Está en la página 1de 16

El mar de Lambayeque

http://www.el-peru.net/mar-lambayeque

Es la parte del Océano Pacífico y del Mar Peruano ubicada frente al litoral de
Lambayeque, hasta las 200 millas a partir de la orilla. Su importancia geográfica;
ecológica, económica e histórica es significativa.

Influye en el clima, la vida de una amplia variedad de especies marinas, los


vegetales y el hombre. Según la leyenda: y otras evidencias, por él se
comunicaron los antiguos peruanos y llegaron los conquistadores. Algunas de
sus características son las siguientes:

 Es de aguas poco profundas debido a la amplitud del Zócalo Continental,


dificultando atraquen los barcos en los muelles, por lo cual la descarga se
hace por muelles.

 Relativa tranquilidad de las aguas; es decir, sus olas no son muy altas.

 Amplitud de sus playas.

 Baja temperatura de sus aguas, aunque en circunstancias periódicas la


Corriente del Niño baja hacia el Sur, elevando la temperatura.

 Color verde de sus aguas, debido a la existencia de gran abundancia de


algas microscópicas.

 Gran abundancia de peces y otras especies marinas.


Hidrografía de Lambayeque – Ríos y playas

http://www.lambayeque-peru.com/hidrografia-de-lambayeque

El agua, elemento fundamental para la vida, en el la región de Lambayeque se


encuentra principalmente en los ríos, el océano pacífico y en pocas cantidades
en agua subterránea.

Las aguas que vierten los ríos abarca más del 95% de agua utilizada en las
actividades de agricultura, industrias y uso personas (Utilización doméstica) , El
agua que viene de lugares subterráneos es muy poco empleada por su alto costo
y la falta de planificación en los cultivos, problema que se está superando con el
tiempo debido a que en la actualidad Olmos tiene los cultivos de maracayá y
limoneros en los que se está aprovechando este tipo de aguas.

La abundancia creciente de las aguas debido a los tiempos de lluvia y también


las sequias que en algunas épocas atravesamos generan enormes daños en los
cultivos afectando la economía y demostrando que la naturaleza debe ser
cuidada para evitar los cambios bruscos a los cuales no estamos preparados.
Los principales ríos de Lambayeque son:

 Rió Chancay

También se le conoce con el nombre de río Lambayeque, es uno de los más


importantes. Se extiende aproximadamente en 250 km, de sus aguas dependen
las 3 capitales provinciales (Lambayeque, Ferreñafe y Chiclayo), más de 15
poblados menores, 25 empresas agrícolas y medianas, pequeños productores
individuales y más.

Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y


Yanahuanca a una altura de 4000 msnm, en sus orígenes se le conoce como Rió
Quilcate, que va descendiendo al Oeste recibiendo otros pequeños ríos que se
unen, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen
kilómetros abajo y al unirse con el rio Samán ya recibe el nombre de Chancay,
sigue desplazándose al Oeste recibiendo las aguas del ruio Cumbil. A la altura de
Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas al
reservorio de Tinajones, reservorio que de nuevo vierte las aguas a su lecho,
kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas
en dos partes, la del Rió Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal
Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el
canal Taymi para el rió Lambayeque.

 Río La Leche

Nace en las cumbres del distrito de Cañaris y Cachén a más de 3,000 msnm ,
tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, solo en
épocas de abundantes lluvias el río hace un mayor recorrido permitiendo que sus
aguas lleguen al océano pacífico.
En épocas o períodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los
poblados ubicados en su litoral y las sementeras causando daños inmensos. En
la parte baja se unen con el río Motupe.

Entre los años de 1971 y 1982, el año de 1975 fue el de mayor masa de agua:
362’126,000 M3 y el de menor volumen fue 1982, 73,333 M3.

 Río Motupe

Es un río de corto recorrido nace al Nor-Oeste del río La Leche y es de menor


volumen que éste. Entre 1971 y 1982 el año que más agua trajo fue 1972;
117’070,000 M3, y el de menor volumen 1982; 19’480,000 m3.

 Río Zaña

Tiene su naciente en el departamento de Cajamarca, al Este de Niepos, en su


desplazamiento y descenso hacia el Oeste recibe las aguas de numerosos
riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica,
Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925,
1983 han causado daños a Zaña y otros poblados rivereños. Entre 1971 y 1982,
el año que mayor masa de agua trajo fue 1973: 405’410,000 M3 y el de menor
volumen 1980: 79.’358,000 m3. Este río es de gran importancia para la ciudad
que lleva su mismo nombre.

Al Norte del Departamento en el distrito de Olmos se encuentran los riachuelos:


Cascajal, San Cristóbal y Olmos, de recorrido muy pequeño y no llegan al mar,
salvo en años de mucha lluvia.
 Río Reque

Este río es la continuación de uno de los ríos más importantes de la región, el río
Chancay. El río Reque abarca aproximadamente 71.80 km desde el partidor de la
puntilla hasta su desembocadura en el océano pacífico. Sirve de drenaje de las
aguas de río Chancay, recolectando sus aguas y continuando la trayectoria,
abastece los sembríos de parte del distrito que lleva su mismo nombre, Reque.

En los últimos después del último fenómeno del niño de 1998 ocasionó daños
desbordándose. En épocas de verano es muy concurrido por personas que
gustan de vegetación, y disfrutar de un rato tranquilo en sus aguas no profundas.
 El mar lambayecano

Es la pequeña parte del Océano Pacífico, que baña las playas del departamento
lambayecano y se expande, desde sus calmadas orillas, hasta 200 millas mar
adentro, tiene una gran importancia histórica, por él por medio de estas aguas
llego el legendario Dios Naylamp y sus hombres, así como las ideas que
alimentaron las inquietudes libertarias y en tanto no hubo carreteras por mar se
mantuvo unido Lambayeque con los puertos del litoral Norte y Sur peruano y
otros países de América y el mundo. En la actualidad no son muy aprovechan
sus inmensas ventajas de comunicación y transporte, y hace años atrás se ha
permitido el pase a estas aguas de embarcaciones de pesca grandes, donde
ahora varias especies de pescados han desaparecido y otras se encuentran en
proceso de extinción.

 Playa Puerto Etén

 Playa Pimentel
 Playa Lobos

 Playa de Chérrepe

 Playa las rocas

 Playa de santa Rosa

El mar de Lambayeque por formar parte del mar peruano ejerce una gran
influencia en el clima y la vida del hombre y de los animales como en todos los
litorales del mundo. En el medio en el que opera la corriente Peruana y la
corriente del Niño. Su riqueza ictiológica es diversa y abundante.

INSTITUCIONES DE ZONA MARINO COSTERA


DIAGNOSTICARÁN DETERIORO AMBIENTAL

http://www.regionlambayeque.gob.pe/web/noticia/detalle/4792?pass=Mg==

Con el objetivo de desarrollar acciones orientadas al uso sostenible de los


recursos naturales del litoral y mar lambayecano, el Proyecto de Ordenamiento
Territorial que ejecuta el Gobierno regional de Lambayeque, desarrollará un
diagnóstico de las actividades que deterioran gravemente el ambiente.

“Lo que buscamos es frenar los conflictos ambientales existentes, y nuestro


primer paso es el diagnóstico, por ello estamos impulsando el trabajo de la sub
comisión marino costera, que es un espacio de concertación entre los principales
actores involucrados en el tema“ , sostuvo el economista Josué Portocarrero, Sub
Gerente de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gobierno Regional de
Lambayeque.

Las zonas marino costeras representan uno de los sistemas más complejos,
diversos y productivos de la tierra, en el Perú, el 56% de la población se asientan
en esta zona.

En los últimos años en nuestra región se ha experimentado un crecimiento


vertiginoso no solamente de la población, también de las actividades económicas
de nuestro territorio. Es por esta razón que según las investigaciones preliminares,
nuestra zona marino costera enfrenta graves problemas como el arrojo de
desechos domésticos e industriales, sobreexplotación de los recursos marinos,
infraestuctura domésticas y pública sin planificación, autoridades que no hacen
cumplir las normativas vigentes, entre otros.

Estas actividades afectan gravemente la extracción de los recursos


hidrobiológicos, el turismo y la industria, además impiden un uso sostenible de los
recursos naturales.

“El siguiente paso del diagnóstico será la formulación de los indicadores de


seguimiento, monitoreo y propuesta de plan de acción regional para la
implementación de planes de manejo integrado de las zonas marino costeras“,
comentó el funcionario Josué Portocarrero.

Entre las instituciones que conforman la sub comisión tenemos a las


municipalidades de Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque, Pimentel, Santa Rosa,
Capitanía de Puertos de Pimentel, IMARPE, gremios de pescadores, entre otros.

Ley N° 28611 - Ley General del Medio


Ambiente en Perú
http://gidahatari.com/ih-es/ley-general-del-medio-ambiente-ley-n-28611
Mediante esta ley se reglamentan aspectos relacionados a la materia ambiental en
el Perú. Asimismo; por un lado plantea a los ciudadanos una serie
de derechos con relación al tema ambiental, en tanto que se debe garantizar un
ambiente saludable, equilibrado y apropiado para el desarrollo de la vida; y por
otro lado, deberes, en la medida en que todos estamos obligados a contribuir a
una efectiva gestión ambiental y a proteger el ambiente.

Cabe mencionar que, uno de los objetivos de la mencionada Ley, es la regulación


de los numerosos instrumentos que contribuyen a la gestión ambiental del país; y
uno de los más significativos aportes es la consagración de la responsabilidad por
daño ambiental.

Esta ley, nos informa sobre el Estándar de Calidad Ambiental (ECA), que es un
indicador de la calidad ambiental, que mide la concentración de elementos,
sustancias, parámetros físicos, químicos y biológicos que se encuentran presentes
en el aire, agua o suelo, pero que no representan peligro para los seres humanos
ni para el ambiente.
Posteriormente, señala que las autoridades públicas (nacionales, sectoriales,
regionales y locales) deben dar prioridad a las medidas de saneamiento básico
que engloben la gestión y manejo adecuado de aguas pluviales, aguas
subterráneas, reúso de aguas servidas, entre otros, en las zonas urbanas y
rurales. Asimismo, la ley indica que es responsabilidad del Estado impulsar y
controlar el aprovechamiento sostenible de las aguas continentales, regular su
otorgamiento en base a objetivos sociales, ambientales y económicos; así como
también promover la inversión y participación del sector privado en la utilización de
dicho recurso.

La Ley bajo comentario menciona que, dentro de los objetivos de la gestión


ambiental en materia de calidad ambiental se encuentran el de preservar,
conservar, optimizar y restituir, la calidad del aire, el agua y los suelos y demás
componentes del ambiente identificando y controlando los factores de riesgo que
la afecten.

Asimismo indica que el Estado, a través de las entidades competentes (Ministerios


y sus respectivos organismos públicos descentralizados, autoridades sectoriales
con competencia ambiental, organismos regulatorios o de fiscalización,
gobiernosregionales y locales) está a cargo de la protección de la calidad del
recurso hídrico del país.

La Ley General del Ambiente establece que el Estado fomenta el tratamiento de


las aguas residuales con fines de su reutilización, considerando como premisa la
obtención de la calidad necesaria para su reúso, sin perjudicar la salud humana, el
ambiente o las actividades en las que se reutilizarán.

Establece también que, las personas jurídicas o naturales podrán obtener del
Estado, una autorización previa para el vertimiento de aguas residuales
domésticas, industriales o de cualquier otra actividad que desarrollen, siempre que
dicho vertimiento no menoscabe la calidad de las aguas como cuerpo receptor, ni
se afecte su reutilización para otros fines.
Finalmente, se señala que, corresponde a las entidades comprometidas con los
servicios de saneamiento la responsabilidad por el tratamiento de los residuos
líquidos domésticos y las aguas pluviales. De igual manera, las empresas o
entidades involucradas con actividades extractivas, productivas, de
comercialización u otras que produzcan aguas residuales o servidas, son
responsables de su tratamiento. Cabe indicar que se menciona que, el manejo de
las aguas residuales o servidas de origen industrial puede ser efectuado
directamente por quien las genera, también a través de terceros debidamente
autorizados o a través de las entidades responsables de los servicios de
saneamiento.

La Ley General del Ambiente, ha sido modificada por las siguientes normas:
Decreto Legislativo Nº 1055, Ley N° 29263, y Ley Nº 29895.

LAMBAYEQUE: Tesoro Escondido

http://www.concursoeducared.org.pe/webs/marevalo/FAUNA.htm

La fauna estudia a los animales de acuerdo al medio en donde viven. Es decir sus
características relacionadas con el hombre, las plantas y los paisajes donde viven,
etc. Muller (1979) dice: “La presencia de un animal o una planta dados en
cualquier lugar de la tierra obedece a causas históricas, ecológicas y de genética
de poblaciones... (los animales y plantas) definen zonas en las que las
condiciones ambientales son uniformes o similares”

Puede hablarse de una abundante fauna de litoral y de una escasa fauna de tierra
continental. La fauna continental es de la superficie terrestre y de ríos y lagunas;
ambas se encuentran disminuidas por su explotación irracional y otros factores.
Para mejor comprensión la clasificamos en: marina, de ríos y lagunas y de tierra
firme.
A)FAUNA MARINA

Comprende la de aguas profundas, la de orillas de mar y la de las islas. Citamos


algunas especies agrupadas en las siguientes clases u órdenes:

a)AVES.- Pingüino, pollito de mar, piquero, varios tipos de gaviotas, chorlo,


camanay, guanay, golondrina de mar, zarcillo, pelícano, águila pescadora,
gallinazo (de cabeza negra y cabeza roja).

b) MAMIFEROS.- Ballenas, bafeo, lobo marino o chusco de un pelo, chancho


marino.

Lobo Marino de un Pelo (Otaria flavescens).- Mide un promedio de 2.6 m y tiene


una piel que curtida es de alta calidad y muy apreciada por el hombre. Se alimenta
de peces y moluscos; es sociable, vive en grupos, en tierra se desplaza
pesadamente, factor que los cazadores aprovechan para liquidarlo a palazos.

Lambayeque contaba con dos loberas más importantes del Perú Lobos de Tierra y
Lobos de Afuera; su población ha disminuido drásticamente por la caza masiva.

c) PECES,- Hay una gran variedad en las peñas, orillas y alta mar o aguas
profundas; entre ellas se encuentran las siguientes especies tollo (común, pintado,
mantequero), tiburón, anchoveta, machete, sardina, cachema, lorna, caballa, jurel.
bonito, liza, suco, cabrilla, mojarilla, raya (varias especies), guitarra, pampanito.
cojinova, lenguado, trambollo, peje-sapo, angelote, pez martillo y pez chancho,
etc.

d) REPTILES.- Tortuga Marina, semiente marina.

e) MOLUSCOS.- Conchas, caracolita. barquillo, varias clases de lapas, varias


clases de caracoles y choros.

f) CRUSTÁCEOS.- Varios tipos de cangrejos, muy-muy, manicha, langosta, etc.

B) FAUNA DE RIOS, LAGUNAS Y ACEQUIAS


No es muy variada.

a)PECES.- Charcoca, cascafe, tripón, life, bagre, mojarra, liza, trecha (esta última
en lagunas y ríos de la Quechua y Jalca).

b) CRUSTÁCEOS.- Camarón, cangrejo.

LEY DE RECURSOS HÍDRICOS


LEY Nº 29338
http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf

Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el


agua superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta. Se
extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integrada del agua, la
actuación del Estado y los particulares en dicha gestión, así como en los bienes
asociados a esta.

Artículo III.- Principios


Los principios que rigen el uso y gestión integrada de los recursos hídricos son:

1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua

El agua tiene valor sociocultural, valor económico y valor ambiental, por lo que su
uso debe basarse en la gestión integrada y en el equilibrio entre estos. El agua es
parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del ciclo hidrológico.

2. Principio de prioridad en el acceso al agua

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona


humana es prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso,
inclusive en épocas de escasez.

3. Principio de participación de la población y cultura del agua

El Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población


organizada en la toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad,
cantidad, oportunidad u otro atributo del recurso.

Fomenta el fortalecimiento institucional y el desarrollo técnico de las


organizaciones de usuarios de agua.

Promueve programas de educación, difusión y sensibilización, mediante las


autoridades del sistema educativo y la sociedad civil, sobre la importancia del
agua para la humanidad y los sistemas ecológicos, generando conciencia y
actitudes que propicien su buen uso y valoración.

4. Principio de seguridad jurídica


El Estado consagra un régimen de derechos para el uso del agua. Promueve y
vela por el respeto de las condiciones que otorgan seguridad jurídica a la inversión
relacionada con su uso, sea pública o privada o en coparticipación.

5. Principio de respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas
y comunidades nativas

El Estado respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y


comunidades nativas, así como su derecho de utilizar las aguas que discurren por
sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley. Promueve el conocimiento y
tecnología ancestral del agua.

6. Principio de sostenibilidad

El Estado promueve y controla el aprovechamiento y conservación sostenible de


los recursos hídricos previniendo la afectación de su calidad ambiental y de las
condiciones naturales de su entorno, como parte del ecosistema donde se
encuentran.

El uso y gestión sostenible del agua implica la integración equilibrada de los


aspectos socioculturales, ambientales y económicos en el desarrollo nacional, así
como la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones.

7. Principio de descentralización de la gestión pública del agua y de autoridad


única

Para una efectiva gestión pública del agua, la conducción del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos es de responsabilidad de una autoridad única y

desconcentrada.

La gestión pública del agua comprende también la de sus bienes asociados,


naturales o artificiales.
8. Principio precautorio

La ausencia de certeza absoluta sobre el peligro de daño grave o irreversible que

amenace las fuentes de agua no constituye impedimento para adoptar medidas


que

impidan su degradación o extinción.

9. Principio de eficiencia

La gestión integrada de los recursos hídricos se sustenta en el aprovechamiento

eficiente y su conservación, incentivando el desarrollo de una cultura de uso


eficiente entre los usuarios y operadores.

10. Principio de gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica

El uso del agua debe ser óptimo y equitativo, basado en su valor social,
económico y ambiental, y su gestión debe ser integrada por cuenca hidrográfica y
con participación activa de la población organizada. El agua constituye parte de
los ecosistemas y es renovable a través de los procesos del ciclo hidrológico.

11. Principio de tutela jurídica

El Estado protege, supervisa y fiscaliza el agua en sus fuentes naturales o


artificiales y en el estado en que se encuentre: líquido, sólido o gaseoso, y en
cualquier etapa del ciclo hidrológico.

También podría gustarte