Está en la página 1de 26

1

2
Tema general: Radiaciones Ionizantes.

Tema delimitado: Estudio estadístico de los resultados de los controles de calidad


realizados a equipos de rayos x convencionales por parte del personal del LAF-
RAM en el periodo de 2013-2014.

3
Tema General: Radiaciones Ionizantes 2

I) Introducción 5

II) Justificación 6

III) Problema 7

IV) Preguntas directrices 8

V) Objetivos 9

VI) Bosquejo 10

VII) Marco teórico 11

1- Radiaciones Ionizantes
1.1. Equipos de radiaciones que existen
1.2. Funciones de los rayos x

1.2.1 Protección radiológica en radiodiagnóstico

1.2.2 Recomendaciones básicas

1.3. Garantía de calidad

1.3.1 Niveles de adquisición de garantía de calidad

1.3.2 Programa de la garantía de calidad en radiodiagnóstico

1.3. Criterios del funcionamiento del equipo

2- Control de calidad en radiodiagnóstico

3-Analisis de observación en LAF-RAM

VII) Diseño metodológico 17

1- Enfoque
2- Tiempo
3- Población
4- Universo
5- Muestra
6- Criterios de Inclusion
7- Criterios de Exclusion
8- Matriz Operacional

4
IX) Datos Obtenidos 20

X) Análisis de datos obtenidos 22

XI) Conclusión 24

XII) Recomendaciones 25

XIII) Bibliografía 26

5
Introducción

Este trabajo tiene el propósito de dar a conocer los resultados de los estudios
estadísticos de los controles de calidad realizados a los equipos de rayos x
convencionales por parte del personal de LAF-RAM en el periodo 2013-2014.

En el laboratorio de física de radiaciones y metrología (LAF-RAM) de la


Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua UNAN.MANAGUA, se realizan
desde hace 12 años controles de calidad a los equipos generadores de rayos x
incluyendo por tanto los equipos de rayos x convencionales, las mediciones son
realizadas por el personal que labora en dicho laboratorio. Los informes de control
de calidad corresponden a diferentes instituciones del país que ofrecen el servicio
de tomas de radiografía, hay diferentes marcas de ellos tales como: General
Electric, Siemens, Philips entre otros.

Los equipos de rayos x convencionales juegan un papel importante para la


realización de radiografía, es por esto que los equipos de rayos x convencionales
deben cumplir con los límites establecidos por las normas nacionales en los que
respecta los parámetros técnicos y de diseño lo que son objeto de evaluación en
las pruebas de aceptación y constancia (control de calidad) realizados por el físico
médico, para garantizar resultados con precisiones altas, los cuales garanticen la
calidad de imagen diagnóstico.

Se presenta entonces un análisis estadístico de los resultados obtenidos en el


control de calidad de los equipos de rayos x convencionales de las instituciones
del país que fueron evaluadas en el periodo 2013-2014.

6
Justificación

Debido a que los equipos de rayos x juegan el papel principal en la toma de


radiografía es indispensable garantizar la calidad de los equipos de rayos x.

Si se tiene información acerca de los equipos a utilizar entonces se podrán realizar


acciones que involucren la satisfacción de que dicho equipo funcionara con la
calidad requerida. Cuando se esté brindando los servicios de radiografía.

Este estudio brinda información acerca de la calidad de los equipos de rayos x


convencionales que se utilizan en las instituciones del país.

El análisis estadístico de los resultados obtenidos en el control de calidad de


equipos de rayos x convencionales brinda una importante información para la
toma de decisiones en cuanto a la adquisición de este tipo de equipo por parte de
las instituciones que ofrecen el servicio de radiografía.

7
Problema de Investigación

¿Cuál es la marca de equipos con mejores resultados obtenidos en los controles


de calidad realizados por el personal del LAF-RAM de la UNAN-MANAGUA?

8
Preguntas directrices

¿Cuáles son los criterios del funcionamiento de los equipos?

¿Cuáles son los funcionamientos de los equipos de rayos? solo equipos de rayos
X, existen.

9
Objetivo General
Realizar una evaluación de los datos obtenidos en los informes de control de
calidad de los equipos de rayos x convencionales realizados por el personal del
LAF-RAM UNAN-MANAGUA en el periodo 2013-2014.

Objetivo Especifico
1- Recolectar datos de los archivos de control de calidad de equipos de rayos
x del LAF-RAM.
2- Categorizar las funciones de los equipos de rayos x convencionales
realizados por el personal de LAF-RAM.
3- Evaluar la eficiencia del control de calidad de los equipos de rayos x
convencionales con un método estadístico.

10
Bosquejo
1. Radiaciones Ionizante
1.1. Equipos de radiaciones que existen.

1.2. Funcionamiento de los rayos x.

1.2.1 Protección Radiológica en Radiodiagnóstico.

1.2.2. Recomendaciones básicas

1.3. Garantía de Calidad.


1.3.1 Niveles de adquisición de garantía de calidad.

1.3.2. Programa de la Garantía de calidad en radiodiagnóstico.

1.3.3 Criterios del funcionamiento de los equipos.

2- Control de calidad en radiodiagnóstico.

3- Análisis por observación en LAF RAM.

11
Marco teórico

1. Radiaciones Ionizantes
Las radiaciones ionizantes son las propagaciones de energía por ondas
electromagnéticas o partículas elementales que en la interacción con la materia
producen ionización directa o indirectamente.[CITATION min93 \p 2 \l 19466 ].

Están se pueden clasificar en radiación alfa, radiación beta, radiación gamma,


radiación neutrónica, rayos x.

1.1. Equipos de radiaciones que existen.

Hay diversos equipos de radiación tales como:

 Equipos de rayos x convencionales


 Equipos fluoroscopios
 Equipos de mamografía
 Equipos dentales
 Equipos tomografía computarizada

1.2. Funcionamiento de los rayos x.

Un equipo de rayos x está formado por varias partes: cabezal [tubos de rayos x,
circuito baja tensión]

Es la parte más fundamental del equipo de rayos ya que es aquí donde se va a


generar las ondas de radiación.

Brazo articulado: es muy importante la mantención del brazo articulado. Rayos

Soporte: une o fija el equipo de rayos en el caso de los equipos fijos.

Comando selectores panel de controles: nos permiten prender o apagar el equipo


y modificar algunas variables de exposición.

Reguladores del voltaje: Permite mantener más menos constante la actividad de


corriente que le llega al equipo.[CITATION fra03 \p 2 \l 19466 ].
12
1.2.1Protección radiológica en radiodiagnóstico.
La protección radiológica debe aplicarse al diseño, fabricación y funcionamientos
en los equipos de rayos x los cuales deben ser fabricados con unos criterios de
calidad mínimos que impidan un riesgo importante para los pacientes o para el
personal.

Los criterios de la protección radiológica se basan en conseguir que la sociedad


obtenga los máximos beneficios de las radiaciones ionizantes con el mínimo
riesgo para los pacientes y profesionales.[CITATION jos15 \p 7 \l 19466 ]

1.2. 2. Recomendaciones Básicas en radiodiagnóstico


1- Los trabajadores deben utilizar un dosímetro personal durante el trabajo y
tener en cuenta los resultados de la dosimetría.
2- Antes de realizar una exploración se deben cerrar las puertas de los rayos
x.
3- Durante la radiografía el personal debe colocarse detrás de la mampara del
puesto de control.
4- Ningún paciente debe esperar o cambiarse en la sala de rayos x mientras
otro paciente está siendo explorado.[CITATION jos15 \p 8 \l 19466 ].

1.3. Garantía de la calidad


El programa de la garantía de la calidad también denominado en ocasiones
sistemas de calidad puede definirse como un mecanismo destinado a
garantizar que los datos producidos por un laboratorio sea de la máxima
calidad.

1.3.1. Niveles de adquisición de garantía de calidad.

Adquisición de equipamientos y pruebas de aceptación: La adquisición


del equipamiento debe hacerse a partir de la elaboración de una
especificación técnica que incluya las características a exigir al equipo
en función de las necesidades de las instalaciones, en la elaboración de
estas especificaciones.
13
Pruebas de estado: Una vez aceptado el equipo, se procederá a realizar
las pruebas de estado, es decir a establecer el estado de referencias
inicial.

Pruebas de constancia: Las pruebas se inician partiendo siempre de un


valor de referencia de un parámetro medido de las pruebas de
aceptaciones o de estado.

Intervención y reparación de los equipos: Cualquier reparación o


intervención en los equipos que puedan repercutir en la calidad de la
imagen o en la dosis al paciente. [ CITATION SEP12 \p 22 \l 19466 ].

1.3.2. Programa de la garantía de calidad en radiodiagnóstico.


Un programa de Garantía de Calidad debe perseguir:
- Optimizar la imagen
- Disminuir la dosis
- Disminuir los costes

Para alcanzar estos objetivos es necesario que todo el personal que interviene en
la cadena de un servicio de Imagen para el Diagnóstico los conozca y acepte. Un
programa de garantía de calidad debe estimular al servicio que lo ponga en
marcha, permitiéndole que se beneficie de los ahorros y mejoras a que dé lugar.

14
El Comité Organizador en el servicio está formado por el radiólogo, el supervisor
de enfermería, los técnicos y una persona responsable de la supervisión del
programa. También debería formar parte de este Comité el técnico de protección
radiológica, el fabricante del equipo y el gerente. La función del Comité será
gestionar el programa, decidiendo las medidas a tomar, y cuando y quién y cómo
se tomarán. Revisará periódicamente los resultados, y decidirá las medidas a
adoptar. La elaboración y puesta en marcha de los programas.

Requiere principalmente la colaboración y el convencimiento de los radiólogos,


necesitando además, personal especializado, equipos de medida, tiempo de
acceso a los equipos implicados y material radiográfico.[ CITATION moo91 \p 5 \l
19466 ].

1.3.3. Criterios del funcionamiento del equipo


- Decidir que parámetros relacionados con la calidad de la imagen y dosis recibida
por el paciente describen el funcionamiento del equipo.

- Decidir el método apropiado para medir el valor del parámetro “in situ”, en el
servicio de imagen.

- Decidir qué criterios han de aplicarse a los resultados para decidir si el


funcionamiento es no aceptable.

- Decidir con qué frecuencia se ha de realizar la inspección, qué instrumentación


necesita, y que inspecciones deben realizarse en esa instrumentación.[ CITATION
moo91 \p 4 \l 19466 ].

15
2. Control de calidad en radio diagnóstico.
Pruebas no invasivas en equipos de rayos X de uso médico para determinar si
están funcionando adecuadamente y su nivel de adecuación con el Real Decreto
1976/1999. En general se evalúa la dosis a los pacientes y la calidad de la imagen
radiológica.

Se utiliza instrumentación especializada (debidamente verificada o calibrada)


como detectores de radiación, maniquíes de calidad de imagen, dispositivos
electrónicos para la medida del potencial, corriente y tiempos de exposición de
equipos de rayos X, para la realización de pruebas de aceptación, pruebas de
estado o pruebas de constancia de los sistemas de grafía o de escopia utilizados
en radiodiagnóstico médico.
Se siguen habitualmente las recomendaciones del Protocolo Español deControl
de Calidad en Radiodiagnóstico u otros documentos europeos o internacionales
equivalentes. Se dispone de técnicas y metodología específicas para la medida
de dosis a pacientes utilizando cámaras de ionización, dosímetros de
termoluminiscencia y películas lentas. Se dispone de especialistas para equipos
de mamografía, tomografía computarizada y radiología intervencionista.
Este tipo de controles permite verificar que los equipos de rayos X utilizados en
diagnóstico médico (y en procedimientos intervencionistas) trabajan en
condiciones adecuadas y que se obtiene un nivel de calidad de imagen suficiente
con niveles de dosis razonables. Permiten además certificar en parte el
cumplimiento del Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se
establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico.[ CITATION uni15 \l 3082 ]

3- Análisis por observación en LAF RAM.

El personal especializado de LAF-RAM es enviado cada dos años a realizar


controles de calidad a 100 equipos de rayos x convencionales de diferentes
marcas, las más comunes siemens, Phillips, General electric, Toshiba en
diferentes hospitales de Managua.

El laboratorio LAF-RAM de la UNAN-MANAGUA presta servicios de vigilancia


radiológica a 75 instituciones que cuentan con más de 700 trabajadores.
16
Diseño metodológico.

La información se obtuvo de fuente primaria por medio de la observación. Se


realizo registros solamente de informes de control de calidad de equipos de rayos
x realizados por el personal del LAF-RAM en el año 2013-2014.

Se elaboro una base de datos en Excel.

Enfoque

Este trabajo se realizo con un enfoque cuantitativo, que nos permita lograr conocer
las diferentes perspectivas de los estudios estadísticos de los resultados del
control de calidad en los equipos de rayos x convencionales.

Tiempo

17
Controles de calidad realizados a equipos de rayos x convencionales en el año
2013-2014.

Población

Equipos a los que se les ha realizado control de calidad en el año 2013-2014.

Universo

Informe de control de calidad de equipos de rayos x convencionales en LAF-RAM


UNAN-MANAGUA.

Muestra

Total de equipos de rayos x a los que se les realizo control de calidad en el año
2013-2014.

Criterios de Inclusión

Informe de control de calidad de equipos de rayos x convencionales.

Criterios de Exclusión

Informes de control de calidad de equipos de rayos x convencionales, repetidos o


que se realizaron en diferentes fechas, pero al mismo equipo.

Variables

Variable independiente: Marca del equipo

Variables Indicador
18
V1 Calidad del haz central 1ó0
V2 Exactitud y repetibilidad 1ó0
V3 Capa hemireproductora 1ó0
V4 Kerma con respecto a la carga 1ó0
V5 Linealidad de la tensión 1ó0
V6 Rendimiento y Repetibilidad 1ó0
V7 Linealidad del kerma 1ó0

1: Cumple con la prueba y las normas


0: No cumple con los parámetros establecidos por el protocolo español y las
normas nacionales

Matriz Operacional.

Objetivo Variable Subvariable Técnicas


Especifico Conceptual so Utilizadas
dimensiones
Recolectar datos de Archivos de control Accesibilidad de conocer Registros de
los archivos de de calidad de los datos de controles archivos de
control de calidad de equipos de rayos x de calidad realizados a controles de calidad
equipos de rayos x del LAF-RAM. equipos de rayos x de equipos de rayos
del LAF-RAM. convencionales por x en LAF-RAM.
parte del LAF-RAM.
Categorizar las Funcionamiento de Accesibilidad de conocer
funciones de los los equipos de rayos el funcionamiento de los
equipos de rayos x x. equipos a los que se les
convencionales ha realizado control de
realizados por el calidad en el año 2013-
personal de LAF- 2014.
RAM.

Evaluar la eficiencia Eficiencia del control Eficiencia con que Se realizo una base
19
del control de de calidad de funcionan los equipos de de datos en Excel
calidad de los equipos de rayos x. rayos x a los que se les con los datos
equipos de rayos x realiza control de obtenidos del LAF-
calidad
convencionales con RAM.
un método
estadistico

Pruebas realizadas por parte del LAF-RAM a los equipos de rayos x


convencionales.

V1 Calidad del Haz


Exactitud y
V2 Reproducibilidad
v3 capa hemirreductora
v4 linealidad del kerma
v5 linealidad de la tension
Datos v6 rendimiento y repetibilidad Obtenidos.
En la tabla 1y2 se presenta el registro de los datos recopilados después de
la revisión de los archivos del LAF-RAM. En la tabla 1 se registraron los
datos correspondientes de los equipos de rayos x convencionales a los que
se les realizo control de calidad en el año 2013, en la tabla 2 se registraron
datos correspondientes a los equipos de rayos x convencionales que se les
realizo control de calidad en el año 2014. Se utilizó el numero para indicar
que el equipo cumplió con la prueba realizada, el numero 0 indica que no
cumple con los parámetros establecidos por el protocolo español, el numero
3 indica que cumple con una prueba y la otra no.

20
Tabla 1: Control de calidad de equipos de rayos x convencionales del
periodo 2013.

Marcas V1 V2 V3 v4 v5 v6
Siemens 1 1 1 1 1 1
Machlet 1 1 0 1 1
CRX 0 0 0 1 1
Universal x ray 1 1 1
Toshiba 1 1 1
Eureka 1 3 0 1
varios 1 1
General electric 1 3 1
Gendex 0 1
Interay 1 1 1 1
AJEX MEDITAH
LTD 1 1 1
x-RAY PRODUCTS 1 1 1 1 1 1
Phillips 1 1 1 1 1

Tabla 2: Control de calidad de equipos de rayos x convencionales del

Marcas V1 V2 V3 v4 v5 v6
Machlet 1 1 0 1 1
Toshiba 1 1 1
General
electric 1 3 1
x-RAY
PRODUCTS 1 1 1 1 1 1
Phillips 1 1 1 1 1
Eureka 1 3 0
CRX 0 0 0 1 1 3
varios 1 1
Universal x ray 1 1 1
Gendex 0 1
Periodo 2014.

Análisis de datos obtenidos


Después de crear una base de datos en Excel, se realizó el análisis
estadístico de dichos datos, construyendo una tabla correspondiente.
21
Con los datos de las tablas fue posible graficar el cumplimiento de las
pruebas realizadas a los equipos de rayos x convencionales.
En la gráfica 1 se representaron los resultados de las pruebas realizada a
los equipos de rayos x convencionales en el año 2013.
En la gráfica 2 se representaron los resultados de las pruebas realizadas a
los equipos de rayos x convencionales en el año 2014.

Grafica 1:

Control de calidad de equipos de rayos x convencionales


Año 2013.
3.5

2.5

2 Marcas
1.5 V1
V2
1 V3
v4
0.5
v5
0 v6
s et X ra
y ba ka s ri c ex ay D TS ps
en c hl CR x hi re r io ct nd ter LT UC i lli
em s Eu va le e e In H
Si M
a al To G I TA O D Ph
rs l
ED PR
ni ve ne
ra
M AY
U Ge EX x -R
AJ

Grafica 2:
Control de calidad de equipos de rayos x convencionales
Año 2014.

22
3.5

2.5

2
V1
1.5 V2
V3
1 v4
v5
0.5 v6

0
et ba c S s ka X s y x
hl i c tri CT
ill
ip re CR r io ra nde
a c sh e DU u va l x
Ge
M To el RO Ph E
rs
a
ral P i ve
ne AY Un
Ge x-R

En las gráficas anteriores podemos observar que:


 Las marcas de los equipos que cumplieron con mayor frecuencia las
pruebas realizadas del año 2013 fueron Siemens y X-ray products.
 Las marcas de los equipos que cumplieron con menor frecuencia las
pruebas realizadas del año 2013 fueron Varios, Gendex y General
Electric.
 Las marcas de los equipos que cumplieron con mayor frecuencia las
pruebas realizadas del año 2014 fueron X-ray products y Philips.
 Las marcas de los equipos que cumplieron con menor frecuencia las
pruebas realizadas del año 2014 fueron Toshiba, Varios y Gendex.

Conclusión
El comportamiento del rendimiento de los equipos de rayos x evaluados son
similares aunque algunos equipos de rayos x de ciertas marcas presentan
mayor riesgo ya que no cumplen con algunas pruebas realizadas durante el
control de calidad ya que pueden presentar riesgo tanto como para el
paciente o el personal.

23
En general los equipos de rayos x convencionales, evaluados por medio de
los controles de calidad que realizo el personal del LAF-RAM de la UNAN-
MANAGUA en el periodo 2013-2014, presentan comportamientos similares
en las pruebas realizadas en el control de calidad.

Recomendaciones
 Es necesario realizar cada dos años un control de calidad a los
equipos de rayos x convencionales para evaluar su funcionamiento y
si no está causando un daño tanto como para el paciente como para
el personal expuesto.
 Estudiar el cumplimiento de las pruebas realizadas del control de
calidad tomando en cuenta el funcionamiento de los equipos de
rayos x convencionales.

24
Bibliografía
alfred, j. (s.f.). Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de
http://www.luciabotin.com/publicaciones/proteccionradiologica.pdf

DONOSO, F. (2003). Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de https://www.google.com.ni/url?


sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCEQFjABahUKEwibyf
7lwP_HAhXJnoAKHayvBX8&url=http%3A%2F%2Fwww.fcs.uner.edu.ar%2Flibros
%2Farchivos%2Febooks%2FOtros
%2FEquipoRx.pdf&usg=AFQjCNFqqAGB2wfbx80uFnSRsPjw949iqg&

madrid, u. c. (05 de 10 de 2015). oficina de sitios de tranferencia de resultados de investigacion.


Obtenido de
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/otri/complutecno/fichas/tec_evano1.htm

MINSA. (21 de abril de 1993). minsa. Recuperado el miercoles de septiembre de 2015, de


http://www.minsa.gob.ni/index.php/repository/Descargas-MINSA/Direcci%C3%B3n-
General-de-Regulaci%C3%B3n-Sanitaria/Radiaciones-Ionizantes/Ley-No-156-Sobre-
Radiaciones-Ionizantes/

moores. (1991). Recuperado el 17 de septiembre de 2015, de


https://webs.um.es/mab/miwiki/lib/exe/fetch.php?
id=temas&cache=cache&media=t11.pdf

oms. (noviembre de 2012). oms. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de


https://www.google.com.ni/url?
25
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCAQFjABahUKEwj7tt
PxqP3HAhXLzoAKHfxVABA&url=http%3A%2F%2Fwww.who.int%2Fmediacentre
%2Ffactsheets%2Ffs371%2Fes%2F&usg=AFQjCNGVN89VY-
q9k_gemjhDwLyxVSjs_A&sig2=2oNIkLh4OUzv

SEPRA. (2012). Protocolo español de control de calidad de Radiodiagnostico. Recuperado el 16 de


Septiembre de 2015, de https://www.google.com.ni/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCQQFjABahUKEwjRt9
ves_zHAhUBQZIKHRxyAuU&url=http%3A%2F%2Fwww.sefm.es%2Ffisica-medica%2Fes
%2Fdownload%2F%3Fn%3Dsefm-sepr2003%26idf
%3D59_10_pdf_docum&usg=AFQjCNGVq6qKnenO

26

También podría gustarte