Está en la página 1de 12

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDUD”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO : TOPOGRAFÍA I

TEMA : CARTABONEO DE PASOS

DOCENTE : MG. DEVYN OMAR DONAYRE HERNÁNDEZ

ESTUDIANTE : NESTOR ALFREDO VILLACREZ GUTIERREZ

CICLO : III

GRUPO :B

FECHA : PUCALLPA, 24 DE MAYO DE 2019

1
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME – 2019 – UNU/FISYIC/EIC/NAVG

De : Nestor Alfredo Villacrez Gutierrez


Estudiante
Para : Devyn Omar Donayre Hernández
Docente

Asunto: Informe de la Práctica “CARTABONEO DE PASOS”.

Fecha: Pucallpa, 24 de mayo de 2019.

Me es grato dirigirme a usted para saludarle cordialmente y al mismo tiempo


adjunto el informe respectivo del tema: “CARTABONEO DE PASOS”.

Esperando que el informe a presentar sea de su total agrado, me despido.

Atentamente:

Nestor Alfredo Villacrez Gutierrez

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. INTRODUCCIÓN

En el informe que presento a continuación, explico el trabajo realizado por mi


persona estudiante de la Universidad Nacional de Ucayali, con la finalidad de poder hacer
práctica de la teoría antes mostrada en clase, así mismo pudiendo complementar y
enriquecer los conocimientos ya adquiridos en clase.

También doy a conocer cómo realizar, “CARTABONEO DE PASOS”.

Así mismo presento la definición de CARTABONEO DE PASOS, para el mejor


entendimiento de la práctica.

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2. MEMORIA DESCRIPTIVA:

2.1 ANTECEDENTES:

En la época en la cual se construyo el templo de Amón, entre 1524 y 1212 a.c., el


codo real venía utilizándose en Egipto como medida estándar hasta 2000 años. La mayoría
de los pueblos que comerciaban con Egipto, desde los nubios en el sur hasta los babilonios
en el nordeste, adoptaron el mismo sistema. Aunque la unidad de medida variada de una
región a otra, siempre se basaba en las dimensiones del cuerpo humano.

En el codo real equivalía a la distancia del codo hasta la punta de los dedos
extendidos, unos 53cm. El codo se dividía a su vez en 28 djebas (dígitos), equivalentes al
ancho de un dedo. Cuatro dígitos sumaban un shesep, el ancho de la palma. Un codo real
constaba de siete palmas y un codo corto de seis (unos 45 cm). Para medir distancias más
largas, los egipcios empleaban la khet (vara), que equivalía a 100 codos (52 m) y el iteru
(río), equivalente a 20 000 codos (10 km).

2.2 UBICACIÓN POLÍTICA:

 Departamento : Ucayali
 Provincia : Coronel Portillo
 Distrito : Callería
 Dirección : km 6 de la carretera Federico Basadre, Pucallpa

2.3 VIAS DE ACCESO:

Me ubique en el pabellón 7 de la Universidad Nacional de Ucayali, con el equipo


necesario para poder llevar acabo el cartaboneo (winchas, lapicero, cuaderno de apuntes y
cámara), dando inicio así a la practica y desarrollo del trabajo.

2.4 CLIMA:

Día soleado con una temperatura de 28° C

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3. OBJETIVOS:

3.1 OBJETIVO PRINCIPAL:

Realizar el cartaboneo de pasos, con el método descrito previamente en clase por el


docente.

3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO:

Realizar la medida de una distancia indicada utilizando el cartaboneo de pasos.

4. JUSTIFICACIÓN:

Las practicas realizadas los días martes 21 de mayo y jueves 23 de mayo de 2019,
fueron para llevar a cabo la medida de una distancia mediante la ejecución del cartaboneo
de pasos, porque se necesitaba aplicar la teoría que se nos explico en clase a través de la
demostración realizada por mi persona al llevar a cabo el método mencionado
anteriormente.

5. MARCO TEÓRICO:

5.1 CARTABONEO DE PASOS:

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de


pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que
conozca cual es el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias
con una precisión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de
terrenos planos o de poca pendiente.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR:

En primer lugar se camina 2 veces (ida y vuelta) en dirección de la distancia que


queremos medir, en las veces que uno recorre el camino a medir tiene que anotar el número
de pasos que contó en cada ida y en cada vuelta, se divide la distancia recorrida entre el
número de pasos en cada vuelta, se divide la distancia recorrida entre el número de pasos en

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
cada ida y en cada vuelta, de aquí se obtiene una longitud promedio, luego se camina otra
vez pero solo de ida, contando los pasos, esta cantidad de pasos N se multiplica por la
longitud promedio, esta operación nos dará como resultado la distancia calculada.

De aquí se comienza a calcular los errores, el error es igual al valor absoluto de la


distancia medida menos la distancia calculada y por último se calcula el error relativo que
se encuentra dividiendo el error por la distancia medida.

DE UNA FORMA GRAFICA SE TIENE:

TRAMO DISTANCIA N° DE PASOS MED. DE PASOS


1 (IDA) D N°1 D/N°1 = L1
2(VUELTA) D N°2 D/N°2 = L2
3(IDA) D N°3 D/N°3 = L3
4(VUELTA) D N°4 D/N°4 = L4

𝐿1+𝐿2+𝐿3+𝐿4
L=
4

L = LONGITUD PROMEDIO

L = Lp

D = DISTANCIA MEDIDA

SE CAMINA N PASOS SOLO DE IDA Y TENEMOS:

Di = N * Lp (DISTANCIA CALCULADA)

AHORA CALCULAMOS EL ERROR:

E = | D – Di |

𝐸 𝐸⁄ 1
𝐸
Error Relativo: Er = 𝐷⁄ = 𝐷⁄
𝐷 𝐷 𝐸

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6. RESUMEN DEL MARCO TEÓRICO:

6.1 CARTABONEO DE PASOS:

El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de


pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que
conozca cual es el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias
con una precisión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de
terrenos planos o de poca pendiente.

TRAMO DISTANCIA N° DE PASOS MED. DE PASOS


1 (IDA) D N°1 D/N°1 = L1
2(VUELTA) D N°2 D/N°2 = L2
3(IDA) D N°3 D/N°3 = L3
4(VUELTA) D N°4 D/N°4 = L4

𝐿1+𝐿2+𝐿3+𝐿4
L=
4

L = LONGITUD PROMEDIO

L = Lp

D = DISTANCIA MEDIDA

SE CAMINA N PASOS SOLO DE IDA Y TENEMOS:

Di = N * Lp (DISTANCIA CALCULADA)

AHORA CALCULAMOS EL ERROR:

E = | D – Di |

𝐸 𝐸⁄ 1
Error Relativo: Er = = 𝐷 𝐸 = 𝐷
𝐷 ⁄𝐷 ⁄𝐸

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7. CALCULOS:

CARATABONEO DE PASOS

TRAMO DISTANCIA N° DE PASOS MED. DE PASOS


1 (IDA) 50 M 58 50/58 = 0.862
2(VUELTA) 50 M 57 50/57 = 0.877
3(IDA) 50 M 60 50/60 = 0.833
4(VUELTA) 50 M 59 50/59 = 0.847

𝐿1+𝐿2+𝐿3+𝐿4
L=
4

0.862+0.877+0.833+8.47
Lp =
4

3.419
Lp =
4

Lp = 0.85475

Lp = 0.85

N = 59

Di = N * Lp (DISTANCIA CALCULADA)

Di = 59 * 0.85

Di = 50.15

E = | D – Di |

E = | 50 – 50.15 |

E = 0.15

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
𝐸 𝐸⁄ 1
Error Relativo o Precisión de la distancia a pasos: Er = = 𝐷𝐸 = 𝐷
𝐷 ⁄𝐸 ⁄𝐸

0.15
Er =
50

0.15⁄
0.15
Er = 50
⁄0.15

1
Er = 50
⁄0.15

Er = 0.003 = 3 * 10^(-3)

8. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

Reuní el equipo necesario en el pabellón 7 de la Universidad Nacional de Ucayali,


siendo las 10:53 horas de la mañana del día 21 de mayo y 10:20 horas de la mañana del día
23 de mayo de 2019, ubicándome en el primer piso del pabellón desplegué la wincha
métrica, luego procedí a realizar el cartaboneo de pasos con una distancia de 50 metros y
tomando los apuntes de las prácticas realizadas en los días designados. Siendo el siguiente
informe prueba legítima del desarrollo total de la práctica.

9. CONCLUSIÓN:

Logré realizar correctamente el cartaboneo de pasos, utilizando correctamente el


método explicado en clase y las sugerencias tomadas en cuenta.

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
10.ANEXOS

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INDICE

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3
2. MEMORIA DESCRIPTIVA: ......................................................................................... 4
2.1 ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 4
2.2 UBICACIÓN POLÍTICA: ............................................................................................ 4
2.3 VIAS DE ACCESO: ..................................................................................................... 4
2.4 CLIMA: ........................................................................................................................ 4
3. OBJETIVOS: .................................................................................................................. 5
3.1 OBJETIVO PRINCIPAL: ............................................................................................. 5
3.2 OBJETIVO ESPECÍFICO: ........................................................................................... 5
4. JUSTIFICACIÓN: .......................................................................................................... 5
5. MARCO TEÓRICO: ....................................................................................................... 5
5.1 CARTABONEO DE PASOS: ...................................................................................... 5
6. RESUMEN DEL MARCO TEÓRICO: .......................................................................... 7
6.1 CARTABONEO DE PASOS: ...................................................................................... 7
7. CALCULOS: ................................................................................................................... 8
8. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: ............................................................................ 9
9. CONCLUSIÓN: .............................................................................................................. 9
10. ANEXOS ................................................................................................................... 10

12

También podría gustarte