Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Carrera:
Licda. En Psicología Educativa

Asignatura:
Terapia Conductual

Tema:
Primera Actividad

Facilitador/a:
Licda. Nataly Corporán, M.A.

Participante: Matricula:
Rosanna Jhonson 15-6341

Fecha:
Enero de 2019

Nagua, recinto Cibao oriental,


República Dominica
INTRODUCCION

El trabajo a continuación presentado muestra la asignación correspondiente a


la primera unidad del programa de esta asignatura que trata del tema
introducción a la terapia de la conducta, dicha actividad contiene una reseña
histórica sobre los orígenes de la terapia conductual, que como se verá en la
asignación ésta surge formalmente entre los años 1950 y 1960, ligada al
intento fracasado de la escuela de Yale de aplicar los conocimientos derivados
de la psicología experimental a la explicación y tratamiento de la conducta
humana desadaptada. Por otro lado también se ilustra un mapa conceptual
acerca del concepto de terapia conductual y evaluación conductual y por
ultimo un juicio crítico respecto a cómo debe ser la relación terapéutica desde
el enfoque conductista.
DESARROLLO

Actividades de la Unidad I
Luego de leer de manera reflexiva los temas pertinentes en el texto básico
o de investigar en otras fuentes, realiza las siguientes actividades:
1. Realiza una reseña histórica sobre los orígenes de la terapia
conductual.

1899 suele tomarse como fecha de inicio del Modelo Conductual, debido a que
en esa fecha Pavlov inicia sus trabajos sobre el Condicionamiento Clásico, no
obstante fue sino hasta 1913 cuando el Conductismo se establece como un
modelo dentro de la psicología. En ese año James Watson publicó un artículo
titulado “ La psicología desde el punto de vista de un conductista” ( Labrador,
Cruzado y Muñoz, 1993, p.32).

Watson se basó en los descubrimientos de Pavlov y los aplico a seres


humanos, destaca el trabajo realizado por Watson y Rayner (1920) en el cual
inducen experimentalmente una fobia a un niño de 11 meses de edad, lo que
comprobaba que el miedo podía adquirirse mediante el condicionamiento
Clásico.

Destaca también el trabajo realizado por Thorndicke (1931), quien mediante el


trabajo con animales llegó a la formulación de la ley del efecto, introduciéndose
al aprendizaje de recompensa, permitiendo el posterior desarrollo del
Condicionamiento Operante.

La terapia de conducta surge formalmente entre los años 1950 y 1960, ligada al
intento fracasado de la escuela de Yale de aplicar los conocimientos derivados
de la psicología experimental a la explicación y tratamiento de la conducta
humana desadaptada.

Este enfoque surgió a través de cuatro teorías básicas, la principal del filósofo
Pavlov quien descubrió el proceso básico del aprendizaje, condicionamiento
clásico, por el cual los organismos aprenden a relacionarse predictivamente
entre los demás estímulos del ambiente.
Skinner planteaba las existencias de otro tipo de aprendizajes llamado
condicionamiento operante, proceso por el cual los comportamientos se
adquieren, mantienen o extinguen.

La práctica de la terapia conductual guarda una estrecha vinculación con los


principios de la teoría del aprendizaje.

Fue al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando el Enfoque Conductual tiene


su mayor desarrollo, de hecho es en este periodo de tiempo cuando se
comienza a hablar de “Terapia de la Conducta” ya que se logra aplicar los
logros de laboratorio a la práctica clínica.

Actualmente el enfoque conductual es un modelo de abordar el campo de


acción de la psicología. Dicho enfoque a derivado en un conjunto de sub
enfoques diferentes, estos son:

1. El Análisis Conductual Aplicado (A.C.A.),


2. Orientación Conductual Mediacional (o Enfoque Neoconductista), 3
3. Enfoque del Aprendizaje Social
4. Enfoque Cognitivo Conductual.

2 Elabora un mapa conceptual acerca de:


2. -Concepto de terapia conductual.
3. -Evaluación conductual

Contenido más abajo.


TERAPIA CONDUCTUAL

Es una forma de terapia que se basa


en los principios del conductismo. La escuela de Es un tipo de psicoterapia que se centra en
pensamiento conocida como conductismo se la reducción de problemas de conducta y
centra en la idea de que aprendemos de nuestro promoverlas habilidades de adaptación.
entorno.

Se centra en el comportamiento humano y


mira para erradicar el comportamiento no deseado o
la mala adaptación. Normalmente este tipo de terapia
se utiliza para las personas con problemas de
comportamiento o problemas de salud mentales que
implican un comportamiento no deseado

EVALUACION CONDUCTUAL

Es un modelo que ayuda a formular, evaluar Proceso continuo y constante de


y hacer planes específicos de intervención, evaluación, que inicia desde el contacto
por lo se examinan las condiciones con el paciente, la recogida de información,
ambientales y las variaciones específicas que la planificación del tratamiento, hasta la
ocurren en el comportamiento de las solución del problema reportado por el
personas, con la intención de determinar su paciente.
influencia en el funcionamiento.
3. Emite un juicio crítico respecto a cómo debe ser la relación terapéutica
desde el enfoque conductista.
Desde mi punto de vista critico la relación terapéutica que debe tener adquirida
el psicólogo/a desde el enfoque conductivo conductual es que debe de haber
tenido un sinnúmeros de características como profesional primero para poder
tratar como terapeuta con individuos, y tener el conocimientos de las técnicas a
aplicar, lo que generes como psicólogo esos misma trasmites al evaluado, si
eres distante y apático, y una personalidad un poco desorientada y
desequilibrada, yo diría que el entorno y como actúes como profesional eso
adquiere el evaluado por eso debemos tomar en cuenta varias pautas y
tenerlas siempre presentes a la hora de trabajar como terapeutas que nos
estanos formando para el futuro.

Además debería que esta terapia cognitivo conductual no se trate de debatir y


dar opiniones sino debemos objetivar empíricamente el proceso terapéutico. Y
como profesional mantener efectividad con el paciente y así no se espuma esta
si el terapeuta contempla el vínculo con su evaluado.

El psicólogo debe de obtener o tener ya obtenida unas ciertas habilidades de


desenvolvimiento, es decir comunicación orientada con esta relación
terapéutica.
CONCLUSIÓN

Después de haber estudiado y analizado lo pedido en esta asignación, me


resulta fácil concluir, enfatizando en la importancia de la terapia de la conducta
que como su nombre indica, se centra en el comportamiento humano y mira
para erradicar el comportamiento no deseado o la mala adaptación. tiene como
objetivo promover el cambio de comportamiento positivo. Otras terapias como
la terapia psicoanalítica tienden a ser más centrada en el conocimiento y
profundizar en el pasado. En la terapia conductual, el pasado sigue siendo
importante, ya que a menudo revela dónde y cuándo surgió el comportamiento
no deseado, sin embargo, se centra más en el comportamiento actual y en las
formas en que se puede rectificar.

Este enfoque surgió a través de cuatro teorías básicas, la principal del filósofo
Pavlov quien descubrió el proceso básico del aprendizaje, condicionamiento
clásico, por el cual los organismos aprenden a relacionarse predictivamente
entre los demás estímulos del ambiente.
Opinión personal

En mi opinión considero este tema de mucha importancia y relevancia ya que


aporta conocimientos significativos acerca de lo que es la terapia de la
conducta y sus orígenes que están basados en el condicionamiento clásico y
el condicionamiento operante que son los dos principios básicos de ésta.
Conocer el origen de la terapia de la conducta nos ayudara a poder identificar
los métodos y técnicas que se utilizan para poder regular cualquier
comportamiento o conducta desadaptada por medio al estudio y conocimiento
de la misma.
Bibliografía

Desarrollo histórico del Enfoque Conductual1 Cristóbal Guerra Vio – Hugo


Plaza Villarrolel Abril de 2001.

Recursos complementarios en la web.

También podría gustarte