Está en la página 1de 14

LOGISITICA Y CADENA DE SUMINISTRO

Concepto de cadena de suministro:


Está formada por todas las partes involucradas de manera directa o indirecta
en la satisfacción a la solicitud de un cliente.
Incluye al fabricante, proveedor, transportistas, almacenistas, vendedores al
detalle, y al cliente que es parte integral de la cadena.
Las funciones involucradas son: •
• Desarrollo de productos
• Marketing
• Operaciones
• Distribución
• Finanzas
• Servicio al cliente
Etapas de cadena de suministro. •
• Clientes
• Detallistas
• Distribuidores
• Fabricantes
• Proveedores
o Sin embargo, no todas las etapas tienen que estar presentes en
todas las cadenas de suministro.

Ejemplo 1: •
Un cliente que ingresa a Plaza Vea a comprar un detergente. Plaza Vea ha
llenado
sus estantes con inventarios que pudieron haber sido suministrados desde un
almacén de productos terminados. El distribuidor es abastecido por la empresa
que fabrica el producto (fabricante) El fabricante recibe la materia prima de
varios proveedores.

Objetivo de la cadena de suministro:


Su propósito principal es satisfacer la necesidad del cliente y en el proceso
generar una ganancia.
El objetivo de una cadena de suministro debe ser maximizar el valor total
generado.

Concepto Logística:
Es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la
organización de una empresa, especialmente de distribución.
La logística es fundamental para el comercio
Diferencia entre Logística y cadena de suministro

CADENA DE SUMINISTRO LOGÍSTICA

Es la integración de los procesos clave Es aquella parte del proceso de la


del negocio, desde los usuarios finales cadena de suministro que planifica,
hasta los proveedores que suministran implementa, controla el flujo y el
productos, servicios e información, con almacenamiento eficiente y efectivo
el objetivo de satisfacer los de los bienes, servicios e información,
requerimientos del cliente. con el objetivo de satisfacer los
requerimientos del cliente
PRINCIPALES DECISIONES EN OPERACIONES

El deseo de los clientes es un mejor servicio(calidad) a costos bajos(variabilidad)

CICLO OPERATIVO DE UNA EMPRESA •

OPERACI
ONES

LOGISTI LOGISTI

RRHH

FINAN MARKET
ZAS ING
$

CICLO OPERATIVO DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA •


PROCESO PRODUCTIVO DE OPERACIONES
1. Aprovisionamiento / Inventarios
2. Diseño de procesos / Mantenimiento
3. Diseño del producto / Calidad
4. Localización de la empresa
5. Diseño de la organización
6. Recursos humanos / diseño de puestos de trabajo
7. Programación

RECURSOS PARA LAS OPERACIONES •


• Materiales – directos / indirectos
• Mano de Obra – personas
• Maquinarias – activos productivos
• Métodos – procedimientos y sistemas
• Medio Ambiente – clima organizacional / ambiente laboral
• Mentalidad – cultura organizacional y paradigmas
• Moneda – dinero

Interacción con
- el medio ambiente
- la sociedad

Generación de valor para los grupos de interés


– Colaboradores: seguridad y salud
– Gerentes / Propietarios / Accionistas: reducción de costos
– Proveedores: continuidad de operaciones
– Medio ambiente: control de impactos negativos
– Clientes: productos de alta calidad y seguros

CONCLUSIONES
• Todo proceso ejecutado en la organización debe añadir valor.
• Las operaciones soportan a la estrategia empresarial.
• Dirigir operaciones incluye la toma de decisiones éticas.
LA DIRECCIÓN DE LAS OPERACIONES Y SU CLASIFICACIÓN
ORGANIZACIONES POR FUNCIONES VS PROCESOS

PRODUCTIVIDAD:
Relación entre la cantidad de productos y los recursos utilizados para obtener
producción.
Es el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad de recursos utilizados con
la cantidad de producción obtenida.
Reto = Mejorar el cociente de productividad
Más producción con los mismos recursos Igual producción con menos recursos

ORGANIZACIÓN POR FUNCIONES:


Es el más utilizado en Latinoamérica, especialmente por las grandes
empresas y las empresas del estado.
Funciona en: medios estables, economías protegidas por el Estado, de
escasa o nula competencia, monopolísticas.
Es muy común en las empresas peruanas, se ha demostrado su poca
efectividad, al ser incapaz de orientar la empresa en lograr la
satisfacción de las necesidades y expectativas de los clientes.
Se basa en el funcionamiento de la empresa de forma vertical. Secciona
a la empresa en departamentos.

VENTAJAS:
- Rápida especialización de colaboradores
- Fácil control del personal
- Modo eficiente de manejar procesos y productos (solo si son
pocos)
- Cumplir las funciones como prioridad
- Cumplir los principios universales de la organización

DESVENTAJAS: (solo 5)
Cuando crecen la línea de productos o la empresa se
descentraliza, se genera:
- Respuesta lenta de la organización ante cualquier cambio
- Pierden motivación el personal de línea calificado
- No hay intercomunicación entre áreas
- Se diluye y pierde la responsabilidad
- Cuellos de botella
- Culpar al gobierno se convierte en una excusa fácil
- No tiene estructura informática integrada
ORGANIZACIÓN POR PROCESOS:
- Se basa en el funcionamiento de forma horizontal, en un mismo
proceso pueden intervenir personas de diferentes departamentos.
- Son las enfocadas en el producto y en sus clientes, buscan terminar un
proceso total.
- Se asemejan a mini empresas independientes, donde el gerente es
responsable desde obtener insumos hasta el producto final
* Es usado en empresas grandes, pero también se usa en
empresas
medianas

VENTAJAS:
- Mejor coordinación e integración entre departamentos
- Menores tiempos de respuesta, más flexibles
- Control de costos más simples
- Mayor satisfacción, mayor creatividad
- Rápido crecimiento de productividad

DESVENTAJAS:
- Se pierde visión integral de la empresa
- Posible surgimiento de conflictos

EJEMPLOS:

• Empresa constructora con organización por FUNCIONES

a) -Construyen Colegio en la ciudad de Trujillo

b) -Construyen Colegio en la ciudad de Trujillo


- Construyen Sistema de alcantarillado en la ciudad de Otuzco
- Construyen Sistema de electrificación en La Esperanza
• Empresa constructora con organización por PROCESOS

- Construyen Colegio en la ciudad de Trujillo

- Construyen Sistema de alcantarillado en la ciudad de Otuzco

- Construyen Sistema de electrificación en La Esperanza

DE LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL A LA DE
PROCESOS
ORGANIZACIONES FUNCIONALES ORGANIZACIÓN POR PROCESOS
o Orientada a la tarea. o Orientada al Cliente.
o Máximo desarrollo y utilización de o Competencias amplias en diversas
habilidades y especialidades. tareas
o División efectiva del trabajo. o Mejor coordinación e integración del
o Economías de escala trabajo.
o Desarrollo de actividades específicas, o Control de costos más simple.
línea de carreras o Mayor nivel de creatividad.
o Efectiva contratación o Mayor satisfacción de las áreas.
o Flexibilidad y agilidad limitadas o Mejor tiempo de respuesta.
o Coordinación y control centralizados. o Responsabilidad compartida.
o Responsabilidad limitada.
EXPOS
ALMACEN
Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de bienes.
Esta función controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados, se deben
establecer resguardo físico adecuados para proteger los artículos de algún daño de uso
innecesario debido a procedimientos de rotación de inventarios defectuosos de rotación
de inventarios defectuosos y a robos.
Función de los Almacenes
 Mantienen las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros.
 Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.
 Mantienen en constante información al departamento de compras, sobre las
existencias reales de materia prima.
 Lleva en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y
salidas)
 Vigila que no se agoten los materiales
Función de las Existencias
Garantizar el abastecimiento e inválida los efectos de:
 Retraso en el abastecimiento de materiales.
 Abastecimiento parcial
 Compra o producción en totales económicos.
 Rapidez y eficacia en atención a las necesidades.

Clasificación de los Almacenes


La actividad económica de una empresa puede requerir varios tipos de almacén:
almacén de materias primas, almacén de productos semi-elaborados, almacén de
productos terminados, etc. Todos ellos deben estar situados en función de sus
necesidades de funcionamiento
Según el grado de protección atmosférica
 Almacenes cubiertos: Son almacenes que poseen una edificación sea de
ladrillos, lona, paneles metálicos. Ofrecen una protección completa a los
materiales que allí se almacenan.
 Almacenes descubiertos o al aire libre: Son almacenes delimitados por cercas,
marcajes y que no poseen ninguna edificación física. Aquí se almacenan
productos que no se deterioran o degradan con los efectos atmosféricos, un
ejemplo, los vehículos nuevos.

Según el tipo de material almacenado (la naturaleza el artículo nos da el tipo de


almacén)
 Almacenes de materias primas: Este tipo de almacenes normalmente están
situados cerca de sitios de producción donde se utilizarán los materiales para ser
transformados.

 Almacenes de productos intermedios (Semi-elaborados): Estos almacenes


generalmente se sitúan en el interior de la planta de fabricación, ya que su misión
es la de servir de colchón entre las distintas fases de obtención de un producto.

 Almacenes de productos terminados: Son almacenes exclusivos para el


producto terminado y su función es de regulador. Es el almacén que
normalmente es el de mayor valor económico de todos los existentes, por el que
el primer objetivo es el de mantener el índice de rotación lo más alto posible.

 Recambios: Este almacén es el dedicado a los repuestos, está dirigido a


almacenar las necesidades de mantenimiento.

 Materiales auxiliares: Es el dedicado a los materiales auxiliares que se utilizan


en la producción.

 Archivos

Según su función de la logística de distribución


 Almacenes de planta o almacén central: Son aquellos almacenes que están
localizados lo más cerca posible del centro de fabricación, con el fin de reducir
los costos de manipulación y transporte, desde la salida de producción al punto
de almacenamiento.

 Almacenes regionales: Estos almacenes deben estar lo más cercano posible al


punto de mayor consumo de la región o zona de su influencia, teniendo en
cuenta que esta zona de influencia no debe ser más amplia para la distribución
de una jornada. Su misión fundamental es la de distribuir mercancía de los
clientes mayoristas o minoristas de una determinada área.

 Almacenes temporales o de depósito: Son los que están destinados a cubrir los
picos de demanda que necesitan ser atendidos con un sobre stock.

Según su equipamiento y técnicas de manipulación


La mecanización en los almacenes afecta de manera directa a su utilidad, hasta
el punto que no todas las mercancías deben y se pueden almacenar con medios
mecánicos dados. Por ello podemos clasificarlos atendiendo a la manipulación y
los medios mecánicos involucrados.
 Almacenes en bloque: Son aquellos donde la mercancía se almacena en bloques
de referencias, una encima de otra. Como por ejemplo, ladrillos, detergentes,
polietileno expandido, etc. En este tipo de almacenaje se debe tomar en cuenta
la resistencia de la base y la estabilidad de la columna.

 Almacenes convencionales: Se llaman almacenes convencionales a aquellos


cuya altura de última carga esté entre los 6-8 m, y que independientemente,
estén equipados con estantería de paletización y disponen de medios nunca más
sofisticados que una carretilla elevadora de mástil retráctil para el movimiento
de las mercancías.

Según su régimen jurídico


 Propio: es el primero de los casos en España teniendo en cuenta su historia.
Aunque desde hace 10-15 años esta forma de pensar ha cambiado, no tanto en
empresas familiares, por las empresas extranjeras y la búsqueda de rentabilidad.
 Alquilado: Es en estos momentos la opción más utilizada. No exige inversión y
los costes pasan de fijos a variables según su grado de utilización.
 Renting: Se trata de otra modalidad de alquiler a largo plazo, pero que no
contempla a priori la opción de compra al final del periodo contratado e incluye
servicios de mantenimiento. En este caso el cliente busca, más que la inversión
de un bien, la funcionalidad
 Leasing: El leasing es un contrato de arrendamiento financiero que incluye una
opción de compra para el arrendatario sobre el bien recibido en leasing, que
podrá ejercitar al final del contrato por un precio que se denomina valor residual
y que, obligatoriamente, debe figurar en el contrato de arrendamiento
financiero.
Organización de los Almacenes
Una organización eficiente en un almacén se basa fundamentalmente en estos
dos criterios:
 Maximizar el volumen del que se dispone en términos de metros cúbicos
 Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno.
Clasificación ABC
Normalmente una pequeña gama de productos representa un 80% del
volumen de manipulación en un almacén, mientras que el resto de los
productos no representa más de un 20% del total de las manipulaciones.
Para identificar estos productos populares se utiliza el conocido análisis
ABC esta clasificación se basa en el principio conocido como ley de Areto
donde se dice que el 80% de las ventas de una empresa se genera por el
20% de los artículos disponibles para la venta, esto se hace calculando un
porcentaje acumulativo del total de ventas en pesos, esto nos saca los
rangos donde se deben clasificar los artículos que son 0% a 80% son
artículos de tipo A, 80% a 95% son artículos de tipo B y de 95% a 100%
son artículos de tipo C. esta clasificación se puede hacer para cualquier
variable dentro de una bodega como es el peso, el volumen , la rotación
etc.

También podría gustarte