Está en la página 1de 4

CONCURSO APARENTE DE NORMAS ART: 23 C.P.

1.- DENOMINACIONES

La teoría penal lo ha denominado de diversas formas, tales como: conflicto de


disposiciones penales, colisión de normas penales, relación de las figuras entre sí,
concurso aparente de normas, concurso aparente de normas, etc. Siendo la más
adecuada esta última, es decir, concurso aparente de normas.

2.- NOCIÓN.

Según el jurista Fontan Balestra se da el llamado concurso aparente de normas


cuando dos o más normas que se excluyen entre sí, concurren aparentemente –
aparecen como aplicables – respecto de un mismo hecho (1).

Hay que tener en consideración que nuestros magistrados, cuando van aplicar una
norma jurídica del Código Penal vigente a un determinado caso concreto sometido
a su decisión, desarrollan de manera fundamental, dos operaciones principales:
Siendo la primera la determinación de los hechos conforme a las pruebas
actuadas; y el segundo la determinación de la figura delictiva que debe aplicarse al
hecho perpetrado. El primero se resuelve en el desarrollo del proceso con la
valoración de las pruebas; y el segundo implica la selección de la norma aplicable,
de acuerdo a un análisis completo, en la calificación de la conducta delictiva que
muchas veces coincide con las características de dos o más tipos penales.

En el concurso aparente de normas, hay una coincidencia de dos o más delitos


con el hecho perpetrado, lo que aparentemente se puede apreciar un conflicto de
normas, que ninguna de ellas quedará desplazada, hasta determinar cual es la
norma aplicable al caso concreto.

Es un problema de interpretación. Surge cuando el sujeto activo realiza una acción


que podría, aparentemente, ser calificada en más de un tipo penal, cuando en
realidad solo se puede aplicar uno (2).

Hay que tener en cuenta que el hecho delictuoso que aparentemente puede ser
calificados por dos o más tipos penales, puede ser dolosos o culposos.
3.- LUGAR SISTEMÁTICO

El sistema metodológico preferible es el que hace del concurso aparente de


normas un punto de la teoría de la interpretación. Es aquí donde debe tratarse
este tema, pues el problema de la subordinación no es otra cosa que una parte en
la tarea de interpretar la ley (3).

Según Beling, denomina al concurso aparente de normas “punibilidad subsidiaria”,


y que estos casos se dilucidan por la interpretación del contenido de la ley penal.

Fontan dice que una doctrina de vieja tradición trata al concurso aparente de
normas con el concurso formal de delitos, haciendo de aquél una especie de éste.
Tal criterio no es aceptable, pues lo que se trata de saber es cómo se aplica la ley
cuando aparentemente es posible un encuadramiento múltiple del hecho: se
persigue seleccionar la norma aplicable. En cambio, en el concurso formal o ideal
de delitos, se trata de una acción que efectivamente viola varios preceptos
penales: hay un doble encuadramiento. No existe encuadramiento aparente, sino
que el hecho cae bajo dos o más figura penales que no son incompatibles entre sí
(4).

4.- CARACTERÍSTICAS

Según el jurista Maurach el concurso aparente de normas o concurso de figuras


se caracteriza porque la concreción de uno de los tipos implica también la de los
demás; de modo que entre las figuras en juego hay una que abarca las otras. Su
esencia estriba en que el hecho sólo puede ser incluido en un tipo, que es el que
el intérprete debe seleccionar; las figuras restantes retroceden, sin asumir
significación alguna, ni para la culpabilidad ni para la pena.

Puede decirse que el concurso de figuras preexiste en la ley y la ley lo resuelve,


por lo debe resolverlo el legislador, pero mientras exista este vacío el juzgador
tiene que resolverlo y aplicar el tipo penal adecuado; y al establecer esta premisa,
se puede decir que ha esta figura jurídica, sólo se aplica una pena, que es la
corresponde al tipo penal seleccionado (5).

5.- RELACIÓN DE LAS FIGURAS ENTRE SÍ

El problema que el concurso aparente de normas es saber cuál es la norma


aplicable al caso concreto, pues sólo a una puede adecuarse la acción a dicho
caso. La selección depende de la relación en que las figuras se encuentren entre
sí. Se distingue por la doctrina en relación de especialidad, subsidiaridad,
consunción y alternatividad (6).
CONCURSO APARENTE DE NORMAS. DEFINICIÓN

ART. 23.
Se da un concurso aparente de normas cuando dos o más normas se
disputan ser aplicadas a un mismo hecho, la más adecuada, de acuerdo
al principio de especialidad desplaza a los demás, y teniendo en cuanta
que en el presente caso el móvil real del ilícito era el apoderamiento del
dinero de la víctima y no el de privarla de su libertad u obligarla contra su
voluntad a dar una ventaja económica es que en aplicación del
mencionado principio de especialidad, el delito de robo agravado
perpetrado por el sentenciado, desplaza a los supuestos tipos de
secuestro y extorsión.

A) CONCURSO APARENTE DE NORMAS. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD.

Concurso aparente de normas, supone disputan de dos o más normas para ser
aplicadas a un mismo hecho, la más adecuada, de acuerdo al principio de
especialidad, desplazara a las demás.
B) CONCURSO IDEAL DE DELITOS. SISTEMA DE ABSORCIÓN

Por el sistema de absorción, la pena a imponerse, en el concurso ideal de


delitos, corresponderá a la disposición que establezca la pena más grave se
incurre en nulidad cuando se impone en forma conjunta las penas establecidas
por las dos normas aplicables.

C) CONCURSO IDEAL DE DELITOS. NO PUEDE IMPONERSE


CONJUNTAMENTE PENAS ESTABLECIDAS POR DOS NORMAS
APLICABLES.

En aplicación del artículo 48 del Código Penal y por el sistema de absorción, la


pena a imponerse en caso de concurso ideal de delitos, corresponderá a la
disposición que establezca la pena más grave; por lo que no pueden
imponerse en forma conjunta las penas establecidas por las dos normas
aplicables, pues se incurre en nulidad.

D) CONCURSO IDEAL DE DELITOS. PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN


PENAL.

Al tratarse de un concurso ideal de delitos, debido a la oportunidad en que tuvo


lugar la comisión de los hechos denunciados, no procede invocar
independientemente la prescripción de la acción penal respecto a uno de los
ilícitos.
Existiendo concurso ideal de delitos, a que se refiere el artículo 23 del Código
Penal, la acción penal prescribe cuando ha transcurrido el plazo
correspondiente al delito más grave.

E) CONCURSO IDEAL DE DELITOS. UNIDAD DE ACCIÓN Y DE FINES.

En el concurso ideal de delitos heterogéneos importa que haya unidad de


acción aunque no de fines, debiendo sancionarse sólo con la figura que tiene
mayor pena, de acuerdo al principio de absorción.

F) EJEMPLO DE CONCURSO IDEAL DE DELITOS.

CONCURSO ENTRE LESIONES Y ROBO AGRAVADO.


Debe aplicarse el tipo penal que prevea el carácter pluriofensivo de la conducta
del agente, por lo que en aplicación del principio de especialidad, la figura
típica de lesiones se encuentra subsumida dentro de los alcances del tipo
penal de robo agravado.

CONCLUSIONES

El concurso aparente de normas, es una institución jurídica que se da cuando el


sujeto activo realiza una acción típica que podría, aparentemente ser calificada en
más de un tipo penal, cuando al estudio y análisis de los hechos el Juzgador sólo
debe alicar uno de los tipos penales antes mencionados.

(1) FONTAN BALESTRA, Carlos; Derecho Penal – Introducción y Parte


General, Actualizado por Guillermo A.C. Ledesma, editorial Abeledo –
Perrot, Buenos Aires – Argentina,1998, p.114.
(2) BRAMONT ARIAS TORRES LUIS MIGUEL, Manual de Derecho Penal –
Parte General, Editorial Santa Rosa, Lima – Perú, 2000, p. 310.
(3) FONTAN BALESTRA, Derecho Penal – Introducción y Parte General,
op. cit., p. 115.
(4) FONTAN, op. cit.,p. 115
5) FONTAN, op. cit, p.116.
(6) Ibidem.

También podría gustarte