Está en la página 1de 36

ING.

CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL


REG. CIP N° 172559
¿QUE ES EL CEMENTO?
CEMENTO
Se llaman conglomerantes hidráulicos
aquellos productos que, amasados con
el agua, fraguan y endurecen tanto
expuestos al aire como sumergidos en el
agua, por ser estables en tales
condiciones los compuestos resultantes
de su hidratación.
Los conglomerantes hidráulicos mas
importantes son los cementos.
FABRICACIÓN DEL CEMENTO
PROCESOS PARA OBTENER CEMENTO
FABRICACIÓN DEL CEMENTO

Trituración y molienda de la materia prima

Homogeneización y mezcla de la materia prima

Calcinación del polvo crudo: obtención del Clinker

Transformación del Clinker en cemento


Trituración y molienda de la
materia prima
Homogeneización y mezcla de
la materia prima
Calcinación del polvo crudo:
obtención del Clinker
Transformación del Clinker en
cemento
TIPOS DE FABRICACIÓN

1. Fabricación por vía seca


2. Fabricación por vía húmeda
COMPUESTOS QUIMICOS DEL
CEMENTO
COMPONENTES QUE DAN PROPIEDADES AL CEMENTO DE FRAGUADO,
TEMPERATURA, RESISTENCIA
SILICATO TRICALCICO
C3S
• Fase denominada “alita”
• Constituye del 50% al 70% del
Clinker.
• Se hidrata y endurece rápidamente.
• Responsable, gran parte, del inicio
del fraguado.
• Aporta resistencia a corto y largo
plazo (a menor porcentaje de C3S
mayor resistencia.
SILICATO DICALCICO
C2S
• Fase denominada “belita”.
• Constituye del 15% al 30% del
Clinker.
• Se hidrata y endurece lentamente.
• Contribuye al incremento de la
resistencia a edades mayores a 7
días.
ALUMINIO TRICALCICO
C3A
• Fase denominada “felita”.
• Constituye aprox. Del 5% al 10% del
Clinker.
• Libera una gran cantidad de calor
durante los primeros días de hidratación
y endurecimiento.
• Contribuye al desarrollo de las
resistencias muy tempranas y al
fraguado del cemento.
• Vulnerable a la acción de los sulfatos:
forman producto expansivo (entriguita).
FERROALUMINATO
TETRACALCICO
C4AF
• Fase denominada “celita”.
• Se hidrata con rapidez pero
contribuye muy poco a la resistencia.
• Su formación reduce la T de
clinkerización.
¿PORQUE PEGA EL CEMENTO?
EXPLICACIÓN FÍSICA Y QUÍMICA
TIPOS DE CEMENTO
TIPOLOGIA DEL CEMENTO PORTLAND
Tipos de cemento Portland Según la norma
ASTMC150

Según la norma
ASTMC595
SEGÚN LA NORMA ASTMC150

TIPO I : cemento de uso general donde no se requieren propiedades especiales.

TIPO II : moderada calor de hidratación y moderada resistencia a


los sulfatos.

TIPO III : alta resistencia inicial con elevado calor de hidratación.

TIPO IV : de bajo calor de hidratación

TIPO V : alta resistencia ala acción de los sulfatos.


SEGÚN LA NORMA ASTMC 595

 TIPO IS : con adición de 25% a 70% de escoria de altos hornos.

 TIPO ISM : con adición menor de 25% de escoria de altos hornos.

 TIPO IP : con adición de 15% a 40% de puzolanas .

 TIPO IPM : con adición de al menos 15 % de puzolanas.


ALGUNOS CEMENTOS ESPECIALES
 CEMENTO BLANCO : Es el mismo cemento portland regular, lo que difiere es
el color

 CEMENTO DE ESCORIA DE ALTO HORNO : Es obtenida por la pulverización


de Clinker portland y escoria granulada(15% a 85% de la maso total) con
adición de sulfato de calcio.

 CEMENTO PUZOLANICO : Se obtiene de la molienda del Clinker con la


puzolana(15% y el 50% de la masa total).

 CEMENTO ALUMINOSO : alta resistencia inicial, alto calor de hidratación.


EL CEMENTO EN EL PERÚ
MERCADO, DISTRIBUCIÓN Y VARIEDADES
ESTRUCTURA DEL MERCADO

 La industria cementera esta


conformada por seis empresas
que se distribuyen el mercado
por regiones.
 Cada empresa ejerce una
posición dominante,
enfrentando escasa
competencia.
TIPOS DE CEMENTO FABRICADOS POR
LAS EMPRESAS PERUANAS
 Los tipos de cemento están dadas
según la necesidad de atender los
requerimientos específicos de los
clientes regionales, han incorporado
la tecnología necesaria para elaborar
diferentes variedades.

También podría gustarte