Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIA
ALIMENTARIA

“DETERMINACION DE LA GRAVEDAD EN LA UNAB”

Presentado por:

 Carmen HUAMAN RAMIREZ


 Liz LEIVA ROSAS
 Medalith LOPEZ VEGA

Docente:
ING. MONTALBAN CHINININ, CESAR AUGUSTO

FISICA APLICADA I
Grupo 2
Barranca – Perú
2019
I. OBJETIVOS
 Determinar experimentalmente el valor de la gravedad terrestre por
método grafico
 Determinar experimentalmente la aceleración por método mínimos
cuadrados
 Comparar estos resultados de los objetos

II. FUNDAMENTO TEORICO


ACELERACION DE LA GRAVEDAD
La fuerza de atracción gravitacional hace que un objeto en caída libre sobre un cuerpo
celeste se mueva, prescindiendo de eventuales resistencias atmosféricas, de modo
acelerado, o sea, con un aumento constante de su velocidad por unidad de tiempo, y que
se dirija hacia el centro del cuerpo celeste.
En la superficie de la Tierra el valor de esta aceleración, que se indica con la letra g,
sería igual en cualquier punto si nuestro globo fuese perfectamente esférico y si la
fuerza centrífuga debida a la rotación terrestre, que tiene como efecto una disminución
de la fuerza de atracción gravitacional, tuviera en cualquier parte el mismo valor. Al no
verificarse estas dos condiciones, g varía ligeramente de un lugar a otro.

En el ecuador, la aceleración de la gravedad es de 9,7799 metros por segundo, mientras


que en los polos es superior a 9,83 metros por segundo cada segundo. El valor que suele
aceptarse internacionalmente para la aceleración de la gravedad a la hora de hacer
cálculos es de 9,80665 metros por segundo cada segundo.

Antiguamente se creía que los cuerpos más densos caían con mayor aceleración, pero
Galileo y, después, Isaac Newton se encargaron de demostrar lo contrario. Un
experimento realizado en una cámara de vacío demuestra que todos los cuerpos caen
hacia la Tierra con la misma aceleración, independientemente de su masa.

PENDULO SIMPLE
Se denomina péndulo simple (o péndulo matemático) a un punto material suspendido de
un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar en torno a una posición de equilibrio.
La distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud del péndulo
simple. Nótese que un péndulo matemático no tiene existencia real, ya que los puntos
materiales y los hilos sin masa son entes abstractos. En la práctica se considera un
péndulo simple un cuerpo de reducidas dimensiones suspendido de un hilo inextensible
y de masa despreciable comparada con la del cuerpo. En el laboratorio emplearemos
como péndulo simple un sólido metálico colgado de un fino hilo de cobre. El péndulo
matemático describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de
equilibrio, y su periodo de oscilación alrededor de dicha posición.

El peso de la bola se descompone en dos componentes: una primera componente que se


equilibra con la tensión del hilo, de manera que:

Pequeñas oscilaciones

Si consideramos tan sólo oscilaciones de pequeña amplitud, de modo que el ángulo θ


sea siempre suficientemente pequeño, entonces el valor del senθ será muy próximo al
valor de θ expresado en radianes (senθ ≈ θ, para θ suficientemente pequeño), y la ec.
dif. del movimiento se reduce a

Que es idéntica a la ec. Dif. correspondiente al m.a.s., refiriéndose ahora al movimiento


angular en lugar de al movimiento rectilíneo, cuya solución es:

Siendo ω la frecuencia angular de las oscilaciones, a partir de la cual determinamos el


período de las mismas:
Las magnitudes y son dos constantes "arbitrarias" (determinadas por las condiciones
iniciales) correspondientes a la amplitud angular y a la fase inicial del movimiento.
Ambas tienen dimensiones de ángulo plano.

III. MATERIALES

Cuaderno de
apuntes
IV. PROCEDIMIENTO

1. Hacemos el montaje del soporte, para llevar a cabo el experimento.

2. A continuación, un componente del grupo se dispuso a colocar el hilo en el


soporte, a una cierta altura que anteriormente habíamos medido con la regla.

3. Una vez colocada la bola a la altura deseada, uno de nosotros fue el encargado
de iniciar el experimento, balanceando a unos 10 el péndulo que habíamos
construido. Otro, se encargó de contar las oscilaciones que este hacía, en total
10, y el último, de controlar el cronómetro.

4. Realizamos el experimento siete veces con distintas alturas, las cuales


repetíamos tres veces cada una, para que nuestro margen de error no fuese muy
extenso.

5. Mientras se averiguaba el tiempo en que tardaba el péndulo en realizar una


oscilación, íbamos apuntando los resultados para su posterior uso.

6. Por último, desmontamos el conjunto y recogimos el material, y acabamos de


ultimar los apuntes

V. ANALIZANDO DATOS
TRATAMIENTO GRAFICO DE DATOS

L △L t △T T (S) △T T2 (S2) △(T2)


90 0.01 18.96 0.50 1.896 0.05 3.59 0.19
95 0.01 19.31 0.50 1.931 0.05 3.73 0.19
100 0.01 20.53 0.50 2.053 0.05 4.21 0.20
105 0.01 20.58 0.50 2.058 0.05 4.24 0.21
110 0.01 21.38 0.50 2.138 0.05 4.57 0.21

N = N1 – N2 =
D = D1 – D2 =
𝑁
m=𝐷=
1 𝑁
△m = |𝐷| △ N + |− 𝐷2 | △ D = 11.935 m/s2

mexp = m ± △m
mexp = 19.163 m/s2 ± 11.935 m/s2

CALCULO DE LA GRAVEDAD CON SU ERROR


𝑔
mexp = 4𝜋2

g = 4𝜋 2 mexp g = 755.75 m/s2


VI. CUESTIONARIO
1.- ¿cuáles son las variables físicas que realmente influyen en el péndulo de
oscilación de un péndulo simple?
En el movimiento de oscilación de un péndulo solo influyen la longitud de la cuerda y
el ángulo con el que el péndulo se suelta ya que afectan su velocidad con respecto al
tiempo en que tarda el periodo
2.- ¿Qué sucede al aumentar la longitud del cordón y manteniendo una masa
constante y de igual forma manteniendo una longitud constante y aumentar la
masa?
Cuando aumenta la longitud del cordón dejando la masa constante el periodo de
oscilación aumenta proporcionalmente a la longitud, y cuando la longitud es constante
y aumenta la masa el periodo de oscilación no varía.
3.- Hallar el valor de la aceleración de la gravedad en un lugar donde un péndulo
de 150 cm de longitud realiza100 oscilaciones en 246 segundos.
VII. BIBLIOGRAFIA
A. Biera, G. Huck, P. Palermo, “Aceleración de la gravedad. Péndulo simple”,
Física Experimental I, Octubre de 2006.

J. Mac Intyre, M. Portillo, “Medición de la gravedad”, Física Experimental I,


Noviembre de 2006.

A. Campo, M. De Bernardi, E. Mansilla, “Gravedad en Tandil”, Física


Experimental I, Noviembre de 2006.

VIII. PAGINA WEB


Fernández, J., & Coronado, G. (12 de Marzo de 2010). Fisica Lab. Obtenido de
FisicaLab: https://previa.uclm.es/profesorado/ajbarbero/Pendulo_simple.

Santiago, C. (21 de Junio de 2014). Universo Formulas. Obtenido de


http://usuarios.multimania.es/pefeco/pendulo.htm

IX. HEMEROGRAFIA
Careaga, G. (2000). Mexicana de Fisica. Publimexico, 30.

Carillo, I. (2012). Quo. Expansión, 20-21

También podría gustarte