Está en la página 1de 16

Capítulo 7:

COMPARACIÓN ENTRE EL MODELO CLÁSICO Y EL DE KEYNES


El propósito de esta lección es mostrar dos puntos de vista distintos del ciclo económico y
los problemas principales del desempleo y la inflación. Primero se presenta la teoría clásica.
La visión Keynesiana se expone como crítica a la teoría clásica.
TEORÍA CLÁSICA

La teoría clásica consiste esencialmente en la aplicación del «laissez faire» («dejar hacer»)
del capitalismo puro, es decir, la no interferencia del gobierno. En esta visión, los ciclos
económicos son procesos naturales de ajustes que no requieren de ninguna acción por
parte del gobierno.

En la explicación de Adam Smith sobre la mano invisible, esto es, el proceso que hace que
las empresas produzcan lo que la gente desea, el gobierno no es necesario. La economía
resuelve por sí sola sus problemas.

LEY DE SAY

La ley de Say afirma que la oferta crea su propia demanda. Esto significa que la renta que
alguien obtiene de la producción de ciertos bienes le permitirá comprar mercancías
producidas por otros. Puesto que todo el mundo necesita comprar mercancías, intentarán
producir bienes para obtener ingresos y así comprar lo que desean. De este modo, los
mercados de productos estarán necesariamente en equilibrio constante.

Los trabajadores obtienen ingresos para poder comprar los distintos productos que desean.
Así, trabajando y produciendo mercancías, estos trabajadores generan los ingresos con los
que comprar estas mercancías.

MERCADO MONETARIO CLÁSICO

Si parte de la renta no se consume inmediatamente, entrará en el mercado monetario como


ahorro. Este ahorro volverá a la economía como inversión (aumento de capital) cuando
alguien solicita un préstamo. El interés pagado por los prestatarios a quienes ahorran
asegura que no haya ahorros no utilizados. El mercado monetario alcanza el equilibrio por
medio de un ajuste en la tasa de interés.

El interés que se paga a los ahorradores es un estímulo para prestar dinero. Cuando la tasa
de interés es alta, la gente se siente más inclinada a ahorrar o prestar. Por otra parte, si la
tasa de interés es alta, los prestatarios no desearán grandes préstamos. Así, el mercado
tiende al equilibrio gracias a la influencia de la tasa de interés.

FLEXIBILIDAD DE PRECIOS Y SALARIOS

La teoría clásica propone que todos los mercados alcanzan el equilibrio gracias a ajustes en
precios y salarios, que son flexibles. Por ejemplo, si existe un exceso de fuerza de trabajo o
de productos, el salario o el precio de éstos se ajustará para absorber dicho exceso.
Si los precios y los salarios son flexibles, los mercados se equilibran. Por ejemplo, si hay
mucho desempleo, las empresas pueden emplear trabajadores pagando salarios más bajos,
pero al emplear a más trabajadores reducen el desempleo.

DESEMPLEO INVOLUNTARIO

La teoría clásica propone que no existe desempleo involuntario porque un ajuste en los
salarios asegura que los desempleados encontrarán otro empleo. Además, como los
trabajadores necesitan comprar mercancías, aceptarán trabajos peor pagados.

Si los salarios son flexibles, como aseguran los economistas clásicos, una disminución de
salarios permite que las empresas empleen a más trabajadores. Solamente aquéllos que
son renuentes a trabajar por salarios más bajos seguirían en paro.

CONTROVERSIA ENTRE LA TEORÍA CLÁSICA Y LA DE KEYNES

La teoría del empleo de Keynes parte de una crítica a la teoría clásica. En esta crítica,
Keynes argumenta que:
§ ahorradores e inversores tienen planes incompatibles, por lo que es posible que no se
llegue a establecer un equilibrio en el mercado monetario,
§ los precios y los salarios tienden a ser rígidos, por lo que es posible que no exista
equilibrio en los mercados de productos y de trabajo,
§ han existido períodos de desempleo severo (afirmación que la teoría clásica niega).

La teoría de Keynes se publicó inmediatamente después de la gran depresión. En esa


época resultaba muy difícil sostener que solamente existe desempleo voluntario, cuando
millones de trabajadores estaban en paro.

PLANES DE AHORRO-INVERSIÓN DE KEYNES

Keynes demostró que ahorristas e inversores son grupos que no siempre se relacionan:
están separados por intermediarios financieros (bancos). Durante una recesión, aunque el
tipo de interés sea muy bajo, la inversión puede no igualar al ahorro porque 1) los
prestatarios tienen pocas perspectivas de ventas, 2) los bancos no se animan a prestar
porque lo consideran arriesgado, y 3) los ahorradores prefieren esperar que haya intereses
más altos. Esto causa la denominada "trampa de liquidez", donde parte de los ahorros son
improductivos.

Los bancos tienden a ser muy prudentes a la hora de conceder préstamos a empresas
cuando las previsiones económicas no son prometedoras, y esta reticencia contribuye a
agravar la desaceleración económica.

RIGIDEZ PRECIOS-SALARIOS SEGÚN KEYNES

Keynes postula que los precios y los salarios no son flexibles, como afirma la teoría clásica.
Los salarios tienden a tener un límite inferior, es decir, a no bajar de un cierto mínimo
porque los trabajadores no aceptan salarios que no les permitan vivir adecuadamente; esto
se refuerza por las acciones de los sindicatos. Si los salarios son demasiado bajos, existirá
desempleo. En el caso de los precios, las empresas que producen artículos muy caros
prefieren reducir la producción y despedir a trabajadores que bajar los precios. Esta
situación se debe a su poder monopolístico.

Desde mediados de los años 80, se han dado varios casos en los que los empleados han
aceptado recortes en sus salarios, por ejemplo, en las líneas aéreas y el sector del acero.
Aparte de estas excepciones, las disminuciones de los salarios son extremadamente raras.
La pauta general es de aumentos continuos, equivalentes al menos a la suba en el costo de
la vida.

DEMANDA AGREGADA

La demanda agregada representa gráficamente la suma total de lo que las familias quieren
y pueden comprar a distintos niveles de precios.

La demanda agregada puede considerarse como una combinación de todos los productos
que la gente puede desear comprar.

EFECTO REAL DEL EQUILIBRIO

La demanda agregada es una curva de pendiente descendente debido al efecto real del
equilibrio, ya que si los precios son más altos que el promedio, el poder adquisitivo del
dinero disminuye y la gente tiende a sentirse más pobre y compra menos. Si los precios son
más bajos que el promedio histórico, el poder adquisitivo del dinero aumenta, y la gente
tiende a sentirse más rica y a comprar más.

La relación matemática entre los tipos de interés y los activos financieros es inversamente
proporcional. Los mercados de acciones, como la Bolsa de Valores de Nueva York, son
muy sensibles a la inflación, causa principal de la subida de los tipos de interés. Esta
sensibilidad se observó en el desplome de la bolsa del 19 de octubre de 1987, así como en
las reacciones del mercado de valores cuando el Banco de la Reserva Federal en Estados
Unidos bajó los tipos de interés en 2001.

OFERTA AGREGADA

La oferta agregada se compone de tres secciones: el tramo clásico es vertical, el tramo de


Keynes es horizontal y el tramo intermedio es ascendente.
Gráfico G-MAC7.1

La oferta agregada se puede explicar como la combinación de todos los bienes producidos
por las empresas: equivale al PNB, descontando la actividad económica del gobierno.
TRAMO CLÁSICO

El tramo clásico de la oferta agregada es vertical por la proposición de la teoría clásica de


que los precios se ajustan de modo que el resultado sea siempre el pleno empleo. En este
tramo, una demanda agregada en expansión causa inflación, mientras que una demanda
agregada en recesión la reduce.

Hay muchos sectores de la economía en los que todos los ajustes se producen mediante
cambios en los precios. Por ejemplo, en los bienes relacionados con la moda, si hay una
gran demanda de un vestido, su precio será muy alto, pero si el vestido está pasado de
moda, el precio será muy bajo y, finalmente, se dejará de producir.

TRAMO KEYNESIANO

El tramo keynesiano de la oferta agregada corresponde a la proposición de que cuando el


precio es muy bajo, las empresas prefieren reducir la producción en vez de vender con
pérdidas. En esta curva, cualquier cambio en la demanda agregada producirá un cambio en
la producción. Así, en caso de recesión, la política gubernamental correcta es incrementar la
demanda agregada, por ejemplo, aumentando el gasto público.

Muchos sectores de la economía experimentan muy pocos cambios en los precios, pero
sufren cambios importantes en el volumen de producción y el número de empleados. Por
ejemplo, los fabricantes de automóviles ofrecen rebajas que no llegan ni al 10% del valor del
vehículo. Comparado a cambios de precio del orden del 50% o más en la ropa, por ejemplo,
las rebajas en los automóviles son muy pequeñas. La razón es que los costes de
producción fijos en este sector son muy grandes. No es infrecuente el cierre de plantas
enteras de montaje de automóviles durante las épocas de recesión.

TRAMO INTERMEDIO

Este tramo intermedio de la oferta agregada representa el caso de la inflación preliminar o


sectorial: cuando la demanda crece, algunos sectores de la economía pueden sufrir cuellos
de botella y requerir que los precios aumenten, porque no pueden incrementar la
producción.

Algunos sectores de la economía tienden a experimentar cambios de precio y cantidad al


mismo tiempo. Esto sucede en todos los sectores de bienes de consumo, tales como radios
y televisores, o de equipamiento deportivo.

A través de la política monetaria, el Banco Central puede controlar la cantidad de dinero a


fin de generar incentivos de inversión a través de los tipos de interés y las condiciones de
crédito.

A partir de análisis macroeconómicos de flujos reales (bienes), deben darse una estrategia
para compensar los flujos nominales (dinero).

El Ministerio a cargo desarrolla las metas macreoeconómicas sobre precios, crecimiento,


demanda, consumo, etc; y a través de instrumentos de regulación monetaria y bancaria se
puede controlar el desarrollo de la economía.

Puede contraponerse las dos visiones de la Política Monetaria:

· Monetarista: mayor emisión monetaria genera inflación.


· Keynesiana: mayor emisión produce más producción y más empleo en
momentos de recesión.
vende trabajo
Flujo real
vende bienes y servicios
Familia
Sistema Monetario

Empresa
consumen
Flujo monetario
pagan salarios

http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/mflopez/pdf/bc_polmon.pdf

Si bien podemos describir un largo derrotero hasta la constitución de la moneda, lo cierto es


que desde la crisis del 30, la mayoría de los países generan su emisión monetaria a partir
de la formación de un Banco Central responsable de emitir los billetes y signos de valor a
circular en una economía.

Este Banco Central tiene la responsabilidad de emitir billetes y monedas (Oferta de Dinero)
en relación a una referencia de transacciones, precios y cantidades circulantes en la
economía (Demanda de Dinero).
A su vez, el Banco Central tiene la responsabilidad de controlar el funcionamiento de los
Bancos y es un eje en la retención de los encajes (cuota de solvencia sobre los depósitos).

Multiplicador Bancario

En el sistema de préstamos que realizan los Bancos se produce una expansión monetaria
de los billetes y monedas emitidas, debido que genera un pasivo respecto al depositante,
que tiene ese medio para realizar pagos, y un activo respecto a los deudores, quienes
tienen un disponible para gastar. Esta doble disposición del dinero, es armoniosa mientras
la devolución del dinero, por parte del deudor, se produzca antes de la utilización para
pagos del depositante. A fin de compensar posibles convergencias de ambos, los bancos
depositan en el Banco Central un redescuento que se utiliza como garantía para posibles
acciones en ese sentido. Con este procedimiento, la expansión monetaria se reduce según
el coeficiente de redescuento que
cobre el Banco Central.

Con este efecto, la capacidad monetaria total líquida de primer nivel M1 se constituye con la
Base Monetaria fijada por el Central más los Depósitos a la vista en los Bancos (que es el
Dinero disponible a se utilizado en transacciones).
http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/mflopez/pdf/bc_polmon.pdf

En la visión Marxista, el Dinero es la forma (expresión social) que asume el Valor, separada
de particularidades que constituyen su valor de uso. Se manifiesta en la relación de valores
de cambio entre mercancías. De éste intercambio se referencia una mercancía que se
constituye en referencia de Valor o equivalente general. En ese aspecto se manifiesta como
Dinero (El Capital, Tomo I, Sección I, Cap. 1, parte 3).

Relación Dinero – Precios

Milton Friedman, su exponente más destacado, presenta su teoría como una explicación de
la demanda de dinero, pero también del nivel general de precios. En forma textual señala
que:

“…a nivel analítico, es un análisis de los factores que determinan la cantidad de dinero que
la comunidad quiere tener ; a un nivel empírico es la generalización de que los cambios en
los saldos reales deseados (en la demanda de dinero) tienden a proceder lenta y
gradualmente o a ser el resultado de acontecimientos generados previamente por cambios
en la oferta, en tanto que, en contraste, cambios sustanciales en la oferta de saldos
nominales pueden ocurrir, y ocurren frecuentemente, independientemente de todo cambio
en la demanda. La conclusión es que cambios sustanciales en los precios o en la renta
nominal son casi invariablemente el resultado de cambios en la oferta de dinero” (Milton
Friedman. A Theoritical Framework for Monetary Analysis. Jour. Pol. Econ., 78, marzo de
1970, pp. 193-238)

Como se puede apreciar, hay una relación de la oferta de Dinero a partir de los Precios. En
ese marco, existe una relación entre demanda de dinero y oferta de dinero que derivan de
una relación ajustada a cantidades de bienes a transar.

Diferencia entre Moneda y Dinero

Es oportuno realizar una distinción analítica, de la Moneda, como instrumento de


intercambio y del Dinero como expresión de valores y precios de intercambio.

Moneda
Reservas internacionales: constituida por moneda o títulos en moneda extranjera.
Papel Moneda: papel o billete emitido por el Banco Central.
Base Monetaria: es el efectivo circulante en posesión de empresas, consumidores, bancos,
comercios y otros entes de depósito, más los depósitos de las instituciones financieras en el
Banco Central.
Funciones del Dinero:

Medio de cambio: permite las transacciones económicas y financieras.


Unidad de Cuenta: permite realizar cálculos contables y cancelación de deudas.
Depósito de Valor: permite atesorar riquezas para transacciones futuras.
https://es.scribd.com/document/319893445/Didactica-de-ensenanza-del-concepto-de-Dinero

Sistemas Monetarios. Flujos reales y financieros. Poder Adquisitivo.

La emisión monetaria está relacionada a una actividad económica. Los sistemas monetarios
responden a una relación entre Flujos reales y financieros de la Economías.

La relación entre el flujo real y monetario es el poder adquisitivo de la moneda.

BANCO CENTRAL y BANCOS

Banco Central o Reserva Federal

Es el ente que emite el papel moneda necesario para realizar transacciones y regula la
actividad bancaria. Además tiene a su cargo controlar las reservas en divisas extranjeras
que posee el gobierno y las que esta a su cargo.

En resumen: Las principales funciones que desempeña el Banco central son:

· Administrar y custodiar el oro y divisas extranjeras. Las divisas externas se


componen con moneda extranjera u obligaciones de pago (bonos) emitidos por un país
extranjero u organismo internacional.
· Oferente de Dinero: se encarga de suministrar los billetes y monedas
necesarios para la actividad económica.
· Banco de Bancos:
· Relación interbancaria: Retiene encajes que mantienen los bancos. Garantiza
la relación entre los bancos y el sector público.
· Banco de Bancos: es el que regula la Banca privada, garantizando liquides y
regula sus reservas. Concede créditos a los bancos y supervisa sus acciones: actividad
contable, operaciones financieras, encajes, capitales mínimos, auditorias y controles de
operación.
· Agente Financiero del Estado: garantiza las operaciones financieras del
Estado Nacional, realizando cobro y pago de operaciones internacionales con acreedores y
organismos. Emite valores públicos de endeudamiento del gobierno. Puede financiar al
gobierno nacional.

Encajes legales: es la cuota sobre los depósitos que los Bancos están obligados a reservar
para garantizar liquides. Deben depositarlo en el Banco Central.
Operaciones de pase: Son las ventas transitorias de un Banco al Banco Central de activos
financieros con compromiso de pago de dinero prestado e interés pactado.
Crédito interbancario (call money): son los préstamos que realiza un Banco a otro Banco.

Banco

Un Banco es un ente financiero cuya principal finalidad es captar depósitos y realizar


préstamos. Por el depósito recibido, el Banco paga una Tasa (pasiva) y por los préstamos
realizados cobra una Tasa (activa) que le permite obtener un spread (extensión o beneficio
bancario).
Tasa de interés: es el porcentaje que pagan los Bancos por un depósito o que reciben por
un préstamo. Puede ser nominal, la recibida en moneda corriente o real, la realmente
percibida al descontarse la inflación.

Multiplicador Bancario
Efecto:
Las entidades bancarias al prestar el Dinero de los ahorristas, están incrementando la
disponibilidad monetaria. Este efecto se conoce como multiplicador.
A fin de garantizar la solvencia de las instituciones financieras, el Banco Central sólo
permite prestar una parte de los depósitos, a fin de generar un resguardo ante los
ahorristas. Esa cuota que el Banco Central retiene se llama “Encaje Bancario”.
La fórmula matemática es:

Nuevos Depositos = $Depósitos . (1/ 1- encaje)

Para nuestro ejemplo de Encaje = 10%

Nuevos Depósitos = $Depósitos.(1/0,9)

La Política Monetaria se expresa en acciones y medidas que impactan en las variables


macroeconómicas y generan resultados económicos. Entre los varios objetivos de la política
monetaria podemos citar:

Valor del Dinero: es buscar una relación con la estructura de Precios. Relacionar la oferta
monetaria con la demanda de dinero.
Crecimiento: es buscar políticas que incentiven la inversión, especialmente con la reducción
de tasa de interés, y que dinamicen la economía.
Ocupación: implica generar acciones que motiven el consumo y generen crecimiento.
Balance de Pagos y Competividad: fijar un tipo de cambio que relacione la estructura de
precios internos con los externos.

Acciones del Banco Central:


§ Estas son las formas que tiene el Banco Central para generar variaciones en la oferta
monetaria.
Política Expansiva
Se puede buscar expandir cantidad de dinero. Teniendo los instrumentos citados se puede:
§ Propiciar la reducción de la tasa de interés para incrementar los préstamos e inversión.
§ Reducir el encaje a fin de aumentar el disponible para préstamos.
§ Comprar deuda pública, generando inyección de dinero en el mercado.
Archivo:Expansive monetary policy lmb.png

Política Restrictiva

A su vez, se pueden generar restricciones en la circulación monetaria. Aplicando:

§ Aumento tasa de interés, reduce aceptación de préstamos.


§ Aumento de Caja, para reducir nivel de disponibilidad de préstamos.
§ Vender títulos para retener dinero en títulos.
Archivo:Restrictive money pol lmb.png

Relación con los Precios

Tomando la teoría cuantitativa por Irving Fisher (1911) sugiere que la masa monetaria, el
nivel de precios, la cantidad de bienes y servicios y la velocidad de circulación de dinero
están relacionadas por "ecuación de intercambio".

M.V=P.Q
Donde:

M: Masa monetaria
V: Velocidad de circulación del dinero
P: Nivel de precios
Q: Producción de bienes y servicios

Sosteniendo que la velocidad de circulación tiene a ser constante.

Críticas Keynesianas
· La primera crítica que realiza Keynes es el concepto de velocidad estable. Aumenta
cuando hay expansión y reduce si hay recesión.
· Sobre la Liquidez sostiene que hay una relación de elasticidad de la demanda de
dinero y su relación con la tasa de interés. Donde una política monetaria expansiva puede
ser inefectiva si la demanda no reacciona a la tasa de interés.
· Que la relación tasa de interés e inversión no es correlativa, depende de sensibilidad
sobre los beneficios esperados.
Asimetría de la política monetaria restrictiva frente a la expansiva
Se sostiene que es más efectiva una política restrictiva que una expansiva por tres motivos:
1. Es más fácil presionar hacia el alza a la tasa de interés que a la baja.
2. El Banco Central no puede obligar a los bancos a prestar.
3. No se puede forzar a las empresas a tomar préstamos.

Inflación

Las teorías monetaristas sostienen una relación entre cantidad de dinero y precios, donde a
partir de la teoría cuantitativa relacionan las variaciones del dinero a cambios en el nivel de
precios.

Sin embargo, este efecto puede ser una causal de inflación, existiendo otros efectos que
pueden impactar en el aumento de precios.

Deflación

Es el efecto contrario a la inflación, donde baja el nivel de precios.

comercio internacional

miércoles, 12 de diciembre de 2012


Comercio internacional, conceptos y teorías

Comercio internacional
Según Enrique Cornejo Ramírez (1996), define el comercio internacional como “…el
intercambio de bienes y servicios entre residentes de diferentes países”.
Adicionalmente, el mismo autor cita algunas definiciones de otros autores, como; “Algunos
autores como el profesor español Francisco Mochón, definen al comercio internacional
como : “… el intercambio de bienes, servicios y capitales entre los diferentes países”.
Samuelson y Nortdhaus definen al comercio internacional como “… el proceso por el que
los países importan y exportan bienes, servicios y capital financiero…”.
En el mismo sentido, Sotelo propone como definición del comercio internacional : “… el
intercambio de bienes de capital y de consumo, así como de los servicios, entre Estados
políticamente independientes o residentes de los mismos”.
Otros conceptos relacionados con el comercio internacional son el de exportaciones e
importaciones, según el INEI , las exportaciones ” Son las transferencias (venta) de
mercancías o servicios de un residente del país de referencia, con un residente de otro
país.”.
Mientras que en el Glosario de Términos Económicos del BCRP figura la siguiente
definición: La exportación es la “Transferencia de la propiedad de los bienes o prestación de
los servicios producidos por una economía residente a otra no residente. Venta de
productos nacionales (bienes y servicios) a un mercado extranjero.”.
Respecto a las importaciones, el documento último señala que la importación es la
“Transferencia de la propiedad de los bienes o prestación de los servicios producidos en el
exterior a residentes de una economía. Compra de productos (bienes y servicios) a un
mercado extranjero.”.
Modelos del comercio internacional
Las diferentes teorías que explican el proceso de funcionamiento del comercio internacional,
tratan de encontrar cuáles son las causas de este comercio, por qué comercian los países y
estudian los efectos del comercio internacional sobre la producción y el consumo de los
países.[1]
[editar] Teorías tradicionales
] Modelo de la ventaja absoluta de Adam Smith
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, éste
pensaba que las mercancías se producirían en el país donde el coste de producción (que en
el marco de su teoría del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera más bajo y desde allí se
exportarían al resto de países. Defendía un comercio libre y sin trabas para alcanzar y
dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja
absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según sus teorías,
la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando
menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de producción inferior.
Modelo de David Ricardo. Teoría de la ventaja comparativa
Artículos principales: Ventaja comparativa y Economía ricardiana.
Esta teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith; para David Ricardo,
lo decisivo no son los costes absolutos de producción, sino los costos relativos, resultado de
la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría
ventajas del comercio internacional, aún cuando sus costes de producción fueran más
elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse
en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente.
[editar] Modelo Heckscher-Ohlin
Artículo principal: Modelo Heckscher-Ohlin.
Este modelo parte de la teoría de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que los
países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de
los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende
a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más
escasos....
La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica
Véanse también: Paradoja de Leontief y Modelo Brander–Spencer.
El sustento básico de las teorías antes expuestas era la existencia de competencia perfecta,
que permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de
los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul
Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas
elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallos de mercado que ponían en
cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los
intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja
comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no
intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras
de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una
respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el
campo de la economía.
Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización
matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las
provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura
económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se
comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.[2]
La base argumental de esta teoría radica en cuando no es posible alcanzar un óptimo de
Pareto a nivel mundial debido a fallos de mercado, hay que optar por elegir situaciones
denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo
óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse
en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la
política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en
un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.
Restricciones al comercio internacional

[editar] Estudios económicos


Para promover las exportaciones, muchos organismos gubernamentales publican los
estudios de mercado por sector industrial y país. Lista de los organismos gubernamentales
por país:
Estados Unidos: USCS, dependiente de US Department of Commerce y USDA (Department
of Agriculture) en los sectores de la agricultura y la agroalimentación.
España: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), tiene como misión promover la
internacionalización de las empresas españolas.
Canadá: Export Development Canadá (EDC) y Agriculture and Agri-Food Canadá que
publica estudios internacionales en su sector.
Francia: Ubifrance (promoción de las exportaciones)
AFII (implantación de empresas foráneas)
Reino Unido: UK Trade & Investment se encarga tanto de la promoción de sus
exportaciones como de la implantación en el Reino Unido de empresas forasteras.
Hong Kong: Hong Kong Trade Development Council (HKTDC).
Japón: JETRO
Australia: Austrade
Regulación del comercio internacional
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países.
Bajo la creencia en el mercantilismo, durante muchos siglos los países imponían altos
aranceles y otras restricciones severas al comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio tomó fuerza, y esta
perspectiva ha venido dominando el cálculo político entre los países occidentales hasta la
actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales han
intentado crear una estructura global de regulación comercial.
La mayor parte de los países comunistas y socialistas creen en la autarquía, la cual supone
la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades
económicas mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se
involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país
satisfacer todas sus necesidades económicas.
Se han utilizado varios instrumentos para manipular el comercio internacional. Éstos
incluyen el arancel, las salvaguardias, las cuotas de exportación e importación y las
barreras no arancelarias. Un componente esencial del comercio internacional es el
transporte internacional de mercancías. Las condiciones y términos del mismo están
regulados por los Incoterms.
Términos internacionales del comercio (Incoterms)
Artículo principal: Incoterms.
La Comisión de Prácticas Comerciales de la Cámara de Comercio Internacional desarrolló
lo que se ha dado en llamar Incoterms, acrónimo procedente de la expresión inglesa
International Commercial Terms. Se pretendía con ello que, con independencia de la
nacionalidad de las partes o del lugar geográfico de su uso, los implicados pudiesen en todo
momento saber cuáles eran los derechos y obligaciones de cada uno de ellos en un
contrato determinado.
Los Incoterms carecen de toda fuerza normativa o legal, y obtienen su reconocimiento de su
cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que, para que sean de aplicación a un
contrato determinado, éste deberá especificarlo así.
Los Incoterms contienen un total de trece posiciones, o tipos de cláusulas diferentes, que
pueden luego, mediante el uso de determinadas adiciones, modificarse parcialmente.
Además, a lo largo de su existencia han sufrido sucesivos cambios y modificaciones, para
adaptarlos a los cambios en los usos comerciales, técnicas, avances tecnológicos, etc. La
última edición corresponde a 2000, que se halla todavía en vigor:
EXW (en fábrica): Ex Works
El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento
(fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. No siendo por tanto responsable,
ni teniendo obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el
comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites
aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la
mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al
comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la
carga, e incluso si la mercancía, o el embalaje utilizado, necesitarán de alguna medida o
condición de transporte especial. Es el único Incoterm en el que el vendedor no despacha la
aduana de exportación, sin embargo si debe proveer la ayuda y los documentos necesarios
para ello.
Existe la posibilidad de contratar una modalidad de EXW CARGADO, en la que el vendedor
entrega la mercancía y la carga en el camión o medio de transporte enviado por el
comprador.
FCA (francotransportista): Free Carrier
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía, ya
despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el
comprador, en el lugar o punto fijado para ello.
FAS (franco al costado del buque): Free Alongside Ship
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado
del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto, o del
sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostes),
en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este
momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de despachar de aduana
de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos
de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte
marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo
FAS CARTAGENA (SPAIN).
FOB (franco a bordo): Free On Board
El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana
para exportación, ha sobrepasado la borda del buque designado, en el puerto de embarque
convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre,
a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de carga elegido, por ejemplo FOB CARTAGENA (SPAIN). En la
versión 2000, en el FOB ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como
queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías.
CFR (coste y flete): Cost And Freight
El vendedor ha de pagar los costes y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al
puerto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho
aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como
cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la
borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por cuenta de éste los
gastos de descarga en el puerto de destino, (aunque hay algunas excepciones a esta regla).
Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CFR CARTAGENA
(SPAIN). Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial
o lacustre.
CIF (coste seguro y flete): Cost, Insurance and Freight
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además
incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima
correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro
sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura deberá ser
pactado expresamente. Hay que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del
comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero que el vendedor tiene la
obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de
INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir
acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo CIF CARTAGENA (SPAIN). En la
versión 2000, en el CIF ESTIBADO debe ser pactado expresamente por las partes como
queda el reparto de gastos y riesgos del estibado y trincado de las mercancías. Igualmente
es necesaria esta especificación expresa de costos y riesgos para el CIF DESEMBARCADO
(LANDED).
CPT (transporte pagado hasta): Carriage Paid To
El vendedor ha de pagar los costes y el flete del transporte necesario para hacer llegar la
mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de
exportación, despacho aduanero incluido. No obstante el riesgo de pérdida o daño de la
mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía
haya sido entregada al transportista corren por cuenta del comprador. Igualmente corren por
cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de
destino.
Puede usarse con cualquier modo de transporte, incluido el multimodal.
CIP (transporte y seguro pagado hasta): Carriage And Insurance Paid to
El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además
incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima
correspondiente durante el transporte de las mercancías. Debemos indicar que este seguro
sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima, si desea mayor cobertura deberá ser
pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del
comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero que el vendedor
tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de
INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal.
DAF (entrega en frontera): Deliver At Frontier
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando ha entregado la mercancía
despachada de aduana de exportación, en el punto y lugar convenidos de la frontera, punto
que como regla general define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana
fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento
de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para
transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda usar con los
restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está preparada y
habilitada para despachar nuestra mercancía. Igualmente es interesante especificar cuál de
las aduana es la elegida, para evitar que pueda ser cualquier aduana entre los dos países.
DES (entrega sobre buque): Delivered Ex Ship
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del
buque, en el puerto de destino acordado a disposición del comprador, ya despachada de
aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la
entrega (buque atracado y listo para descarga), y el comprador desde la recepción de la
mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del
puerto de destino elegido, por ejemplo DES CARTAGENA (SPAIN).
DEQ (entregada en muelle): Delivered Ex Quay
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, sobre el muelle
del puerto de destino acordado, a disposición del comprador,.En los INCOTERMS 2000
desaparece la obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y
ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y el
riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte
marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido, por ejemplo
DEQ CARTAGENA (SPAIN). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así
en el INCOTERM, determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser
pagadas por el comprador (DEQ CARTAGENA, VAT UNPAID). Es interesante especificar
que pasaría si por causas de fuerza mayor no se pudiese realizar la descarga en el punto
indicado, por ejemplo huelga, catástrofe, etc.
DDU (entrega derechos no pagados): Delivered Duty Unpaid
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de
destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación.
El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede
utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar
de destino elegido, por ejemplo DDU CARTAGENA (SPAIN). Pueden incluirse, mediante
pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos dentro de los
pagos a realizar por el vendedor, dejando entonces de ser pagados por el comprador. DDU,
VAT PAID, CARTAGENA. (SPAIN).
DDP (entrega derechos pagados): Delivered Duty Paid
El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de
destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e
importación, y con todos los gastos pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo
hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de
transporte elegido. Suele ir acompañado del lugar de destino elegido, por ejemplo "DDP
CARTAGENA (SPAIN)". Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el
Incoterm, determinados conceptos de los pagos a realizar por el vendedor, y dejan entonces
de ser pagados por este, y pasan a ser pagados por el comprador: DDP, VAT UNPAID,
CARTAGENA. (SPAIN).
[editar] Comercio internacional y nuevas tecnologías
Las nuevas tecnologías están facilitando en gran medida la operativa del comercio exterior.
Los sistemas informáticos y de gestión permiten hacer seguimiento de los envíos, acceder a
todos los datos relevantes de un contenedor o grupaje en destino y compartir y administrar
la documentación necesaria de forma fácil. Existen plataformas informáticas que permiten
hacer todos los trámites de gestión por parte de los exportadores, importadores y
organismos públicos. Buen ejemplo de esta integración de sistemas es el SISCOMEX de
Brasil, centrado en gestión de las exportaciones.
El comercio internacional también se está viendo fomentado por la mayor facilidad de
encontrar clientes en el exterior, gracias al mayor alcance de los portales corporativos en
Internet. También ayuda la mayor difusión de la información en Internet con la consolidación
y crecimiento de buscadores de Internet y directorios especializados.

Internet está siendo un elemento dinamizador en la internacionalización de las empresas.


También ayuda en la elaboración de análisis de mercados, no sólo por el acceso a
información editada relevante, sino por las posibilidades que brinda de estudio directo de
mercado a través de nuevas plataformas como las redes sociales. Portales como Facebook
u Orkut tienen millones de usuarios, y comienzan a estudiar la forma de utilizar
estadísticamente toda la información que los usuarios agregan en sus portales. Esta
información habla mucho de variables sociológicas, pues se tienen datos estadísticos
normales, y opiniones y mensajes directos, así como interrelaciones entre usuarios. Las
posibilidades que brinda toda esta información son muy interesantes desde el punto de vista
estadístico, de intención de compra y econométrico.

También podría gustarte