Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD VERACRUZANA.

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.


INGENIERÍA DE REACTORES.

Universidad Veracruzana

Facultad de Ciencias Químicas

Región Poza Rica – Tuxpan

Programa Educativo: Ingeniería Química

Experiencia Educativa: Ingeniería de Reactores

Catedrático: M.C. Raúl Enrique Contreras Bermúdez

Tema: Degradación de colorante comercial “Rosa Mexicano” por medio de


catalizador

Equipo Número 2

Integrantes: Matrícula

▪ Fernández Hernández Daniela S16005639


▪ García Lucas Marleny S16005665
▪ Ocelotl García Eduardo S16005715
▪ Patiño Cruz Melissa S16005628
▪ Vargas Herrera Arisbeth Esmeralda S16995730

Poza Rica de Hidalgo, Veracruz

13 de Junio del 2019

1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

Introducción
Una gran cantidad de sustancias, son usadas actualmente para impartir color a una
gran variedad de materiales. Los tintes pueden ser divididos en dos grandes grupos,
los colorantes que son solubles en agua y los pigmentos que son insolubles. Los
colorantes pueden ser definidos como sustancias que tienen la capacidad de
impartirle color a una fibra, sin verse afectado por factores como la luz.

Desde 1856 que se reportó el primer colorante sintético, se han producido más de
10.000 tipos de colorantes. Actualmente se producen más de 7x10 5 Toneladas de
colorantes al año.

Los colorantes son sustancias orgánicas fluorescentes o de color intenso que


imparten color a una sustancia incolora, o bien a un sustrato por medio de una
absorción selectiva de luz. Sus moléculas están constituidas por tres grupos
funcionales, el cromóforo, que es el grupo responsable de la absorción de la luz,
dándole la propiedad de color a la molécula; los auxocromos, que le dan afinidad
por la fibra e intensifican el color; y por último el solubilizador, que le da la afinidad
a solventes diversos.

Los colorantes textiles pueden ser clasificados de acuerdo a su aplicación a la fibra


o por su constitución química. De acuerdo a su aplicación a la fibra pueden
clasificarse en ácidos, básicos, directos, dispersos, mordientes, reactivos y a la tinta;
esta clasificación se basa en las condiciones en las cuales se efectúa el proceso de
tintura. La segunda clasificación se hace con base en el grupo cromóforo principal
que constituye el colorante; el Color Ídex (4 edición) usa la siguiente edición: Nitroso,
nitro, azo, azoico, estilbeno, diarilmetano, trialrilmetano, santeño, quinoleina, entre
otros.

Muchos colorantes poseen una alta solubilidad en agua, son altamente resistentes
a la acción de sustancias químicas y a algunos procesos físicos y son poco
biodegradables.

2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

Objetivo
• Evaluar la degradación del colorante rosa mexicano, útil en la industria textil
por fotocatálisis Heterogénea (TiO2).

Materiales
• 1 pipeta de 10 ml
• 1 matraz aforado de 1000 ml, 500 ml, 250 ml y 100 ml
• 1 vaso precipitado de 1000 ml
• 1 probeta de 100 ml
• 2 jeringas de 10 ml
• Frasco de 5 ml de color ámbar
• Colorante en polvo (Rosa mexicano)
• 10 tubos de ensayos
• Agitador magnético
• Cinta adhesiva
• Kleenex
• Etiquetas

Instrumentos
• Balanza Analítica
• Mezclador eléctrico
• Lámpara de luz UV
• Espectrofotómetro
• Centrífuga
• Celdas para espectrofotómetro

Procedimiento
1. Preparar una solución de 250 ppm aforada a 500 ml

3
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

2. Pesar el convertidor catalítico (.45 gr)

3. Poner la solución en el agitador, con el agitador magnético dentro del reactor


catalitico tipo batch
4. Tomar una muestra cero

4
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

5. Agregar el catalizador a la solución

6. Tapar el reactor, y prender la lámpara UV


7. Empezar el conteo del tiempo y cada 10 minutos tomar muestras (7 muestras)

8. Tomar la absorbancia de la muestra cero y sustituirla en la fórmula para saber la


concentración
9. Centrifugar (20min) la muestra 1 después de tomarla y leer su absorbancia para
saber la concentración
10. Seguir el paso 9 con todas las muestras

5
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

11. Hacer una gráfica de tiempo vs concentración

Cálculos
Con la siguiente ecuación se ocupa para encontrar el volumen de solución madre
de 500 ppm para crear 5 soluciones de 100ml con una concentración de 100, 200,
300, 400 y 500 ppm respectivamente. Estas soluciones son utilizadas para crear
nuestra curva de calibración.

𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2

(100𝑝𝑝𝑚)(100𝑚𝑙)
𝑉1 = = 20𝑚𝑙
500𝑝𝑝𝑚

(200𝑝𝑝𝑚)(100𝑚𝑙)
𝑉2 = = 40𝑚𝑙
500𝑝𝑝𝑚

(300𝑝𝑝𝑚)(100𝑚𝑙)
𝑉3 = = 60𝑚𝑙
500𝑝𝑝𝑚

6
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

(400𝑝𝑝𝑚)(100𝑚𝑙)
𝑉4 = = 80𝑚𝑙
500𝑝𝑝𝑚

(500𝑝𝑝𝑚)(100𝑚𝑙)
𝑉5 = = 100𝑚
500𝑝𝑝𝑚

Con un base de 1000 ppm se obtiene dos soluciones de 500 ppm. Con esa
solución se obtiene otras dos soluciones de 250 ppm.

Graficas

Curva de Barrido
1

0.9

0.8

0.7
Absorbancia

0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 100 200 300 400 500 600 700
Longitud de onda

7
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

Curva de Calibración
1

0.9

0.8 y = 0.0017x + 0.0075


R² = 0.9996
0.7

0.6
Absorbancia

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

0
0 100 200 300 400 500 600
Concentración(ppm)

8
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

Curva de degradacion
280

275

270

265
Concentración (ppm)

260

255
ppm
250

245

240

235

230
0 20 40 60 80 100 120
Tiempo ( minutos)

Conclusión y discusión
El catalizador es una sustancia de gran utilidad, ya que nos permite acelerar la
velocidad de reacción sin ser consumida en el proceso. Los catalizadores aceleran
una reacción al disminuir la energía de activación o al cambiar el mecanismo de
reacción. Los catalizadores intervienen en la reacción, pero sin llegar a formar parte
de los productos resultantes de la misma.

A pesar de haber realizado la práctica de laboratorio un sinfín de veces, no se logró


el resultado esperado. Aún no se saben las razones.

Bibliography
(s.f.). Obtenido de http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/64-dilucion.html

Color. (s.f.). Obtenido de https://colorinnature.wordpress.com/tag/rosa/

Quimica. (s.f.). https://www.quimicas.net/2015/05/concentraciones-quimicas.html.

9
UNIVERSIDAD VERACRUZANA.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS.
INGENIERÍA DE REACTORES.

10

También podría gustarte