Está en la página 1de 6

ENFERMEDADES DE LA VISION

ESTRABISMO
El estrabismo es un problema visual que hace que los ojos no estén alineados correctamente y
apunten en diferentes direcciones. Un ojo puede mirar hacia delante, mientras que el otro se vuelve
hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba o hacia abajo
Causas
La mayor parte del estrabismo es el resultado de una anormalidad del control neuromuscular
(incluyendo el cerebro) de los movimientos oculares. También se puede encontrar estrabismo
asociado a problemas de los músculos extraoculares pero es menos común.
-La esotropía infantil, durante la cual un ojo se vuelve hacia adentro, es un tipo común de estrabismo
en los niños. Los niños pequeños con esotropía no pueden usar los dos ojos al mismo tiempo. La
esotropía acomodativa, es la forma más común de isotropía desarrollada durante la infancia, por lo
general entre niños de dos años de edad en adelante. Con este tipo de estrabismo, los ojos se vuelven
hacia adentro cuando el niño enfoca sus ojos para ver con claridad.
-La exotropía, es una condición en la cual un ojo gira hacia afuera, y es otro tipo común de
estrabismo. Esto ocurre más frecuentemente cuando el niño enfoca objetos distantes. La exotropía
puede ocurrir sólo de vez en cuando, especialmente cuando el niño está en estado de ensueño,
enfermo o cansado.
El tratamiento para el estrabismo se concentra en corregir el alineamiento de los ojos y restaurar la
visión binocular (visión con los dos ojos). En algunos casos de estrabismo, unos anteojos pueden ser
prescritos para ayudar a corregir el alineamiento de los ojos del niño. Otros tratamientos pueden
requerir cirugía para corregir el desequilibrio de los músculos de los ojos o para extraer una catarata.

MIOPIA
La miopía es un defecto de refracción o error en el enfoque visual. Las imágenes se enfocan por
delante de la retina y no sobre ella, lo que dificulta la visión de lejos. La miopía suele aparecer en la
infancia y evoluciona hasta los 20 años aproximadamente, cuando tiende a estabilizarse. Si el error
refractivo es superior a unas ocho dioptrías, se trata de alta miopía o miopía magna, un tipo de
miopía que conlleva riesgos y complicaciones visuales específicas que pueden ser graves.
Se debe a que el globo ocular es demasiado alargado o a que la córnea es más curva de lo normal.
Las personas con antecedentes familiares son más propensas a padecerla. La miopía impide el
enfoque de objetos lejanos.

HIPERMETROPIA

La hipermetropía es un error de enfoque visual que generalmente se manifiesta con una visión
borrosa e incómoda de cerca, aunque, a partir de cierta edad, también se ven mal los objetos lejanos.
En el caso de los niños o jóvenes que padecen hipermetropía, y si su graduación no es muy alta,
pueden no manifestar esa falta de agudeza visual ya que compensan la hipermetropía mediante la
acomodación (el cristalino incrementa su potencia aumentando su espesor y curvatura por la
contracción de los músculos que lo rodean). El continuo esfuerzo de acomodación puede provocar
síntomas como fatiga visual, picor de ojos o dolores de cabeza. En el caso de los pacientes mayores
de 40 años, la hipermetropía no debe confundirse con la presbicia o vista cansada, otro defecto
refractivo provocado por la pérdida de la capacidad de acomodación del cristalino y que se debe al
paso del tiempo.
GLAUCOMA

El glaucoma es una enfermedad del ojo que le roba la visión de manera gradual. Por lo general no
presenta síntomas y puede resultar en la pérdida de la visión de manera repentina.
el sistema de drenaje del ojo se tapa y el fluido intraocular no puede drenar. Al acumularse, causa un
aumento de presión en el interior del ojo que daña al nervio óptico que es muy sensible, llevando a la
pérdida de la visión.
Sin el tratamiento apropiado, el glaucoma puede llevar a la ceguera. La buena noticia es que con
exámenes oftalmológicos periódicos, la detección temprana y el tratamiento puede preservarse la
vista.
 Visión borrosa
 Dolor de ojos y de cabeza
 Náuseas y vómito
 La aparición de halos color arcoiris alrededor de las luces brillantes
 Pérdida repentina de la visión

Tipos de Glaucoma:

 Glaucoma de ángulo cerrado. Existe una disminución del ángulo iridocorneal, el cual está
formado por la raíz deliris y la córnea. Suele cursar de forma aguda, con elevación brusca de
la presión intraocular, dolor intenso, disminución de agudeza visual, visión de halos alrededor
de las luces, enrojecimiento del ojo (ojo rojo), dilatación de la pupila (midriasis), náuseas y
vómitos. Esto ocurre frecuentemente cuando la pupila se dilata, lo cual provoca en las
personas con un ángulo iridocorneal cerrado un bloqueo de la red trabecular por parte de la
zona exterior del iris. Esta situación requiere un tratamiento urgente e inmediato.
 Glaucoma de ángulo abierto. El ángulo iridocorneal es normal. La evolución es lenta, no
existen síntomas aparentes pero se deteriora progresivamente la visión, por lo que se le ha
llamado «el ladrón de la vista».
Según el origen se clasifica en:

 Primario. Si no existe otra enfermedad que lo cause. Dentro de este apartado se incluye el
glaucoma crónico simple, que es la forma más frecuente de la enfermedad.

 Secundario. Cuando existe otra enfermedad que lo origina. Dentro de este apartado se incluyen
los siguientes:
 Glaucoma neovascular, por formación de nuevos vasos en el iris.
 Glaucoma facolítico, por una catarata de larga evolución y duración.
 Glaucoma pseudoexfoliativo.
 Glaucoma de células fantasma, por una hemorragia vítrea.
 Glaucoma inflamatorio, causado por un proceso inflamatorio en el interior del ojo.
 Glaucoma postoperatorio.
 Glaucoma traumático. Tras un traumatismo sobre el ojo puede producirse una
hemorragia en la cámara anterior o hipema que desencadena una hipertensión ocular por
bloqueo en la reabsorción del humor acuoso en la red trabecular.
 Glaucoma lenticular, causado por mala posición del cristalino.
 Glaucoma cortisónico, causado por el empleo terapéutico prolongado de cortisona o
derivados.
Según el momento de aparición se clasifica en:

 Glaucoma congénito. Es un problema poco frecuente que afecta al 0.05 % de la población. Los
síntomas pueden aparecer en un periodo de tiempo comprendido entre el momento del
nacimiento y los 3 años de edad. El 66% de los casos tienen afectación en ambos
ojos.3 Existen diferentes tipos de glaucoma congénito, siendo el más frecuente el glaucoma
congénito primario. Otro tipo de glaucoma congénito es la hidroftalmía. En otras ocasiones se
asocia a un conjunto de anomalías de diferentes estructuras del ojo, como en la anomalía de
Peters, el síndrome de Rieger, el síndrome de Axenfel y la aniridia.
 Glaucoma juvenil o infantil. En la mayor parte de las ocasiones es de origen hereditario y se
caracteriza por existir una anomalía ocular en el nacimiento responsable de un aumento de la
presión intraocular (PIO). Con frecuencia se presenta dentro de los primeros tres años de vida.
En el embrión el ángulo de filtración se forma por una hendidura entre los elementos corneales
y los elementos del iris, cuyo crecimiento es lento. Una hendidura incompleta, la cual no
permite el desarrollo normal del ángulo, impide la salida normal del humor acuoso y provoca
el glaucoma infantil.
 Glaucoma del adulto. Se desarrolla en la vida adulta4 .

CATARATAS

Es una nubosidad (opacidad) en el cristalino del ojo que dificulta la visión. Las cataratas son un
problema que toda la población va a padecer en algún momento. Sin embargo, no son motivo de
alarma. No se trata de ninguna enfermedad sino de un envejecimiento ocular, y como tal, todos
llegaremos a padecerlas. Actualmente, la cirugía es el mejor tratamiento. Las cataratas se desarrollan
como parte del proceso natural de envejecimiento, por lo que, eventualmente, todos estamos en
riesgo de desarrollarlas. Hacia los 75 años de edad, alrededor del un 70 por ciento de las personas
tienen cataratas. Con la edad, poco a poco el lente del ojo se vuelve menos flexible, menos
transparente y más grueso. Posteriormente, algunas zonas del lente se opacan a medida que proteínas
comienzan a agruparse en él.

Sintomas

 Visión borrosa o nublada, indolora;


 Mayor dificultad para ver de noche o con poca luz;
 Sensibilidad a la luz y al resplandor;
 Presencia de halos alrededor de las luces;
 Colores desvanecidos o amarillentos;
 La necesidad de usar una luz más clara para la lectura y otras actividades

Según el Instituto Nacional del Ojo de Estados Unidos, existen además otros tipos de cataratas:
 Catarata secundaria: son aquellas que aparecen tras una cirugía por otro problema de ojos, como
un glaucoma.
 Catarata traumática: aparecen después de haber sufrido un golpe en el ojo.
 Catarata congénita: se trata de las cataratas que aparecen al nacer o poco después. En muchos casos,
no afectan a la visión debido a su pequeño tamaño.
DALTONISMO
El daltonismo está enmarcado en la discromatopsia, un término que hace referencia a un
inconveniente basado en la incapacidad para diferenciar los colores. Aunque no todos los daltónicos
confunden las mismas tonalidades, lo más frecuente es que tengan dificultades para distinguir entre
el verde y el rojo. En cambio, un daltónico puede apreciar más matices del violeta que un sujeto con
visión normal.
Historia:
Quien descubrió este defecto fue el naturalista, químico y matemático de origen inglés John Dalton
(1766-1844).
Cuentan que cuando fue a conocer al rey Guillermo IV acudió con un traje académico escarlata
(rojo), un color demasiado llamativo para un acto tan solemne. La razón es simple: él veía su ropa de
color gris oscuro.
A la edad de 26 años (1792), Dalton descubrió que ni él ni su hermano eran capaces de distinguir los
colores. Le regaló a su madre unas medias (que él creía azules) y ella le preguntó sorprendida cuál
era la razón por la que le daba unas medias de color escarlata, que no era apropiado para una mujer
cuáquera. En su primer artículo científico importante, John Dalton proporcionó una descripción
científica sobre este fenómeno que posteriormente se conoció con el nombre de daltonismo.
El 27 de julio de 1844 falleció de un ataque al corazón. Según su deseo, tras su muerte se le practicó
la autopsia para determinar la causa de lo que luego se llamó daltonismo. Su último experimento
demostró que el daltonismo no es un problema del ojo mismo, sino que estaba causado por alguna
deficiencia del poder sensorial. Fue enterrado con honores de monarca, en un funeral seguido por
más de cuatrocientas mil personas, contraviniendo los principios de los cuáqueros conforme a los
cuales vivió.

Causas:
Este defecto es genético aunque también puede adquirirse por una enfermedad ocular o sistémica, e
incluso por un traumatismo o uso de algún medicamento.
Esta ceguera hacia el rojo y el verde afecta a un 8 por ciento de la población masculina de todo el
mundo. En América Latina 1 de cada 12 hombres es daltónico. Este defecto es genético aunque
también puede adquirirse por una enfermedad ocular o sistémica, e incluso por un traumatismo o uso
de algún medicamento.
El daltonismo ocurre cuando hay un problema con los gránulos (pigmentos) que perciben el color en
ciertas neuronas del ojo, llamadas conos. Estas células se encuentran en la retina, la capa de tejido
sensible a la luz que recubre la parte posterior del ojo.
Si sólo falta un pigmento, se puede tener dificultad para diferenciar entre el rojo y el verde, que es el
tipo más común de daltonismo. Si falta un pigmento diferente, se puede tener dificultad para ver los
colores azul y amarillo. Las personas con daltonismo para los colores azul y amarillo generalmente
tienen problemas para identificar también los colores rojos y verdes.
La forma más grave de daltonismo es la acromatopsia. La persona que padece esta rara afección no
puede ver ningún color, así que todo lo ve en sombras de gris. La acromatopsia suele estar asociada
con ojo perezoso, nistagmos (pequeños movimientos espasmódicos del ojo), fotosensibilidad grave y
extremadamente mala visión.
La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético ligado al sexo. Muy pocas
mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de
daltonismo.
La droga hidroxicloroquina, utilizada para tratar artritis reumatoidea entre otras afecciones, también
puede causar daltonismo.
Según los expertos es un ‘mal menor’, aunque hay casos que pueden generar mucha frustración,
como los de aquellos que quieren ser pilotos de aviación..
La disfunción más común es la que hace que se confundan los tonos rojos y verdes y otra gama de
colores como los grises y cafés.
En general los pacientes no se percatan de que padecen una alteración de la visión al color porque
son cambios muy sutiles. Y estas personas aprenden a diferenciar los colores por los tonos.
Síntomas:
Los síntomas varían de una persona a otra, pero pueden abarcar:
Dificultad para ver los colores y su brillo en la forma usual.
Incapacidad para establecer la diferencia entre sombras del mismo color o de colores similares.
A menudo, los síntomas pueden ser tan leves que algunas personas no saben que padecen
daltonismo. Un padre puede notar signos de daltonismo cuando su hijo está aprendiendo los nombres
de los colores.
En casos graves, se pueden presentar movimientos rápidos de los ojos de un lado a otro (nistagmos)
y otros síntomas.

Clasificación:
Existen diferentes tipos de daltonismo:
Tricromáticos, que lo padecen aquellas personas que tienen ausencia de conos de un tipo, que se
cambian por los otros dos. Es la disfunción más común.
Dicromáticos, que son aquellos que tienen ausencia total de un grupo de conos. Son las personas que
no diferencian entre los tonos azules y los amarillos; y los Monocromáticos, que son aquellos que
tienen ceguera total al color, una anomalía en la visión muy poco común y que sería como ver la vida
en blanco y negro.

ASTIGMATISMO
El astigmatismo es un defecto refractivo que provoca que las imágenes se enfoquen sobre la retina de
forma distorsionada, afectando a la visión de cerca y de lejos.

El astigmatismo puede aparecer solo o asociado a miopía o hipermetropía, y suele ser estable durante
toda la vida.

El astigmatismo es causado por una curvatura irregular de la córnea o el cristalino. Si la córnea o el


cristalino no son suaves y su curvatura no es pareja, los rayos de luz no son refractados
correctamente. A esto se le llama error de refracción. El astigmatismo es un tipo de error refractivo,
que causa una visión borrosa o distorsionada a distancias cercanas y lejanas.
El astigmatismo es muy común. En la mayoría de los casos, las personas con astigmatismo nacen con
esta condición. La razón por cual la forma de la córnea es diferente de persona a persona es
desconocida, pero la probabilidad de desarrollar astigmatismo es hereditaria.
En ocasiones, el astigmatismo puede desarrollarse después de una lesión, una enfermedad, o una
cirugía ocular. Es un mito que el astigmatismo se desarrollare o empeore debido a actividades como
la lectura con poca luz, o sentarse muy cerca de la televisión.
Tipos de astigmatismo

Existen tres tipos primarios de astigmatismo:

 Astigmatismo miópico. Uno o ambos meridianos principales del ojo enfocan como miopes. Si ambos
meridianos enfocan como miopes, lo hacen en diferente grado.
 Astigmatismo hipermetrópico. Uno o ambos meridianos principales enfocan como hipermétropes. Si
ambos enfocan como hipermétropes, lo hacen en diferente grado.
 Astigmatismo mixto. Un meridiano principal enfoca como miope, y el otro como hipermétrope.
El astigmatismo también se clasifica como regular o irregular. En el regular, los meridianos
principales son perfectamente perpendiculares entre sí (forman un ángulo de 90 grados). En el
astigmatismo irregular, no son perpendiculares. La mayoría de los astigmatismos son corneales
regulares, lo que significa que la superficie frontal del ojo tiene forma de pelota de fútbol americano.

El astigmatismo irregular puede ser consecuencia de una lesión en el ojo que provocó la cicatrización
de la córnea, por alguna cirugía o por queratocono, una condición del ojo que provoca el
adelgazamiento de la córnea.

PRESBICIA

La presbicia, que literalmente significa "ojo envejecido", es una condición ocular relacionada con la
edad que hace difícil ver las cosas de cerca.

Cuando se es joven, el cristalino del ojo es suave y flexible. Éste cambia su forma fácilmente, lo que
le permite enfocar objetos cercanos y lejanos. Después de los 40 años de edad, el cristalino se vuelve
más rígido. Debido a que el lente no puede cambiar de forma tan fácilmente como antes, actividades
como la lectura o ver cosas a corta distancia es más difícil. Esta condición normal se denomina
presbicia.
Debido a que casi todas las personas desarrollan presbicia, si otras condiciones como la miopía, la
hipermetropía o el astigmatismo existen, dichas condiciones se mezclan. Personas con miopía
pueden tener menos problemas con la presbicia.

También podría gustarte