Está en la página 1de 13

INTRODUCCION A LA ECONOMIA

EMILSE SUAREZ DÍAZ


Estudiante

JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINA


Docente

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ZOOTECNIA
CENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO BUCARAMANGA
JUNIO 23 DE 2012
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción 3

Objetivos 4
Objetivo general
Objetivos específicos

Formato Educación Distancia Introducción a la Economía


Metodología de la educación a distancia 1-2012

Desarrollo
Punto 1-A 5
Punto 1-B 6
Punto 2 7
Punto 3 8
Punto 4 9
Punto 5 9

Conclusión 10

Webgrafía de apoyo 11

2
INTRODUCCION

Como estudiantes universitarios debemos tener conocimientos generales de


economía, con la profundización necesaria para entender los principios y fenómenos
económicos; sin que requieran abordar o solucionar problemas en el campo propio
de los economistas. La microeconomía permite tener una aproximación a la dinámica
del mercado de bienes y servicios, desde la perspectiva de la toma de decisiones de
hogares y empresas y además a las interacciones que son generadas por las
mismas unidades empresariales con las particularidades sectoriales pertinentes.
La racionalidad económica del comportamiento de productores y consumidores,
constituye el principal objeto de estudio, junto a la circulación de bienes y servicios,
las políticas económicas y su influencia en el nivel de vida de los miembros de la
sociedad. La importancia de esta asignatura es radicar la utilidad una herramienta
de análisis básico de los fenómenos económicos con que se encontrara en la vida
profesional, así como la utilidad para abordar correctamente el análisis de las
políticas empresariales y estatales que afectan todo el sistema económico.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Comprender la forma en que a partir de modelos económicos se representa y se
analiza la realidad y de qué manera tanto hogares como empresas toman decisiones
que les permiten interactuar en los mercados correspondientes, consolidando una
fundamentación básica para entender e interpretar los hechos, fenómenos y políticas
económicas a nivel nacional y mundial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Entender el funcionamiento de los mercados a partir del análisis cualitativo y
cuantitativo de la conducta, tanto de compradores como de vendedores.
Establecer una interacción e influencia de los mercados en el bienestar económico
de compradores y vendedores.
Analizar la conducta de la empresa y la organización de la industria en mercados
competitivos y monopolísticos, en cuanto a la toma de decisiones de producción y
precios.

4
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
DESARROLLO ACTIVIDAD

I. Suponga que Colombia es un pequeño productor de maíz.


A. Represente mediante un grafico de oferta y demanda, el equilibrio de
maíz en el mercado colombiano sin comercio internacional. Señale el
precio de equilibrio, la cantidad de equilibrio, el excedente del
consumidor y el excedente del productor.

GRAFICO OFERTA Y DEMANDA


CANTIDAD/ Excedente
PRECIO UNIDADES EN consumidor
TONELADAS
3.100 35.000
Punto de corte de
2.900 40.000 precio equilibrio y
2.700 45.000 cantidad de
2.500 50.000 Precio de equilibrio.
2.300 55.000 equilibrio
2.100 60.000
1.900 70.000
1.700 75.000
1.500 80.000
Excedente
productor
Cantidad equilibrio

 Precio de equilibrio: Cuando el precio está en 2.3 millones.


 Cantidad de equilibrio: Las cantidades son 55.000 Toneladas
 Excedente Consumidor: El excedente del consumidor es de 25.000
Toneladas; lo que quiere decir que estaría por encima del precio de equilibrio.
 Excedente productor: El excedente del productor es de 20.000 Toneladas; en
la grafica se inicia desde 35.000 lo que indica que estaría ubicado en el rango
por debajo del precio de equilibrio.

5
B. Suponga que el precio mundial de maíz es inferior al precio
colombiano sin comercio internacional y que ahora se abre el
mercado. Identifique el nuevo precio de equilibrio, la cantidad
consumida, la cantidad producida en Colombia y la cantidad
importada. Muestre también la variación del excedente de los
consumidores y de los productores colombianos. ¿Ha aumentado el
excedente total colombiano o ha disminuido? Explique su respuesta.
Nacional Internacional
UNIDADES EN TONELADAS UNIDADES EN TONELADAS
Precio Cantidad Precio Cantidad
3.100 10.000 2.900 5.000
2.900 15.000 2.700 10.000
2.700 20.000 2.500 15.000
2.500 25.000 2.300 20.000
2.300 30.000 2.100 25.000
2.100 35.000 1.900 30.000
1.900 40.000 1.700 35.000
1.700 45.000 1.500 40.000
1.500 50.000 1.300 45.000

Punto de equilibrio o
corte entre excedente
del consumidor y
excedente de
productores

 Aumento en el excedente del consumidor es = área de contorno rojo + área de


contorno azul.
 Disminución en el excedente de los productores colombianos es = área de
contorno azul
 El excedente total de los colombianos ha aumentado en la magnitud del área
de contorno rojo, de la cual se apropian los consumidores.

6
2. Los centros turísticos situados de cerca de la playa tienen una oferta
inelástica y los automóviles tienen una oferta elástica. Suponga que
un aumento la población duplica la demanda de ambos productos (es
decir, ahora la cantidad demandada a cada precio es el doble)

a. ¿Qué ocurre con el precio y la cantidad de equilibrio en cada uno de los


mercados?
Para el caso de los automóviles, si se aumenta el precio éstos, tendrán una
tendencia a la baja en sus ventas, ya que no existirá el dinero suficiente para la
compra de vehículos dado a un mayor valor en el mercado.
Para los centros turísticos el nivel de ocupación se mantendrá independientemente
de si acrecientan los precios, ya que el turismo se mantiene mas dentro de una gran
población
.
a. ¿Qué producto experimenta una variación mayor que el precio y que
producto experimenta una variación mayor de la cantidad? Explique por
qué?.
La centros turísticos experimenta una variación mayor de población con respecto al
precio dado, ya que las condiciones del mercado están dadas por su misma oferta;
es decir, la oferta de ocupación se mantiene a pesar de existir un aumento en el
precio o costos del servicio, la atracción de los centros turísticos es su cercanía con
la playa y por tal sentido su nivel de ocupación no varía de a cuerdo al precio.
Con respecto a la venta de automóviles, la variación está dada en un aumento de su
precio, lo que generara que no sea atractiva la necesidad de adquirir automóvil, en
vista de no ser un producto de primera necesidad sino un producto de lujo y
comodidad.

c. ¿Qué ocurre con el gasto total de los consumidores en cada producto?


En los centro turísticos los gastos aumentaran para los consumidores y se verán
reflejado en la prestación del servicio, generando un cambio pequeño y
manteniéndose.
Para los automóviles el gasto será inferior por parte de los consumidores por el
incremento de los precios, generando un cambio grande en la venta de los mismos.

7
3. Considere la política relacionada con el consumo de tabaco.

a. Los estudios indican que la elasticidad-precio de la demanda de


cigarrillos es igual a 0.4 aprox. Si un paquete de cigarrillos cuesta $2 y el
gobierno quiere reducir el consumo de tabaco 20%, cuanto deberá subir
el precio?
Demanda cigarrillos 0.4% del 100% se va a reducir a - 20% consumo
1 paquete de cigarrillos es = $ 2 cuanto debe subir el precio
La elasticidad precio de la demanda de cigarrillos es aproximadamente de 0.4,
quiere decir que si el precio se aumentara en un 100%, la demanda caería en un
40%, y si el gobierno quiere reducir el consumo de tabaco en un 20%, entonces
deberá subir el precio en un 50% lo que genera que el paquete quede en un valor
de $ 3.

b. Los estudios también han observado que los adolecentes tienen una
elasticidad-precio superior a la de los adultos. A que podría deberse?.
Los jóvenes además de ser despreocupados no tienen una responsabilidad por
gastos mayores a los de ellos, es por esto que, si en un grupo de jóvenes fumadores
son pocos los que tienen dinero, simplemente reúnen entre todos y compran el
paquete de cigarrillos, esto genera una facilidad para el consumo. Por otro lado aun
existe la posibilidad de conseguir por unidad lo que es más fácil para ellos, ya que
el valor es mucho menor.
Los adultos muchas veces fuman por estrés, por ansiedad y por costumbre esto
genera igual un alto consumo, los jóvenes lo hacen por moda y también por llegar a
grupos de personas más grandes; cualquiera de los motivos genera un alto consumo
de este producto dentro de esta forma de vivir.

8
4. Considere una empresa que produce en un mercado competitivo y
que posee la siguiente información:
Si cada unidad productiva se vende a $ 8 y si el costo fijo es de $ 70, complete los
datos de la tabla.
Cantidad producida (Q) 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
Costo fijo 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
Costo variable 200 201 203 206 210 215 221 228 236 245 255 266 278
Costo total 270 271 273 276 280 285 291 298 306 315 325 336 348
Costo marginal * 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Ingreso total 240 248 256 264 272 280 288 296 304 312 320 328 336
Ingreso marginal * 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Beneficios -30 -23 -17 -12 -8 -5 -3 -2 -2 -3 -5 -8 -12
Variación del beneficio 7 6 5 4 3 2 1 0 -1 -2 -3 -4

5. Ilustre en una grafica el ingreso marginal y el costo marginal para


cada nivel de producción (Q), encuentre en la grafica el punto en que
se cortan, es decir en la que el ingreso marginal es igual al costo
marginal.
Punto de corte
14
12
10
8
Costo Marginal
6
Ingreso marginal
4
2
0
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42

a. Qué cantidad producirá esta empresa en competencia perfecta a fin de


maximizar los beneficios.
La producción (Q) de esta empresa será de 38 unidades.

b. De acuerdo con los beneficios encontrados se podría afirmar que la


empresa se encuentra en un equilibrio de largo plazo? Explique su
respuesta.
Con estos beneficios se podría decir que ahí la empresa está en un equilibrio, pero
no a largo plazo, todo depende del comportamiento del mercado, y a la final no todo
resulta como se espera lo que puede generar una situación insostenible y por ende el
cese de actividades o cierre de la empresa en el peor de los casos.

9
CONCLUSION

 Se logro analizar la diferencia entre la oferta y la demanda y el equilibrio que


se puede presentar dentro del mercado.

 Se evaluaron las variaciones que se pueden dar en los campos de la


economía en cuanto a la costos y producción.

10
WEBGRAFIA

Fuentes de apoyo:

 http://www.angelfire.com/bc3/valle/capitulo4b.htm

 http://www.auladeeconomia.com/micro.htm

 http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-elasticidad-de-la-demanda

11
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
II ACTIVIDAD

EMILSE SUAREZ DÍAZ


Estudiante

JOSE ALFONSO MARTINEZ MOLINA


Docente

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS


VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS ZOOTECNIA
CENTRO DE ATENCION UNIVERSITARIO BUCARAMANGA
JUNIO 23 DE 2012

12
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
II ACTIVIDAD

1. Suponiendo que existe competencia perfecta en la venta de Q y en la


compra de L, calculen los datos que hacen falta en el siguiente cuadro,
en donde Q es la cantidad producida y L es el factor variable, PME:
productividad marginal, CT: costo total, CF: costo fijo, CV: costo
variable, CME: costo medio, CMA: costo marginal, CFME: costo fijo
medio, CVME: costo variable medio, IT: ingreso total. Aproxime a dos
decimales.

13

También podría gustarte