Está en la página 1de 6

PRÁCTICA NÚMERO 6

AUSCULTACIÓN CARDIACA

KIERIG RIOS ALEXANDRA ZDENKA

RAMIREZ SALVATIERRA MICAELA

VARGAS KUKHARENKO FRENCIS

2019
MARCO TEÓRICO:
La auscultación es el procedimiento exploratorio que permite escuchar los ruidos que
proceden de dentro el organismo, probablemente es uno de los más importantes en la
evaluación clínica funcional de la actividad cardiaca. Los ruidos cardiacos (toda manifestación
audible de la actividad del corazón) pueden ser percibidos con la ayuda del fonendoscopio,
cuyo extremo explorador debe contar con una campana y un diafragma, el diámetro de ambos
debe ser el mayor posible, por otro lado la audibilidad será mejor cuanto menor sea la longitud
de los tubos conductores (es recomendable que no pase de 30 a 40 cm y que él diámetro
interno no sea mayor de 0.5 cm), y quizás en lo posible se componga de dos tubos de goma
uno para cada auricular.

Para una buena auscultación, el sujeto debe permanecer recostado, en decúbito supino, bien
relajado, con el pecho descubierto, en un ambiente cálido y tranquilo de modo que se
disminuyan las interferencias que podrían producir otros ruidos y se procederá a aplicar la
membrana del estetoscopio en los siguientes focos de auscultación:

1. Mitral: En la punta del corazón.


2. Tricuspideo: A la izquierda de la base del apéndice xifoides.
3. Pulmonar: 2do espacio intercostal a la izquierda del esternón.
4. Aórtico: 2do espacio intercostal a la derecha del esternón.
5. Aórtico accesorio: 3er espacio intercostal a la izquierda del esternón.
6. Mesocardico: En un punto que sea más o menos equidistante a los anteriores.
A más de estos focos clásicos una auscultación minuciosa debe extenderse por todo el
precordio. Es aconsejable comenzar la auscultación por la punta, luego pasar al foco aórtico, de
aquí al pulmonar, aórtico accesorio, mesocardico y finalmente el tricuspideo, luego es útil
volver a la punta y desde aquí ir auscultando centímetro a centímetro por toda la región
precordial.

Fonendoscopio o estetoscopio

El estetoscopio o fonendoscopio es un aparato acústico usado en medicina, odontología,


enfermería, kinesiología, fonoaudiología y veterinaria, para la auscultación o para oír los
sonidos internos del cuerpo. Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o
los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales
o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. El examen por medio del
estetoscopio se llama auscultación.

Ruidos cardiacos

Los ruidos cardiacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos
ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente).
En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos
frecuentemente un cuarto ruido. En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las
válvulas en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su
intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos.
Primer ruido

Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole


ventricular. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos
de la punta.Se llama sístole. Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide (válvulas
auricular ventriculares) y de la apertura de la aórtica y pulmonar (válvulas sigmoideas) además
del inicio de la contracción ventricular. La causa principal reside en que la sangre, impulsada
violentamente contra las válvulas auricular-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las
paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones
de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del
primer ruido. Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricúspide,
no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy
escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos
componentes (desdoblamiento del primer ruido). Otras veces, el cierre se produce con más
fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).Los ruidos cardíacos
son los escuchados en la auscultación cardíaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º)
separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas
ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un
cuarto ruido. En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior
de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a
las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos.

Segundo ruido

Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos
de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica
y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral). Al igual
que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son
simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En
condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados
(desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula
pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono
análogamente como ocurre en el primero.

En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el desdoblamiento del


segundo tono es frecuente y normal. Además, el desdoblamiento normal de T2 puede darse al
auscultar pacientes adultos sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este
fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión
intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del
retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el
ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula. En
caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado
chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas
auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el
segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.

Tercer ruido
Se escucha en algunas ocasiones, generalmente en niños, en los que no suele señalar
patología. Se trata de un ruido diastólico que ocurre después del segundo tono y tiene una
frecuencia muy baja. Es causado por llenado brusco del ventrículo, debido a una velocidad de
flujo aumentada, un volumen de sangre aumentado. Se escucha, por ejemplo, en la
insuficiencia mitral, donde el volumen de sangre que vuelve del ventrículo izquierdo hacia la
aurícula durante la sístole aumenta el volumen que recibe el ventrículo en la diástole siguiente.
Su presencia es incompatible con la estenosis mitral.

Cuarto ruido

Es mucho menos frecuente y suele tener un significado patológico. Es un ruido presistólico que
se escucha antes que el primero normal y se debe a la vibración producida por la contracción
auricular contra un ventrículo poco distensible. Generalmente este es el derecho. Es de tono
muy bajo y se escucha mejor en el ápex.

Silencios

Los ruidos cardiacos normales están separados entre sí por silencios:

- Pequeño silencio: entre el primero y el segundo tono. Coincide con la sístole


ventricular.
- Gran silencio: entre el segundo y el primero del ciclo siguientes. Coincide con la
diástole ventricular.

En circunstancias anormales, estos silencios pueden estar ocupados, hablando entonces de la


existencia de un soplo cardíaco. Existen situaciones en las cuales los ruídos pueden estar
disminuidos en su intensidad, ejemplo: un tórax enfisematoso.

PROCEDIMIENTOS:
1. Colocar al paciente, en este caso un compañero de clase, en decúbito supino si es posible.
Caso contrario, que la persona se siente cómodamente en el lugar indicado.

2. Asegurarse de que el área a examinar está expuesta y nunca auscultar a través del vestido.

3. Colocar el estetoscopio en los puntos anatómicos definidos. Una buena regla para encontrar
el segundo espacio intercostal es localizar el ángulo de Louis (articulación costovertebral), que
es a este nivel. Palpar a través y hacia abajo con los dedos para localizar los otros espacios
intercostales descritos.

Primero colocar el estetoscopio en el área aórtica:

-Colocar el diafragma del estetoscopio en el 2do segundo espacio intercostal, borde esternal
derecho. Este es el punto de referencia anatómica de la válvula aórtica.

-Escuchar durante al menos 5 segundos para el segundo sonido de corazón, que representa el
cierre de la válvula aórtica.

Zona pulmonar:

-Colocar el diafragma del estetoscopio en el 2do espacio intercostal, borde esternal a la


izquierdo. Este es el punto de referencia anatómica de la válvula pulmonar.

-Escuchar durante al menos 5 segundos para el segundo sonido de corazón, que representa la
válvula pulmonar de cierre
Área tricúspide:

-Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, borde esternal izquierdo.
Este es el punto de referencia anatómica de la válvula tricúspide.

-Escuchar durante al menos 5 segundos para el primer sonido de corazón, que representa el
cierre de la válvula tricúspide.

Área mitral:

-Colocar el diafragma del estetoscopio en el 5to espacio intercostal, línea medio-clavicular. Este
es el punto de referencia anatómica de la válvula mitral.

-Escuchar durante al menos 5 segundos para el primer sonido de corazón, que representa el
cierre de la válvula mitral.

Además de aprender los sitios de auscultación, diferenciar el primer ruido, el segundo ruido y
los espacios este estos, se debe lograr calcular la frecuencia cardiaca. Esto se realiza contando
cuántos primeros ruidos se escuchan en 15 segundos. Este resultado se multiplica por 4 y
obtenemos la frecuencia cardiaca de la persona.

RESULTADOS:
La prueba se realizó en 3 sujetos. Se consideró, para el proceso de evaluación práctica, el foco
de auscultación elegido por el evaluador, la frecuencia cardiaca, además de identificar el
primer ruido.

Se recopila a continuación las frecuencias obtenidas:

1) 84 latidos por minuto, foco aórtico


2) 88 latidos por minuto, foco pulmonar
3) 76 latidos por minuto, foco pulmonar

CUESTIONARIO:
1. Describa las características del 1er y 2do tonos cardiacos.
El primer ruido cardiaco es más profundo y largo que el segundo y se percibe con
más claridad en los focos de la punta. Corresponde al “LUP” de la onomatopeya
“LUP DUP”.
El segundo ruido cardiaco es más corto y de menor intensidad, corresponde al
“LUP”.
2. Indique en qué momento del ciclo cardiaco ocurren los siguientes soplos:
• Estenosis aórtica. Sístole
• Estenosis pulmonar. Sístole
• Estenosis tricuspídea. Diástole
• Estenosis mitral. Diástole
• Persistencia del conducto arterioso. Sístole y diástole
• Insuficiencia aórtica. Diástole
• Insuficiencia mitral. Diástole
3. ¿A qué se llama frémito?
Es el estremecimiento o vibración causada por algunas patologías pulmonares o
cardíacas, y que se aprecia por palpación
4. ¿Qué válvulas se dañan con mayor frecuencia en la fiebre reumática y por qué?
La válvula mitral es la que se daña con mayor frecuencia. La patología
mayormente asociada a le fiebre reumática es la estenosis mitral por alteración
del flujo de sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo por
obstrucción.
5. ¿En qué puntos de la pared torácica se proyectan los diferentes focos cardiacos y
por qué?
En realidad, los diferentes focos cardiacos se proyectan en toda la pared torácica
puesto que cumple una función de caja amplificadora de ondas mecánicas que
producen los ruidos cardiacos.
6. ¿Cuáles son las partes de un estetoscopio?
Las partes de un estetoscopio son; uno o dos tubos de goma que terminan en dos
olivas que se adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que
contiene un diafragma (también llamado membrana) y una campana los cuales
amplifican los sonidos de auscultación.
7. ¿Qué sonidos se perciben mejor con el diafragma y con la campana y por qué?
Los sonidos de alta frecuencia se escuchan con la membrana, mientras que los
sonidos de baja frecuencia con el diafragma, sin ejercer presión sobre el pecho
del paciente, o el estómago en caso de oír ruidos fetales.
8. ¿Cuáles son y a que se deben los diferentes ruidos cardiacos

- 1er ruido: se relaciona con el cierre de las válvulas auriculoventriculares (AV) al


comienzo de la sístole durante el llenado ventricular

- 2ndo ruido: se asocia con el cierre de las válvulas semilunares (aortica y pulmonar)
al final de la sístole, la sangre ya salió de los ventrículos.

- 3er ruido: es débil y retumba. Se aprecia al comienzo del tercio medio de la


diástole y se ausculta sólo en el foco apexiano. Es habitual en la niñez, frecuente
en adolescentes y muy raro después de los 40 años.

- 4to ruido cardiaco: es patológico, también se conoce como ruido auricular. Es


ocasionado por un llenado rápido. No se ausculta en personas menores de 50 años.

BIBLIOGRAFÍA:
GUYTON, Fisiología médica, 13ava edición, EL SEVIER, 2010, Mexico D.F, México

También podría gustarte