Está en la página 1de 2

Contaminación sonora

Se llama contaminación acústica, contaminación sónica o contaminación


sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en
una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el
tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños
en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
Según el Reglamento Nacional de Tránsito, una persona solamente puede tocar
el claxon para evitar situaciones peligrosas. Sin embargo, en Lima, se usa para
muchas cosas más y el resultado es una contaminación sonora dañina para la
salud.. Estrés, vértigo, presión alta, insomnio y pérdida de audición, son solo
algunos de los efectos que puede provocar la exposición continua al ruido.
Si esta bulla es perjudicial, ¿existen normas ambientales para limitar y sancionar
el exceso de ruido? El Decreto Supremo 085-2003 establece un máximo de 60
decibeles en zonas residenciales y 70 en zonas comerciales.
En 2015, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA)
monitoreó el ruido en diversos puntos de Lima y se comprobó que en más del
90% de los casos el ruido superaba los límites permitidos por los estándares de
calidad ambiental.
Cabe señalar que la multa de tránsito por tocar la bocina de forma innecesaria
es de 166 soles; no obstante, en distritos como Cercado de Lima, la sanción
alcanza hasta 1 UIT, es decir, 4 mil 150 soles.
Mala gestión de los residuos solidos
La generación de residuos sólidos siempre ha tenido un impacto en el ambiente
y en la salud de las personas. El problema no radica solo en la generación de
residuos, ya que toda transformación o utilización de bienes genera desechos,
la problemática de la gestión de residuos sólidos implica también manejar tareas
con un alto nivel de complejidad como el transporte o la disposición final de los
mismos. Para comenzar, debemos señalar que la cantidad y diversidad de
residuos sólidos con los que tienen que lidiar hoy en día la humanidad son muy
distintos que hace 10, 50 o 100 años. Así, tenemos que hoy en día con el avance
de la tecnología los niveles de producción y la utilización de diversos materiales
hacen cada vez más complicada la gestión de residuos.
De acuerdo con el análisis sectorial de residuos sólidos del Perú (DIGESA: 3)
Los principales efectos que tiene una mala gestión de residuos es el siguiente:
 Contaminación del aire por quema de basura y potenciales incendios.

 Polución de aguas superficiales y modificación de sistemas naturales de


drenaje por el vertido de residuos en cuerpos de agua.
 Deterioro de la calidad de aguas subterráneas, por inadecuada disposición final
y por inadecuado tratamiento de lixiviados en rellenos sanitarios.
 Degradación de suelos, sobre todo por residuos peligrosos
 Contaminación de alimentos, especialmente en crianza de ganado porcino. 
Deterioro del paisaje.

 Malos olores y ruidos.

También podría gustarte