPC

3.5.5- Mortalidad (%M)

% MP = N° vacas preñadas – N° de nacimiento/Total de vacas x 100


% MP = 2 – 1/21 x 100 = 4,76%

3.5.6- Porcentaje de vacas en ordeño.

% Vo = N° de vacas en ordeño/Total de vacas x 100

% Vo = 9/21 x 100 = 42,85%

3.5.7- Periodo de lactancia (PL)

PL = % de vacas en el ordeño x (IEP)/100

PL = 42,85 x 730/100 = 55,69 PL

3.5.8- Periodo seco (PS) (días)

Ps = IEP – PL

Ps = 730 – 55,69 = 65554,31 Ps

3.5.9- Producción anual de hembras adultas

PAHA = Producción/Total vacas

PAHA = 17/21 = 0,80

3.5.10- Producción por lactancia (P/L)

P/L = PAHA x IEP /Días del año

P/L = 17 x/365 = 1,6

3.5.11- Producción diaria promedio por vaca Litros/vaca /día.

L/V/D = Producción anual x PL/ N° de vacas en ordeño

L/V/D = 0,80 x 55,69/ 9 = 4,95

3.5.12- Servicios por concepción (S/C)

S/C = N° de servicio/N° de vacas Preñada x IEP x 100

S/C = 4/9 x 730 x 100= 36,5

3.5.13- Ganancia diaria de peso (Kg)

La ganancia diaria es de 100 gramos


3.5.14- Peso promedio al nacimiento

El peso promedio o cercano que debe tener el becerro al nacer es de 18,5kg.

3.5.15- Peso promedio al destete.

El peso promedio que deben tener para ser destetados es de 80kg.

3.5.16 Producción anual estimada en kg o Lis.

La producción estimada es de 14.000litros

3.5.17- Producción principal

3.5.18- Subproductos

Los subproductos suministrados al rebaño son harina de arroz, impureza, desechos


como la harina de carne y huego, y gallinaza

3.6- Producción y manejo de recurso alimenticio

3.6.1- Pastos y Forrajes

3.6.1.1- Pastos Naturales (Maralfalfa)(Pennisetum purpureum)

3.6.1.2- Pastos Introducidos (Bermuda)(Cynodo dactylon)

3.6.2- Mezclas balanceadas.

3.6.2.1- Tipos

Minerales, vitaminas y proteínas.

3.6.2.3- Otros (Sal común)

3.6.2.4- Proporciones y cantidades.

Depende de cuantos animales tengas establecidos, si no por lo tanto puedes


proporcionarles 1 saco de sal y en panela puedes colocarle máximo 2 panelas.

3.6.3- Potreros.

3.6.3.1- Sistemas de pastoreo: La UPA si cuenta con mini potreros reducidos en


pequeños cuadros para efectuar el pastoreo de forma escalada.
3.6.3.2- Fertilización

El pasto introducido si es fertilizado manualmente.

3.6.3.3- Control de malezas

El productor si aplica el control de la maleza.

3.6.3.4- Control de plagas

Este requisito está ausente.

3.6.4- Análisis

En la UPA se pudimos observar que cuenta con 3 potreros con pasto introducido lo
cual con pequeño y no cuenta con el control de las plagas pero si con el control de
maleza.

3.7- Índices técnicos a medir

La UPA cuenta con 3 potreros el primero mide 26metros de largo y 32metros de


ancho, el segundo mide 20metros de largo y 28metros de ancho y el tercero mide
26metros de largo y 35metros de ancho.

3.8- Costos de producción.

El costo de los gastos que se presentan en la UPA varía mensualmente Incidencia de


moscas.

También podría gustarte