Está en la página 1de 9

1.

Sinopsis de la película:
La película hace la narración de una historia personal de un profesor de
Historia de las Civilizaciones del Mediterráneo, principalmente Grecia y Roma. Este
docente trabaja en un destacado centro educativo, elitista, en Estados Unidos. En
un momento, ya iniciado el curso lectivo, un estudiante de apellido Bell ingresa al
centro educativo y al curso que impartía dicho profesor. La actitud mostrada por el
estudiante, desde un inicio, fue la típica de alguien que desea llamar la atención y
que altera el orden normal del grupo; no era para menos la actitud del joven, pues
en su núcleo familiar, el padre era Senador y nunca atendió con trato amable a su
hijo.
Las acciones del joven iban contra las ideas y principios del docente; en
muchas ocasiones se dieron interrupciones a la clase con juegos absurdos y llegó el
momento en que el profesor, casi que desesperadamente, le propinó una
humillación pública que retó al estudiante a un cambio. La medida surtió su efecto
y el educando aceptó participar en un concurso; llegó hasta instancias finales con
mucho estudio, dedicación y algo de ayuda del profesor. Sin embargo, en la final el
joven incurre en fraude, situación que percató el docente y estratégicamente hace
que la última pregunte no pueda ser respondida por Bell.
Después de 20 años, hubo un rencuentro de la generación. No fue por
coincidencia, pues Bell pretendía limpiar su imagen ante sus viejos compañeros y
profesor a través del mismo concurso en que participaron cuando jóvenes. El fraude
estuvo de nuevo presente, en las manos del ahora adulto Bell, que, al igual que en
el colegio, fue descubierto por el profesor, quien aplicó la misma “medicina” para
que éste no ganara el concurso.

2. Lo más llamativo de la película.


A pesar de las actitudes mostradas por el joven Bell, desde su ingreso al
centro educativo, el docente “apostó” en las capacidades del estudiante, creyó en
él, y hasta le facilitó un libro que contribuiría con la preparación al concurso.
Me parece sumamente importante esa entrega y voto de completa confianza
que hizo el docente para con el educando; fue evidente que el señor Hundert creía
en el joven; su decepción ante los fraudes es una muestra clara que se sintió dolido
porque esperaba una reacción muy diferente en Bell. En otras palabras, sintió que
su trabajo y empeño no fue valorado.

3. La película y el Curso de Evaluación.


Tanto la película como el curso de Evaluación nos evocan a reflexionar sobre
nuestra práctica cotidiana en esta odisea que llamamos Educación. Hasta el
momento, valoro mucho el curso pues el enfoque que tiene permite comprender
que la evaluación no es medir o corroborar un conocimiento meramente
conceptual; sino que la evaluación es un proceso integral (estudiantes, docentes,
autoridades, padres de familia, contexto comunal, políticas educativas, proyecto de
Estado, entre otros) que debe considerar elementos como: habilidades,
competencias, actitudes y valores.
La película está dirigida a que reflexionemos que es insuficiente identificar
conocimientos, si la persona no es puesta en confrontación consigo misma desde
las acciones y decisiones tomadas en su desarrollo y crecimiento. El estudiante
tiene que evaluarse en líneas como: responsabilidad, empeño, estudio,
socialización, entre otras; el docente no debería de escapar de su propia
evaluación: metodología, actualización de conocimientos, planificación, trato con las
personas, entrega al trabajo, confianza y comprensión a los demás, etc.

4. Comente la actitud del profesor Hundert cuando en las dos ocasiones


descubre el engaño de Bell.
Como se mencionó en el punto 2, el profesor Hundert se sintió muy
defraudado con el fraude cometido por Bell. Cuando me refiere al sentirse
defraudado, lo veo en dos dimensiones: en primera instancia, porque no ve una
acción recíproca de entrega y empeño del estudiante; como segundo aspecto,
consigo mismo, pues el trabajo que realizó con el joven (valores, actitudes) no
surtió mayor efecto (el hacer trampa era romper con todas las reglas morales y
éticas de la institución, las cuales compartía el profesor).

5. Comentario a las frases:


“El carácter de un hombre es su destino”:
Considero, a partir de mis experiencias y vivencias, que la persona desde su
nacimiento y desarrollo va construyendo, paso a paso, su futuro. En esa
construcción, las experiencias y el compartir con otros van definiendo nuestra
personalidad y nuestro destino. No visualizo el destino como algo predeterminado
para la vida, pues no creo que la existencia se defina en algo carente de gracia;
creo que el destino son todos aquellos sueños, anhelos y metas que me propongo
alcanzar cursando un gran camino: la vida. Así que el carácter de la persona será
siempre la concreción de un sueño, el logro de una meta.

“El final depende siempre del principio”


Los proyectos de vida no son fáciles de materializar; su logro siempre va a
depender de la fortaleza que posea la persona. Llegar siempre al final garantiza que
hubo una lucha, convencimiento, esfuerzo, creencia y entusiasmo desde un inicio,
pero lo más duro no es eso, sino su mantenimiento durante el proceso.

“Una gran ambición y conquista sin una contribución no tiene significado”


El evangelista Marcos dijo: ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo si
pierde su vida? En nuestro paso por la vida tenemos siempre en mente proyecto, la
mayoría, ambiciosos y solo para nosotros; pocas veces están incluidas otras
personas.
El ser humano actual, fiel a los preceptos economicistas y culturales de la
sociedad posmoderna piensa en si mismo, para si mismo y por si mismo. La
ambición y el egoísmo banal anulan la condición humana. Considero que todos
debemos dejar una huella positiva en los demás, una contribución que me permita
mantener mi condición de ser humano y ser correspondiente con la humanidad en
general.

“Lo que importa no es vivir, sino vivir correctamente”


La vida es proceso relativamente corto y el cómo vivir ese proceso marca la
diferencia de manera drástica. Todos estamos llamados a llevar el tipo de vida que
elijamos y padeceremos siempre los frutos de dicha elección. El sentido de la vida
es estar siempre rodeados de personas con las cuales podamos compartir todo tipo
de experiencias, emociones y sentimientos; que pueden ser positivas y negativas.
Al fin y al cabo eso es vivir; no obstante, el hecho de estar en sociedad, en
colectividad, nos llama a vivir correctamente, es decir, vivenciar los principios
éticos, morales y espirituales consolidados en nuestra especie, respetando a
cabalidad la integridad (física, psicológica, entre otras) de los demás.
Otro aspecto que considero relevante de ese vivir correctamente es el ser
honesto e integro consigo mismo. Todas las personas deberían de ser coherentes
con sus palabras, sus sentimientos y actitudes. Una persona que no sea coherente
con su propio sistema de valores y creencias, no vivirá correctamente, pues se esta
faltando así misma.

“En el flujo del tiempo, una oportunidad perdida se pierde para siempre”
Siempre hemos escuchado mencionar a nuestros abuelos y padres de
familia dos frases acerca de la vida y de las cosas que suceden el tiempo: “Solo los
ríos no se devuelven” y “Aproveche siempre las oportunidades que da la vida”.
Dos frases que representan el saber popular sobre las lecciones de vida. Las
oportunidades que se nos presentan merecen su atención para hacer la elección
correcta, puesto que la misma vida da muy pocas revanchas y las decisiones
(tomadas o no) no se podrán devolver en el tiempo (por el momento).

6. Prácticas de evaluación de nuestros centros educativos de procedencia.


Las experiencias con la evaluación en la escuela y el colegio fueron muy
similares, orientadas a la medición del conocimiento, enfocadas únicamente al
estudiante. Siempre fueron exámenes, mejor dicho pruebas escritas, muy
memorísticas, poca comprobación de comprensión y análisis. El proceso evaluativo
estuvo enmarcado por las pruebas de bachillerato. En primera instancias las
pruebas de sexto año; seguido por las pruebas de noveno y undécimo año.
En algunas ocasiones, muy pocas en realidad, se desarrollaron evaluaciones
integrales. Para ser más claro, algunos docentes, cuya formación era más reciente,
efectuaban con nosotros reflexiones sobre el desempeño, la actitud, la complejidad
de la materia, el trato con los demás, entre otros. En sí, fueron reducidas las
ocasiones donde pude dar una reflexión, donde me autoevaluara y evaluara al
docente, a la institución y a los contenidos.
En estos cuatro ciclos de educación, puedo afirmar que fueron varias las
actitudes que promovieron en mi persona. Entre las más destacadas están:
estudiar memorísticamente para un examen en sus vísperas, estudiar bastante
para eximirme de realizar la tercera prueba parcial (era evadir un castigo o una
tortura), poco agrado por la lectura y poco interés por la investigación (en virtud de
que los docentes me entregaban todo lo que se requería saber).
El cursar la universidad fue un cambio de paradigma y forma de ver la vida.
La universidad provee de múltiples conocimientos, habilidades y evaluaciones.
Estando en los diferentes cursos comprendí que mucho de lo visto en el colegio lo
había despreciado y poco valorado, y ahora me encontraba tomándole el gusto. Los
profesores aplicaban pruebas escritas, pero no las mismas que en secundaria, con
lo cual me exigían poner en práctica los conocimientos y habilidades adquiridas;
eran un reto para mi mismo; me permitieron dar mi propia opinión, reflexionar
sobre los conocimientos y procesos, evaluar decisiones y defender mis ideas.
Situación muy distante a la secundaria.
Definitivamente, la universidad provocó un cambio rotundo en mi sistema de
valores y en mis actitudes; aprecié la investigación, le tomé el gusto por leer y
actualizarme, comprender la realidad nacional e internacional, entre otras.

7. Reflexiones varias:
¿Qué evaluó el profesor Hundert al tomar la decisión de asignar el tercer lugar al
alumno Sedgewick Bell para que participara en la etapa final del concurso?
El profesor no sólo evaluó el progreso intelectual del estudiante, pues en las
etapas previas tuvo una mejoría significativa en sus notas y en su producción
textual. El docente valoró el esfuerzo, el empeño y, para mi, la credibilidad en que
el muchacho era un excelente estudiante a pesar de que su familia tenía otros
principios. Este contexto fue lo que consideró Hundert para permitirle llegar a las
instancias finales del concurso.

¿Cómo reaccionó el profesor ante el engaño del estudiante? Y ¿Cómo reaccionamos


nosotros en situaciones similares?
La sorpresa fue impactante. El docente tuvo en dos ocasiones que sufrir de
la falta de principios del joven estudiante. Considero que el profesor sufrí dos
decepciones fuertes por haber depositado la credibilidad en alguien que lo traicionó.
En ambas situaciones, el docente no reprimió la acción inmediatamente (en una
trato pero su jefe lo detuvo), pero de manera audaz evito que el fraude le diera la
victoria a Bell.
De mi parte, al enterarme de un fraude, me sentiría sumamente defraudado
y decepcionado por la persona. Lo más seguro que le daría un reprenda increíble,
no a nivel grupal, sino de frente. Posteriormente trataría de comprender el porqué
de la acción y lo que estaba pasando el estudiante. Lo haría de esa manera, no una
cosa antes ni otra después. El acto, por más conflicto que padezca una persona, no
se justifica y, por lo tanto, se hace ver. Luego se trataría de buscar la ayuda y
establecer unas líneas de acción con la persona, ya sea para corregir la acción o
para una posible segunda oportunidad.
¿Cómo promover actitudes y valores a través de las prácticas de evaluación?
Considero muy importante que desde la educación se comprenda que la
evaluación no debe ser sancionadora, que los estudiantes no la visualicen como una
tortura, los padres de familia como un estrés, los docentes como su fuente de
autoridad y las administraciones como una nota de desempeño.
Cambiando esta percepción, la evaluación podría incluir la promoción de
valores, actitudes, reflexión, crítica y autoevaluación. El cambio debe provenir
desde la conceptualización misma de evaluación, pues todo gira entorno a medir
conocimiento, privando la inclusión de ítems capaces de poner en reto al educando
en situaciones reales y de aplicación de conocimientos, como en ensayos (guiados o
libres), experimentos, investigaciones, producciones audiovisuales,

Comenten el texto de la placa:


“Los grandes maestros tienen un pequeño antecedente histórico. Sus
vidas influyen en otras vidas. Estos hombres son pilares en la estructura
interna de nuestras escuelas. Son más esenciales que las rocas o las vigas.
Continuarán para avivar la fuerza y el poder revelado en nuestras vidas”

La profesión en la cual estamos inmersos demanda una tarea bastante


ardua. Somos tan importantes como un médico o un abogado; aunque no
manipulamos la salud de las personas o protegemos sus bienes, pero podemos
impactar a una persona para toda su vida, sea positiva o negativamente.
En los últimos años, la percepción de las personas ha cambiado mucho con
respecto a los educadores; para nuestros padres y abuelos, los maestros tenían
una gran autoridad y eran fuente de sabiduría, al menos, eran respetados y
apreciados por la labor que desempeñaron. En la actualidad, mucho de esa
percepción cambió drásticamente.
En realidad, creo que ningún docente esta para ser reconocido, pues el
profesional en educación debería tener principios claros y muy humanos. Tenemos
en nuestras manos el formar a los jóvenes, no solo por el impacto para la sociedad,
sino para cada una de esas vidas. El cómo se atienda o trate a un estudiante
determinará mucho el cómo se desenvuelva con sus compañeros.
El ejemplo es lo más importante. Todos los docentes seremos el modelo de
ciudadano que muchos estudiantes seguirán, pues en su proceso de construcción
de la identidad, valorarán el carácter, trato, solidaridad y ética de sus educadores.

8. ¿Qué relación se establece entre la práctica educativa de la evaluación y


la formación en valores?
Ambos procesos van de la mano. En ellos se pueden construir a la formación
integral de la persona, capaz de afrontarse a las situaciones cotidianas de la
realidad con ética, humanidad, crítica y sensibilidad. Deberíamos de considerarlo
como un binomio básico en la educación (evaluación-formación de valores).
9.
¿Qué valores aborda la película que nos invitan a una profunda reflexión?
Cuando el profesor cuestiona a los estudiantes. ¿Cuál será su contribución?
¿Cómo los recordará la historia?

Considero que en la película son evocados muchos valores, pero destacaría


de ellos: la ética, la disciplina, la honestidad, la entrega y la confianza. Todos estos
valores tienen que ver directamente con el convivir, con las relaciones humanas y
con la propia conciencia. Lo importante es que se educa para vivir, no solo para
recordar conocimientos. El principal legado del profesor Hundert estuvo en
establecer relaciones integrales en los estudiantes, utilizando como medio el curso
su historia. Según la película, el mismo no esperaba ser aprendiente, pero al final
de las cosas, terminó también aprendió lecciones valiosas de sus educandos.

10. ¿Cuál es la última lección que le da el profesor a Bell al final de la


película?
La última lección del profesor Hundert para Bell fue que recordara siempre
que las personas recuerdan a otras por sus ideas, por sus acciones, por los
principios y virtudes que promoviera para alcanzar las metas establecidas. No solo
es conquistar las cosas, sino contribuir con algo valioso.

11. Comenten la frase final.


“Todos en algún momento somos obligados a vernos en un espejo y
ver quién somos en realidad. Y cuando ese día llegue para ti, tendrás que
aceptar que viviste una vida sin integridad, sin virtud y sin principios”.

El hecho de tener que vernos en el espejo simboliza nuestra condición


humana, donde todos ejercitamos la autoevaluación. Nuestro reflejo será el mejor
juez que determinará el logro o cumplimiento de las metas, proyectos y hasta de
las acciones.
En el caso de la película, el contexto en que se refiere la frase es al
momento en que el profesor Hundert, ya mayor, reprende nuevamente al adulto
Bell por haber cometido fraude. Éste le contesta que la misma sociedad esta
plagada de personas como él y todos son exitosos, que al final de los días será
recordado y reconocido por ser Senador, sin apelar a los métodos y engaños que
aplicara.
La metáfora del espejo surte un efecto impactante, pues el hijo mayor de
Bell, estando en el baño, escuchó toda la conversación y confesión de su padre,
cuando sale su rostro muestra la desaprobación total y la decepción. Ese resultó ser
el espejo de Bell, quien desde ese momento ya sería consciente de que su reflejo
estaba empañado por las malas acciones y decisiones.

12. ¿Cómo se presenta en la película la dificultad de vivir el valor de la


honestidad?
El valor de la honestidad se presenta como algo difícil de materializar, pero
que sí se puede hacer. El ejemplo fundamental es cuando el profesor Hundert le
confiesa a Martín Bythle que el debió de ser el tercer participante para el concurso,
y que su puesto de lo entregó al joven Bell. Pasaron alrededor de 20 años en la
memoria del docente su acción, la cual lo mantuvo inquieto todo ese tiempo, pues
al final le confesó al implicado lo sucedido.
Los otros ejemplos de lo difícil de vivir el valor de la honestidad circundan en
la figura de Bell y sus dos fraudes en los concursos.

13. ¿Cómo se puede promover valores desde la práctica de la evaluación?


La evaluación es un compromiso por revisar nuestra práctica educativa,
compartiendo valores y actitudes que se convierten en referente de la acción
misma de la educación y de la propia evaluación del progreso en los educandos.
Evaluar es una tarea muy delicada y compleja; al evaluar, se pone en juego todo
un conjunto de actitudes, predisposiciones e, inclusive, prejuicios que deben ser
considerados con el mayor equilibrio posible.
La evaluación implica juzgar en qué medida están siendo integrados los
valores y actitudes que promovemos, no para calificar, sino para planificar y decidir
qué nuevas acciones educativas adoptaremos.
Para la promoción de valores en la evaluación podemos recurrir a:
 Trabajos en equipos.
 Reflexiones sobre un tema.
 Sensibilizar sobre un tema por medio de una lectura, video, documental o
noticia.

 Acciones éticas.

 Resolución de casos.

 Que los educandos aprendan a ser críticos con ellos mismos, valorando lo
que saben.

 Que los estudiantes sean capaces de hacer un seguimiento de su


aprendizaje, que se autoevalúen antes de iniciar la unidad, durante el desarrollo
de la misma y al finalizar.

14. ¿Cómo implementará usted una evaluación realmente


educativa?
Los centros educativos son los lugares donde los cambios se hacen
presentes gracias a la interacción que tiene con todos y cada uno de los aspectos
que intervienen en ellos, el ámbito social, cultural, político, tecnológico, religioso y
curricular, entre otros, son situaciones que van a permitir el que los procesos
internos, como lo son el proceso de enseñanza y aprendizaje así como lo es el
proceso de evaluación de los aprendizajes, establezca dichos cambios. Y eso
enmarca nuestra práctica profesional, la cual será tan impactada como cualquier
otro cambio.
Detallar toda la estrategia metodológica de cómo aplicar una evaluación
realmente educativa es un trabajo duro, para lo cual presento algunas ideas que
me propongo cumplir:
 La evaluación requiere de acuerdos comunes: juicios previos consensuados,
sobre lo que es bueno o conveniente para todos.
 No ajustarme a una mera deducción a partir de ciertos estándares.

 Ajustar la evaluación en la actividad real de la adquisición de los


conocimientos, habilidades y actitudes en el estudiantado y que estén orientadas
a la transformación del contexto en el que se encuentran inmersos.

 Utilizar diferentes estrategias y procedimientos evaluativos.

 Proyectar la acción evaluativa a los procesos e procurar que sea el educando


quien asuma la responsabilidad por su propio aprendizaje y, por ende, visualice
la evaluación como un mecanismo que le permita alcanzar los conocimientos
propuestos.

 La evaluación involucrará el proceso colaborativo y multidireccional.

 Respetar e integrar los estilos de aprendizaje e inteligencias múltiples de los


estudiantes.
Ética en la empresa
Profesor: EDUARDO VILLACIS INTEGRANTES DAVID CORDOVA FECHA: MARTES 3 DE
JUNIO 2014

Análisis de la Película Club de Emperadores


(Hoffman, 2002)

La película comienza con el Sr. Hundert un profesor que enseña en una Escuela. El señor Hundert es un hombre de
principios, muy culto, lo que le apasiona es poder ensenarle a sus alumnos, no solo de historia romana o griega sino
también de cómo convertirse en un hombre culto, de principios y virtudes un hombre con moral, diciéndolo de otra
manera seria moldear a sus alumnos. En esta película podemos analizar situaciones en las cuales podemos
considerarlas dentro de la moral o fuera de ella y para esto podemos utilizar la ética. Una de las conductas según mi
parecer que se salen de la moral sería la del profesor James Ellerby el cual siempre iba tras el profesor Hundert
felicitándolo y alabándolo pero realmente sus únicas intenciones era poder algún día ser el director del colegio. Esta
película da inicio con el Sr. Hundert enseñándoles a sus alumnos poco después llega un alumno llamado
Sedgewick Bell en él se centró la mayor parte de la película, en donde el muchacho Sedgewick Bell tiene un
comportamiento el cual dificulta el aprendizaje en la clase, a pesar de todo lo sucedido el Sr. Hundert pone mucha
esperanza de que el Sr bell deje sus comportamientos y se vuelva estudioso como toda la clase. El Sr. Hudert para
poder darle una oportunidad Sr. bell en un concurso llamado Julio Cesar, cambia la nota de Sr bell y bajo un puesto a
Martin quien realmente merecía ser participante del concurso. Este acto del profesor a mi parecer no es de lo más
ético a pesar de que sus intenciones eran buenas, posiblemente no debería haber cambiado la nota del
Sr. bell. Sedgewick no aprovecho la oportunidad que le dio el Sr. Hundert hiso trampa logrando que el profesor
se decepcionara de él. Volvemos al Final de la Película Donde al Sr. Hundert después de muchos años. El
señor Hundert ya había dejado de enseñar y sus alumnos ya eran unos adultos. En donde se le ha pedido que sea
Juez de una Revancha del concurso de Julio Cesar, donde competirán los mismos tres estudiantes los cuales son
Sedgewick Bell,
Deepak Mehta el ganador del concurso anterior, y Sr. Mashouri. En la cual el Sr. bell hace trampa
igual que la primera vez, el Sr. Hundert al darse cuenta de esto le hace una pregunta que solo el
Sr. Metha puede Contestar y el acaba ganando el concurso nuevamente. Esto nos comprueba
que cuando nos comportamos de una manera fuera de la moral siempre hay alguien que nos
hace dar cuenta que ese comportamiento es erróneo para la sociedad en la cual se encuentra.
Casi al final el Sr Hundert y el Sr Bell se encuentran en el baño, en donde el Sr. Hunter le dice
que lo ha descubierto y que sabía que había hecho trampa que se había equivocado con él.
Entonces el sr Hundert le da la última lección, le dice que tarde o temprano cada uno debe
mirase así mismo en el espejo, y cuando llegue el día del Sr bell vera como vivió
una vida sin virtud, sin principios sin moral. El sr Bell se sorprende y le manifiesta que no le
importa realmente, que no le importa haber hecho trampa en la vida que realmente no importa
engañar siempre y cuando obtengas lo que deseas. Pero día llego más pronto de lo esperado y
tuvo que verse a sí mismo y ver como su hijo lo miraba con una cara de decepción como padre.
Pero al final lo más importante no era Sedgewick Bell no era que había fracasado con un estudiante sino que había
triunfado al haberle enseñado a todos sus otros estudiantes lo más importante que era apreciar los momentos de
alegría y haberle podido inculcar el ser un hombre de principios y virtudes. Sus estudiantes le enseñaron esto al ver
lo agradecido que estaban todos al final celebrando con su profesor. El Sr Hundert decide volver a enseñar y le
toca un nuevo reto enseñar al hijo de Martin, que gracias al profesor él pudo ser aceptado en una buena universidad
y haber podido tener excito en la vida. Esta película habla sobre la moral y te enseña que si se siguen buenos
principios y enseñanza se puede ser feliz en la vida
Bibliography
Hoffman, M. (Director). (2002).
The Emperor's Club
1.- INDICA LAS PRINCIPALES CARATERISTICAS DEL PROFESOR WILLIAM HUNDERT.

2.-¿QUE MEDIOS UTILIZA EL PROFESOR HUNDERT PARA MOTIVAR A SUS ALUMNOS?

3.- ¿QUE FALLO EN LA FORMACION DE SEDGEWICK BELL? ¿ COMO VE LA FORMACION


Mr. BELL Y COMO LA VE EL PROFESOR WILLIAM HUNDERT?

4.-COMENTA LA ULTIMA ESCENA (LA LLEGADA A CLASE DEL HIJO DE MARTIN BLYTHE).

5.-A CONTINUACION, SE PRESENTAN ALGUNAS FRASES CITADAS POR LOS


PERSONAJES. CITA DOS FRASES O PENSAMIENTOS ORIGINALES QUE PUEDAS
PROPONER COMO PARTE DE TU ANALISIS DEL VIDEO. EXPLICA POR QUE.

También podría gustarte