Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

CARRERA: INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

MATERIA: QUÍMICA ORGÁNICA

NOMBRE: JOSUÉ ANDRES ALVARADO VILLON

TEMA DE LA INVESTIGACION:
PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS
ALCOHOLES, ALDEHÍDOS, CETONAS Y ÁCIDOS
CARBOXÍLICOS

AÑO:
2019-2020

GUAYAQUIL – ECUADOR

1
ÍNDICE:

Contenido
1. Alcoholes ................................................................................................................................... 3
1.1 Propiedades físicas: ............................................................................................................. 3
1.2 Propiedades Química: ......................................................................................................... 3
1.1.1 Ejemplos de Alcoholes: ................................................................................................ 4
2. Aldehídos ................................................................................................................................... 5
2.1 Propiedades Físicas ............................................................................................................. 5
2.2 Propiedades químicas ......................................................................................................... 5
2.1.1 Ejemplos de Aldehídos: ................................................................................................ 6
3. Cetonas...................................................................................................................................... 7
3.1 Propiedades Físicas: ............................................................................................................ 7
3.2 Propiedades Químicas: ........................................................................................................ 7
3.1.1 Ejemplos de Cetonas: ................................................................................................... 8
4. Ácidos carboxílicos .................................................................................................................... 8
4.1 Propiedades físicas .............................................................................................................. 9
4.2 Propiedades Químicas ......................................................................................................... 9
4.1.1 Ejemplos de Ácidos Carboxílicos: ................................................................................. 9
Bibliografía .................................................................................................................................. 10

2
1. Alcoholes
Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye uno o
más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo", -OH.
Se nombran como los hidrocarburos de los que proceden, pero con la
terminación "-ol", e indicando con un número localizador, el más bajo posible, la
posición del grupo alcohólico. Según la posición del carbono que sustenta el
grupo -OH, los alcoholes se denominan primarios, secundarios o terciarios.

Si en la molécula hay más de un grupo -OH se utiliza la terminación "-diol", "-


triol", etc., indicando con números las posiciones donde se encuentran esos
grupos. Hay importantes polialcoholes como la glicerina "propanotriol", la
glucosa y otros hidratos de carbono.

Cuando el alcohol no es la función principal, se nombra como "hidroxi-",


indicando el número localizador correspondiente

1.1 Propiedades físicas:


Solubilidad: la formación de puentes de hidrogeno cuando los oxígenos unidos
al hidrogeno en los alcoholes forman uniones ente sus moléculas de alcohol. A
partir del hexano son solubles solamente en solventes orgánicos.
Punto de ebullición: Aumenta con la cantidad de átomos de carbono y disminuye
con el aumento de las ramificaciones
Punto de fusión: Aumenta a medida que aumenta la cantidad de carbonos
Densidad: la densidad de los alcoholes aumenta con el número de carbonos
(Villamil, 2010)

1.2 Propiedades Química:


Deshidratación: Es una propiedad de los alcohn oles mediante la cual podemos
obtener éteres o alquenos.
Halogenación: El alcohol reacción con el ácido hidrácido para formar haluros de
alquilo más agua.
3
Deshidrogenación: los alcoholes primarios y secundarios cuando se calientan en
contacto con ciertos catalizadores, pierden átomos de hidrogeno para formar
aldehídos o cetonas.
Oxigenación: la oxidación es la relación de alcoholes para producir ácidos
carboxílicos, cetonas o aldehídos dependiendo del tipo de alcohol y de
catalizador (Villamil, 2010)
1.1.1 Ejemplos de Alcoholes:

4
2. Aldehídos
Sus nombres provienen de los hidrocarburos de los que proceden, pero con la
terminación "-al"
Se caracterizan por tener un grupo "carbonilo" C=O, en un carbono primario.

Si hay dos grupos aldehídos se utiliza el término "-dial"

Pero si son tres o más grupos aldehídos, o este no actúa como grupo principal,
se utiliza el prefijo "formil-" para nombrar los grupos laterales.

2.1 Propiedades Físicas


La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas
dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo
carbonilo presentan isomería tautomería. Los aldehídos se obtienen de la
deshidratación de un alcohol primario, se deshidratan con permanganato de
potasio la reacción tiene que ser débil (Velez, 2009).

2.2 Propiedades químicas


Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído da ácidos con igual
número de átomos de carbono.
La reacción típica de los aldehídos y las cetonas es la adición nucleofílica.
la reactividad de los aldehídos y cetonas y son las intensidades de la polaridad
entre C y O y el volumen de los agrupamientos enlazados al carboxilo.

5
En cuanto al volumen de los agrupamientos enlazados el carboxilo, tanto más
facilitado será la reacción cuanto menor fuesen esos grupos, debido a un menor
impedimento esteárico (facilita la aproximación del reactivo nucleofílico al
carbono).
También la velocidad de la reacción crece proporcionalmente a la intensidad de
la polaridad del grupo carboxilo, pues más intensa será la carga parcial positiva
sobre el carbono, el mayor será su afinidad como el nucleofílico (Velez, 2009).
2.1.1 Ejemplos de Aldehídos:

6
3. Cetonas
El grupo carbonilo, C = O, se encuentra en un carbono secundario.
Se pueden nombrar de dos formas: anteponiendo a la palabra "cetona" el
nombre de los dos radicales unidos al grupo carbonilo

Más habitualmente, como derivado del hidrocarburo por substitución de un CH2


por un CO, con la terminación "-ona", y su correspondiente número localizador,
siempre el menor posible y prioritario ante dobles o triples enlaces.

Cuando la función cetona no es la función principal, el grupo carbonilo se nombra


como "oxo"

3.1 Propiedades Físicas:


Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los
alcoholes de su mismo peso molecular. No hay grandes diferencias entre los
puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular. Los
compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que
aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad. (Velez, 2009)

3.2 Propiedades Químicas:


Las cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo
carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.
Reacciones de adición nucleofílica: Estas reacciones se producen frente al
(reactivo de Grignard), para dar origen a un oxihaluro de alquil-magnesio que al
ser tratado con agua da origen a un alcohol. El metanal forma alcoholes primarios
y los demás aldehídos forman alcoholes secundarios. (Velez, 2009)

7
3.1.1 Ejemplos de Cetonas:

4. Ácidos carboxílicos
Se caracterizan por tener el grupo "carboxilo" -COOH en el extremo de la
cadena.
Se nombran anteponiendo la palabra "ácido" al nombre del hidrocarburo del
que proceden y con la terminación "-oico".

Son numerosos los ácidos dicarboxílicos, que se nombran con la terminación "-
dioico"

Cuando los grupos carboxílicos se encuentran en las cadenas laterales, se


nombran utilizando el prefijo "carboxi-" y con un número localizador de esa
función. Aunque en el caso de que haya muchos grupos ácidos también se
puede nombrar el compuesto posponiendo la palabra "tricarboxílico",
"tetracarboxílico", etc., al hidrocarburo del que proceden.

8
4.1 Propiedades físicas
Sus estructuras hacen suponer que los ácidos carboxílicos sean moléculas
polares y tal como los alcoholes, pueden formar puentes de hidrógeno entre sí
y con otros tipos de moléculas. Los ácidos carboxílicos se comportan en forma
similar a los alcoholes en cuanto a sus solubilidades los primeros cuatro son
miscibles con agua, el ácido de cinco carbonos es parcialmente soluble y los
superiores son virtualmente insolubles. La solubilidad en agua se debe a los
puentes de hidrógeno entre el ácido carboxílico y el agua. Los olores de los
ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes del fórmico y
del acético hasta los abiertamente desagradables del butírico, valeriánico y
caproico; los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas
volatilidades (Eunice, 2011).

4.2 Propiedades Químicas


Desde el punto de vista químico los ácidos carboxílicos reaccionan
rápidamente con soluciones acuosas de hidróxido de sodio y bicarbonato de
sodio formando sales de sodio solubles, y por lo tanto, para distinguir los ácidos
carboxílicos insolubles en agua de los fenoles y alcoholes insolubles en agua
pueden utilizarse pruebas de solubilidad y la insolubilidad de los últimos en
base acuosa. Los ácidos carboxílicos insolubles en agua se disolverán en
hidróxido de sodio acuoso o en bicarbonato de sodio acuoso. Una vez lograda
la separación, podemos regenerar el ácido por acidulación de la solución
acuosa. (Eunice, 2011).
4.1.1 Ejemplos de Ácidos Carboxílicos:

9
Bibliografía
Eunice, L. (2011). Obtenido de https://es.slideshare.net/honey61187/propiedades-fsicas-y-
qumicas-de-los-cidos-carboxlicos

Velez, K. (2009). Obtenido de https://kira2629.wordpress.com/2009/06/20/propiedades-


fisicas-y-quimicas-de-los-aldehidos/

Villamil, L. (2010). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/pipebalon/propiedades-fsicas-y-qumicas-de-los-alcoholes-
14532387

Link de paginas
https://www.alonsoformula.com/organica/alcohois.htm
https://www.alonsoformula.com/organica/cetonas.htm
https://www.alonsoformula.com/organica/acidos_carboxilicos.htm
https://www.alonsoformula.com/organica/aldehidos.htm

10

También podría gustarte