Está en la página 1de 5

Secretaria de Educación Media Superior y Superior

Departamento de Educación Universitaria Pedagógica


Universidad Pedagógica Nacional
Unidad 12B Acapulco, Gro

LICENCIATURA EN PEGAGOGÍA

“LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO.”

Acapulco, Gro. 6 de junio del 2019.


ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO.
La propuesta tradicional se basaba fundamentalmente en la creación de tres
niveles, con destinatarios sociales diferenciados: enseñanza primaria
universal, enseñanza secundaria para las capas medias y enseñanza superior
para las elites dirigentes.

LA ESCUELA PRIMARIA.

La tasa de escolaridad de todos los países de américa latina subió. Se dice que esa
expansión se sostuvo hasta el año de 1970, pero en esa última década este estaba
presentado un estancamiento. Una de las principales causas de esto es una
disminución en la tasa del crecimiento de la escolaridad básica esto se da del año
1970 a 1975.
Como lo muestran los mismos análisis estadísticos, las dos terceras
partes del aumento de la matrícula primaria registrado entre 1960 y
1970 se deben al crecimiento vegetativo y al aumento de la
eficiencia interna, mientras que sólo un tercio de dicho aumento
responde a la incorporación de nuevos grupos sociales. (Tedesco,
1984, p.17)
La falta de incorporación de nuevos grupos sociales y los problemas financieros
pone en realce dos problemas centrales los cueles son: la incorporación de nuevos
grupos y la retención de los ya incorporados.
“El ejemplo de la información censal de 1970 referida a la situación educativa
de los niños de 12 años de edad, es posible apreciar que el fenómeno de la
exclusión del sistema se concentra en las zonas rurales” (Tedesco, 1984,
p.18).
Chile es uno de los países con un índice de escolaridad relativamente normal y
colocando a Nicaragua y Brasil como unos de los países más bajos, nos podemos
percatar que muchos estudiantes de las zonas rurales, dejan la escuela o tienen un
bajo rendimiento. Muchas veces por falta de recursos o por tener que ir a trabajar
para ayudar con el sustento del hogar.

Paradójicamente, y esquematizando en cierta forma el análisis,


podría sostenerse que la ampliación de la cobertura escolar con
estas características permite que una de las experiencias de
aprendizaje más significativas que realizan los alumnos sea la del
fracaso escolar. (Tedesco, 1984, p.21)
En 1970 un poco más del 50% de la población d alumnos de las escuelas
primarias presentaban condiciones de analfabetismo y semianlfabetismo en la
gran mayoría de los países de la región, esto a causa de un desequilibrio de
aprendizajes. Lo que lleva a que el alumno presente estos índices de atraso.
LA ENSEÑANZA MEDIA.
En cuanto a la enseñanza media, el problema es más complejo,
porque la expansión no es una meta válida en sí misma sino que,
al depender de la capacidad de absorción que la estructura social
ofrece tanto desde el punto de vista ocupacional como político,
puede constituir un factor de desequilibrio y desestabilización muy
significativo. (Tedesco, 1984, p.21)
La evolución de los niveles de eficiencia en la escuela media no ha resultado
del todo fácil. En la escuela media el acceso a esta es para los hijos de familias
de recursos medios a bajos.
“Al igual que la enseñanza básica, el estrangulamiento más fuerte se sigue
produciendo en el primer año de estudios, donde abandona alrededor de un
tercio de los ingresantes” (Tedesco, 1984, p.23).
La falta de recursos es una de las principales consecuencias de que los
alumnos abandonen la escuela, y posteriormente no retomen sus estudios.
Conviene recordar aquí un hecho que los estudios sobre
rendimiento de la enseñanza media han señalado desde hace
tiempo: las tasas de repetición y deserción, particularmente en
primer año, son más altas en la enseñanza técnica que en el resto.
Un estudio reciente sobre el caso argentino puso de relieve que sólo
uno de cada cuatro alumnos que ingresan a primer año termina el
sexto en el tiempo teóricamente normal y que, entre primer y tercer
año, se pierde aproximadamente el 50% de los alumnos. (Tedesco,
1984, p.23-24)
Son muy pocos los alumnos que logran culminar los 6 años en un tiempo normal y
con la habilidades y conocimientos correspondientes aproximadamente la mitad de
esa población estudiantil abandona la escuela en el segundo o tercer año.
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA.

Desde este punto de vista, el fracaso de la acción escolar se


explicaría por el hecho de que el sistema educativo se amplía, pero
sigue exigiendo un capital cultural básico que es patrimonio
exclusivo de los sectores sociales que tradicionalmente accedían al
sistema. (Tedesco, 1984, p.25)
La enseñanza suele cambiar en cierto aspectos, un ejemplo claro es que hoy en día
los aprendizajes son más compactos y más fáciles de comprender antes los temas
solo eran memorizados solo se hablaba de los contenidos de los libros de texto no
existía una explicación más detallada con otros argumentos.

FIGURA 1 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ESCUELA PRIMARIA Y


LA ESCUELA MEDIA.
Escuela primaria. Escuela media.

-Los contenidos de la enseñanza primaria se -La enseñanza media tradicional se definía


justificaban por su función de homogeneización fundamentalmente por su carácter general,
cultural que, en términos más políticos, justificado por su condición de ciclo preparatorio
implicaba la unidad nacional. con respecto al superior y al objetivo de formación
de una elite intermedia entre la cúpula social
-los problemas básicos de la efectividad de la dirigente y la base de la población.
acción escolar primaria y, para ello, resulta
indispensable referirse a la acción pedagógica -Los contenidos que establecía el modelo
escolar en las áreas sociales críticas (las zonas tradicional de enseñanza secundaria no
rurales y las marginales urbanas) y al problema concebían una determinada correspondencia con
del aprendizaje de la lectoescritura. los requerimientos del aparato productivo.

-La escuela básica se masifica, precisamente, -La enseñanza secundaria preparaba para la
cuando la lectura tiende a perder el carácter de universidad, y toda formación específica para
instrumento básico de difusión cultural y ciertos determinados puestos de trabajo fue incorporada
sectores comienzan a considerar el libro como a través de la diversificación del ciclo medio en
letra muerta, frente al supuesto dinamismo y ramas distintas.
vitalidad de los nuevos medios de comunicación
social.

Fuente: L. Alcaraz y C. Santiago del libro Tedesco J. C. (1984). El sistema educativo en


América Latina Buenos Aires, argentina: KAPELUSZ.
CONCLUSIÓN.
El sistema educativo en América Latina es considerablemente deficiente. La región,
no ha logrado transformar al sistema educativo en un mecanismo potente de
igualación de oportunidades, en parte porque un factor estructural de los resultados
educativos tiene relación con el nivel socioeconómico y cultural de los hogares de
origen.
Sin embargo los beneficios que aporta la educación al desarrollo de América Latina
no proceden solo de los años de escolarización, sino de lo que realmente aprenden
sus alumnos. Los planes y programas de las escuelas tienen que ir de la mano de
la labor docente. Para tener clases de calidad se tienen que tener maestros de
calidad.
Si los docentes no están en condiciones de impulsar los cambios educativos que
requieren los estudiantes y la sociedad en su conjunto.
Las condiciones no sólo incluyen un determinado régimen salarial, sino muchas más
variables que tocan a la condición docente de modo general: políticas integrales que
aseguren docentes competentes y motivados en cada aula de clases.
El rendimiento por parte de los alumnos es escaso aún más en las zonas rurales en
donde la mayoría de las escuelas o cuentan con las condiciones ni los materiales
adecuados para impartir una clase, los alumnos abandonan la escuela para ser
parte del sustento del hogar.

También podría gustarte