Está en la página 1de 9

COMPETENCIA PERFECTA

La competencia perfecta es una estructura de mercado en la que participan muchos


productores; cada uno produce un bien homogéneo o idéntico al que producen los
demás; nuevos competidores pueden entrar y salir libremente del mercado; existe
información perfecta, que significa que todos los consumidores conocen los precios de
mercado y la calidad de los bienes y, los productores conocen los precios de mercado y
la calidad de los factores de producción. Estas características nos permiten concluir que
ningún participante tiene la capacidad de influir en el precio de mercado del bien en
cuestión. Más bien cada productor toma el precio definido por la oferta y la demanda en
el mercado.
Esto significa que si una empresa intentara aumentar su precio no vendería nada y
saldría del mercado porque compite con empresas que venden exactamente el mismo
producto y los consumidores saben perfectamente cuál es el precio de mercado del bien,
por lo que ninguno le compraría. Por otra parte, sería inútil que bajara su precio con la
finalidad de vender más, ya que, al ser tan pequeña respecto al tamaño de la industria,
su mayor producción no tendría efecto alguno sobre la oferta de mercado y, por lo tanto,
no afectaría el precio de mercado. Así que una empresa competitiva podrá vender tanto
como pueda , al precio de mercado existente.
 Muchas empresas venden productos idénticos a muchos compradores.
 No hay restricciones para entrar al mercado.
 Las empresas establecidas no tienen ventaja con respecto a las nuevas.
 Los vendedores y los compradores están bien informados acerca de los precios.
¿COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTA?
La competencia perfecta surge cuando la escala eficiente mínima de un solo productor
es pequeña en relación con la demanda del bien o servicio. En esta situación, hay
espacio para muchas empresas. La escala eficiente mínima de una empresa es la
cantidad de producción más pequeña a la que el costo medio a largo plazo alcanza su
nivel más bajo. En la competencia perfecta, cada empresa produce un bien que no tiene
características únicas, de tal manera que a los consumidores no le importa a qué
empresa comprarle.
TOMADORES DE PRECIOS
Las empresas en competencia perfecta son tomadores de precios. Un tomador de
precios es una empresa que no puede influir en el precio de mercado porque su
producción es una parte mínima del mercado total. Imagine que usted es un productor
de trigo que posee cien hectáreas de cultivo. Suena impresionante, ¿verdad? Pero, en
comparación con los millones de hectáreas de cultivo de trigo que hay en México,
Argentina, Brasil, Colombia, España y Estados Unidos, entre otros países, sus cien
hectáreas son apenas como una gota en el océano. Nada hace que su trigo sea mejor que
el de cualquier otro agricultor; además, todos los compradores de trigo conocen el
precio al que pueden hacer negocio. Si el precio de mercado del trigo es de 4 dólares por
kilo, ése es el precio más alto que puede obtener por su trigo. Si usted pide 4.10, nadie
le comprará. Si usted establece su precio en 3.90, lo venderá rápidamente, pero estaría
regalando 10 centavos de dólar por kilo. No puede hacer otra cosa que vender al precio
de mercado.

GANANCIAS ECONÓMICAS E INGRESO


El objetivo de una empresa es maximizar sus ganancias económicas, lo que es igual a su
ingreso total menos el costo total. El costo total es el costo de oportunidad de la
producción, el cual incluye el beneficio normal.
El ingreso total de una empresa es igual al precio de su producción multiplicado por el
número de unidades de producción vendidas (precio X cantidad). El ingreso marginal es
el cambio en el ingreso total como resultado del aumento en una unidad de la cantidad
vendida. El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en el ingreso total entre el
cambio en la cantidad vendida.
El ingreso marginal es el cambio en el ingreso total como resultado del aumento en
una unidad de la cantidad vendida. Como la empresa en competencia perfecta es un
tomador de precios, el cambio en el ingreso total que resulta del aumento en una unidad
de la cantidad vendida es igual al precio de mercado. En la competencia perfecta, el
ingreso marginal de la empresa es igual al precio de mercado.
DEMANDA DE LA EMPRESA
La empresa puede vender cualquier cantidad que elija al precio de mercado. Por lo
tanto, la curva de demanda del producto de la empresa es una línea horizontal a precio
de mercado, la misma que la curva de ingreso marginal de la empresa. Los supuestos de
la empresa competitiva
En todo mercado se puede distinguir entre:
 Demanda (inversa) global: nos da para cada cantidad producida POR LA
INDUSTRIA, el máximo precio al que se podría vender.
 Demanda (inversa) a la que se enfrenta la empresa: nos da para cada cantidad
producida POR UNA EMPRESA, el precio al que puede venderla.
Si toda la industria incrementa la producción, el precio se verá afectado, pero si solo una
empresa lo hace, no afectará al precio de mercado porque como la empresa es muy
pequeña, puede vender cualquier cantidad que produzca al precio actual
La maximización de beneficios
Objetivo de la empresa en competencia perfecta: maximizar, sujeto a las restricciones
La cantidad producida debe ser positiva. Los beneficios deben ser mayores que las
pérdidas que se obtendrían si se cerrase (costes fijos)
Decisión de la empresa.
Las empresas para maximizar beneficios tienen que decidir:
 cuánto producen
 a qué precio venden
En un mercado puramente competitivo las empresas son precio-aceptantes, es decir,
piensan que los precios son fijos y no dependen de su decisión de producción.
La única decisión en un mercado competitivo es cuánto producen.
Los supuestos de la empresa competitiva.
Para que el supuesto de competencia perfecta sea aceptable, el mercado debe tener las
siguientes características:
 Producto homogéneo: Todas las empresas venden el mismo producto y no hay
diferenciación de ningún tipo
 El tamaño de la empresa/consumidor es infinitesimalmente pequeño en relación
con el mercado.
 Hay información completa sobre los precios de mercado
 Libre entrada y salida de la industria: en consecuencia, en el LP no existen
beneficios extraordinarios que superen el coste de oportunidad y el beneficio a
LP desde el punto de vista económico es cero.
Las características específicas suelen incluir:
 Los compradores y vendedores son infinitos - los consumidores son infinitos con
la voluntad y la capacidad de comprar el producto a un precio determinado, los
productores/vendedores son infinitos con la voluntad y la capacidad de
suministrar el producto a un precio determinado.
 Cero barreras de entrada/salida - Es relativamente fácil para un negocio para
entrar o salir en un mercado perfectamente competitivo.
 Perfecta movilidad de los factores - Los factores a largo plazo de la producción
son perfectamente móviles y permiten el ajuste a largo plazo de las condiciones
cambiantes del mercado.
 Perfecta información - Los precios y la calidad de los productos se supone que
se conocen igual por todos los consumidores y los productores.
 Cero costos de transacción - Los compradores y los vendedores no incurren en
costes de transacción.
 Maximización de los beneficios - Las empresas tienen el objetivo de alcanzar el
nivel de ventas que maximiza el beneficio.
 Homogeneización de productos - Las características del bien o servicio no varía
entre los diferentes proveedores.
 Rendimientos constantes a escala - Rendimientos constantes a escala asegura
que hay suficientes empresas en la industria

Un desplazamiento en la demanda de corto plazo y de largo plazo


Al precio de equilibrio, en un mercado competitivo a corto plazo, las empresas no
tendrán las mismas utilidades, pues las posiciones de las curvas de costos medios y
marginales serán distintas. Estas diferencias no se mantendrán a largo plazo, pues las
empresas que están en la industria podrán readaptar sus procesos productivos para
hacerlos más eficientes y además, en caso de que existan utilidades extraordinarias,
otras empresas podrán entrar a la industria. A largo plazo no habrá utilidades ni
perdidas, cuando el precio es mayor que los costos medios tendrá lugar una entrada de
nuevas empresas a la industria, como consecuencia el precio bajara, y si el precio es
menor que el costo medio, al no cubrirse los costos, se producirá una salida de empresas
de la industria, lo que hará elevar el precio.
Observemos a continuación los siguientes conceptos sobre eficiencia y equidad de los
mercados competitivos los mismos que nos ayudaran a tener claro cuando una empresa
es eficiente en el proceso productivo.

Eficiencia y equidad de los mercados competitivos


La eficiencia económica se asocia con el hecho de emplear la menor cantidad posible de
recursos para obtener una determinada cantidad de producto. En cualquier caso,
conviene distinguir entre eficiencia técnica y eficiencia económica.
Entendemos por eficiencia cuando no hay ninguna reorganización posible de la
producción que mejore el bienestar de una persona sin empeorar la de alguna otra. En
condiciones de eficiencia en la asignación, solo es posible aumentar la satisfacción o la
utilidad de una persona, reduciendo la de alguna otra. Se dice que un método de
producción es técnicamente eficiente, si la producción que se obtiene es la máxima
posible con las cantidades de factores especificadas.
Un método de producción es eficiente economicamente cuando es más barato para un
conjunto de precios de los factores.

LA OFERTA DE LA EMPRESA Y LA INDUSTRIA A CORTO PLAZO


La empresa competitiva como otra empresa cualquiera busca la maximización de sus
beneficios. Sabemos que para cualquier empresa la maximización de los beneficios se
produce allí donde: IMg = CMg
Pero además sabemos que el precio del mercado está dado; por tanto, una unidad
adicional aportará al beneficio justo ese precio, por consiguiente: IMg =P
Por tanto, una empresa competitiva debe actuar bajo la siguiente regla:
P = CMg = IMg
Regla de maximización del beneficio en una empresa competitiva
EL EQUILIBRIO DEL MERCADO COMPETITIVO
El equilibrio en un mercado perfectamente competitivo viene dado por un precio p para
el bien, una cantidad comprada por cada consumidor y una cantidad ofrecida por cada
empresa, de modo que al precio vigente cada consumidor compra su cantidad preferida
y cada productor maximiza sus beneficios, y la suma de las cantidades compradas es
igual a la suma de las cantidades ofrecidas.
EL CORTO PLAZO: el corto plazo es un marco de tiempo en el que cada empresa tiene
un tamaño de planta determinado y el número de empresas en la industria es fijo. Pero a
corto plazo son muchas las cosas que pueden cambiar y la empresa tiene que reaccionar
a esos cambios. Por ejemplo, el precio al que la empresa puede vender su producción
quizá tenga una fluctuación estacional o quizá este fluctuando de acuerdo con las
fluctuaciones generales de la economía. La empresa tiene que reaccionar a estas
fluctuaciones a corto plazo en el precio y decidir:
 Si producir o cerrar.
 Si la decisión es producir, ¿Qué cantidad producir?
La decisión a corto plazo de cerrar
Hasta ahora hemos analizado la cuestión de la cantidad que produce una empresa
competitiva. Sin embargo, en algunas circunstancias la empresa decide cerrar y no
producir nada.
Aquí debemos distinguir entre un cierre temporal de una empresa y su salida
permanente del mercado. Un cierre se refiere a la decisión a corto plazo de no producir
nada durante un determinado periodo de tiempo debido a la situación en que se
encuentra el mercado en ese momento. La salida se refiere a la decisión a largo plazo de
abandonar el mercado.
Las decisiones a largo plazo son diferentes de las decisiones a corto plazo, porque la
mayoría de las empresas no pueden evitar sus costes fijos a corto plazo, pero sí a largo
plazo. Es decir, una empresa que cierra temporalmente sigue teniendo que pagar sus
costes fijos, mientras que una empresa que sale del mercado se puede ahorrar tanto los
costes fijos como los variables.
Equilibrio competitivo a corto plazo
Definimos el equilibrio competitivo a corto plazo como aquella situación en la cual el
precio de mercado es tal que la cantidad demandada por los consumidores coincide con
la cantidad ofrecida por las empresas del sector. Teniendo en cuenta que en
la construcción de las funciones de oferta y de demanda hemos considerado que tanto
consumidores como empresas tomaban decisiones «óptimas», podemos hablar de dos
características fundamentales del equilibrio competitivo a corto plazo:
1. El precio es tal que la cantidad demandada coincide con la cantidad ofrecida.
2. A ese precio todos los agentes están tomando decisiones «óptimas»: las empresas
sacan al mercado la cantidad que maximiza sus beneficios y los consumidores compran
la cantidad del bien que maximiza su utilidad.

Equilibrio competitivo de la empresa y del mercado a largo plazo


El modelo de la competencia perfecta también nos explica como en el largo plazo un
mercado competitivo, a medida que ingresan nuevos competidores, los precios
disminuyen y la rentabilidad económica se vuelve normal, es decir, con un valor de
cero. Durante este proceso, nuevos competidores ingresan al mercado para obtener una
rentabilidad extraordinaria y éstas producen con plantas instaladas de mayor escala.
El equilibrio de largo plazo su rentabilidad es normal y no extraordinaria, y las
empresas producen con una escala óptima.
Según el modelo de la competencia perfecta, es en el equilibrio de largo plazo donde se
asignan los recursos de manera óptima porque las empresas producen con costos
unitarios mínimos como consecuencia de haber invertido de tal manera de contar con la
planta óptima.
El equilibrio de largo plazo es "paradójico" y ha creado mucho debate porque existiría
una contradicción si se observa la realidad. Las economías más desarrolladas se
caracterizan porque sus mercados son muy competitivos y existe una gran variedad de
productos disponibles para los consumidores a diferentes precios y calidades
dependiendo de la capacidad adquisitiva de las personas.
El modelo de la competencia perfecta de largo plazo nos explica que todo mercado
competitivo tendrá un equilibrio en el largo plazo donde la rentabilidad económica será
normal (igual a cero). Entonces la pregunta es: ¿cómo se explica que en las economías
desarrolladas se acumule una gran riqueza si son muy competitivas?
Las empresas van acumulando riqueza mientras sean las primeras en el mercado, pero a
medida que van ingresando competidores, la rentabilidad económica disminuye hasta
volverse normal. Esta situación es real, porque se puede comprobar empíricamente.
El modelo de la competencia perfecta de largo plazo nos explica la realidad si es que lo
usamos en términos dinámicos y no estáticos. Es decir, no solamente ver el final y el
equilibrio en el largo plazo, sino los procesos que se van dando mientras el mercado se
acerca al equilibrio de largo plazo. Ahora bien, este equilibrio de largo plazo puede
verse detenido si es que existen barreras de entrada o si el negocio involucra grandes
escalas de producción. En el primer caso son las instituciones encargadas de la
protección de la competencia que deberán tomar las medidas necesarias para que existan
las condiciones de competitividad. El segundo caso se relaciona con
un monopolio natural, que corresponde a los principios de la producción bajo
monopolio y no los principios de la competencia perfecta, que es materia de otro
documento

También podría gustarte