Está en la página 1de 27

CARÁTULA

ÍNDICE

INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 4
CAPÍTULO I: EL PROBLERMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 5
1.1. Problema de investigación: ....................................................................................................... 5
1.2. Justificación: .............................................................................................................................. 5
1.3. Objetivos: ................................................................................................................................... 6
1.3.1. Objetivos General: .................................................................................................................... 6
1.3.2. Objetivos Especifico: ................................................................................................................ 6
3.1. Marco Teórico: .......................................................................................................................... 6
3.1.1. Identificación de la mermelada de manzana. ......................................................................... 6
3.1.2. Este alimento pertenece al grupo de las frutas frescas. ......................................................... 6
3.1.3. Análisis históricos de la mermelada. ....................................................................................... 9
3.1.4. Análisis actual de la mermelada de manzana. ...................................................................... 10
3.1.5. Reseña histórica de la mermelada. ........................................................................................ 10
3.1.6. Características de la mermelada............................................................................................ 11
3.1.7. Importancia. ............................................................................................................................ 11
3.1.8. Valor nutricional. .................................................................................................................... 12
3.1.9. Propiedades y beneficios: ....................................................................................................... 13
4.1. Hipótesis:.................................................................................................................................. 13
5.1. Tipo de investigación: ............................................................................................................. 14
5.1.1. Descriptiva-básica. .................................................................................................................. 14
5.1.2. Diseño de la investigación. ...................................................................................................... 14
6.1. Población: ................................................................................................................................ 14
6.1.1. Tamaño de la población. ......................................................................................................... 14
7.1. Muestra: ................................................................................................................................... 14
7.1.1. Tamaño de la Muestra: ........................................................................................................... 14
7.1.2. Unidad Muestral: .................................................................................................................... 14
8.1. Técnicas de recolección de información: ............................................................................... 14
8.1.1. Metodología de la investigación del campo: ......................................................................... 15
8.1.2. Definición de variables: .......................................................................................................... 15
8.1.2.1. Variable dependiente: ........................................................................................................ 15
8.1.2.2. Variables independientes: .................................................................................................. 15
9.1. Procesamiento de la información: ......................................................................................... 16
9.1.1. Elaboración de la encuesta. .................................................................................................... 16
9.1.2. Prueba piloto. .......................................................................................................................... 16
9.1.3. La aplicación de la encuesta. .................................................................................................. 16
9.1.4. Procesamiento de datos: ......................................................................................................... 16
9.1.5. Resultados y discusión: ........................................................................................................... 17
Gráfica 01:¿Con qué frecuencia consume mermelada de manzana? .............................................. 17
Gráfica 02: ¿A consumido alguna vez mermelada de manzana? ..................................................... 17
Gráfica 03: ¿Sabía usted que la mermelada de manzana tiene muchos beneficios para la salud? 18
Gráfica 04:¿ Cuánto está dispuesto a pagar por una mermelada de manzana de 250 gramos? ... 18
Gráfica 05:¿En qué hora del día le gustaría consumir mermelada de manzana? .......................... 19
Gráfica 06:¿En dónde le gustaría comprar la mermelada de manzana? ........................................ 19
Gráfica 07:¿En su hogar, quienes consumen mas mermelada de manzana? .................................. 20
Gráfica 08: ¿ Cree usted que es importante consumir una mermelada sin preservantes? ............ 20
Gráfica 09:¿Estaría de acuerdo que existiera un nuevo producto de conservas en el mercado? .. 21
Gráfica 10:¿ Cree usted que la mermelada de manzana sería un buen producto para lanzar al
mercado? ............................................................................................................................................... 21
CAPÍTULO II: ......................................................................................................................................... 22
2.1. Análisis de negocio: ................................................................................................................. 22
2.2. Macro ambiente: ..................................................................................................................... 22
2.3. Factores políticos y legales: .................................................................................................... 22
2.4. Factores Económico: ............................................................................................................... 22
2.5. Factores Tecnológicos:............................................................................................................ 22
2.6. Factores socioculturales: ........................................................................................................ 23
2.7. Microambiente: ....................................................................................................................... 23
2.8. El mercado: ............................................................................................................................. 23
2.9. Los clientes: ............................................................................................................................. 23
2.10. La competencia: ...................................................................................................................... 24
2.11. Análisis de las 5 fuerzas de porter: ........................................................................................ 24
CAPITULO III ......................................................................................................................................... 27
CAPITULO Iv .......................................................................................... Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 27
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 27
ANEXOS: .................................................................................................................................................. 27
INTRODUCCION

El presente plan de negocio se refiere a la puesta en marcha de una empresa, la


cual tiene como objeto la producción y comercialización de mermelada de manzana en
la cuidad de Cajamarca para su exportación al mercado de Estados Unidos.

Se realizó un encuesta a 30 personas según el resultado de la muestra, la


respuesta a la preguntas es el 33 % consume mermelada de manzana, el 20% consume
mermelada de manera diaria, 47 % asegura que la mermelada de manzana tiene muchos
beneficios para la salud y la población que más consume mermelada son los niños; las
cuales fueron dirigidas por los estudiantes de la facultad de Ciencias Administrativas
instituto superior tecnológico privado DIMAS obteniendo información de mucho interés
para el desarrollo del proyecto.

Se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia pastosa o


gelatinosa, obtenida por cocción y concentración de frutas sanas, adecuadamente
preparadas, con adición de edulcorantes, con o sin adición de agua, la fruta puede ir
entera, en trozos, tiras o partículas finas y deben estar dispersas uniformemente en todo
el producto, la elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más
populares para la conservación de las frutas en general.
CAPÍTULO I: EL PROBLERMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Problema de investigación:
De acuerdo a las investigaciones realizadas el tema seleccionado es
interesante porque gracias a la observación de una necesidad de la
población de nuestra ciudad que se encuentra en la realidad, podemos
buscar una alternativa racional, objetiva e innovadora como es la
elaboración de mermelada de manzana, la elaboración de mermeladas es
un tipo de conservación; y se realiza con el objetivo de presentar al mercado
nuevos productos transformados que aseguren tener un tiempo
prolongado de vida.
Elaborar conservas de diversos tipos de alimentos implica conocer la
materia prima, y cada uno de los procesos a seguir para obtener un
producto final de buena calidad tanto sanitario, higiénico y nutricional. Se
debe conocer entonces, acerca de la composición físico- químico y
reacciones bioquímicas de los alimentos y analizar sus puntos críticos en el
proceso para poder aplicar los métodos más adecuados, combinando
factores económicos con la mejor tecnología y colocar en el mercado un
producto de calidad a un buen precio. De esta manera se pueden elaborar
mermeladas tanto a nivel industrial, sami - industrial como artesanal,
teniendo en cuenta el mismo fundamento y principios de utilización de los
distintos procesos e ingredientes.

1.2. Justificación:
¿Porque elaborar mermelada de manzana?
Porque la manzana es un producto que contiene fibra soluble llamada
pectina, que ayuda a reducir el colesterol en la sangre y evita que se
acumule en las paredes de los vasos sanguíneos. también contiene grandes
cantidades de potasio mineral que ayuda a controlar la presión arterial y
puede reducir el riesgo de un ataque cardiaco.
1.3. Objetivos:
1.3.1. Objetivos General:
Dar a la producción de manzana valor agregado y al mismo tiempo
brindar un alimento sano y nutritivo a las familias de los productores
prolongar la vida útil de la materia prima.
Producir y comercializar la mermelada ofreciendo al mercado una
nueva alternativa de manera natural que por sus nutrientes
orgánicos de la propia planta ayuda a cuidar la salud y proporcionar
al consumidor un producto novedoso con una agradable degustación
al paladar de las personas que lo consumen.
1.3.2. Objetivos Especifico:
• Analizar la forma más apropiada de reducir los costos de la
elaboración de mermelada de manzana, para así llegar al
hogar de cada familia más humilde como una buena calidad
de producto a bajo costo.
• Demostrar los beneficios naturales que tienen la mermelada
de manzana al momento de consumirlo, ya que la salud de las
personas es primordial al instante de comercializar y fabricar
la mermelada debido a que su producción es forma natural.
• Analizar el comportamiento de distintos estabilizantes.
• Estudiar la vida útil del producto.
• Estudiar el comportamiento del envase.

3.1. Marco Teórico:


3.1.1. Identificación de la mermelada de manzana.
Es la especie vegetal, a excepción de los cítricos, que se puede
mantener durante más tiempo, conservando buena parte de su valor
nutritivo valor nutricional de la manzana:

3.1.2. Este alimento pertenece al grupo de las frutas frescas.


La manzana es uno de los frutos que más se cultiva y el más conocido
de los muchos que son consumidos por los seres humanos.
La manzana es una fruta muy comercial que se puede encontrar en
cualquier supermercado, es la fruta del equilibrio ya que equilibra el
organismo y especialmente en el sistema inmunológico.
Se define a la mermelada de frutas como un producto de consistencia
pastosa o gelatinosa obtenida por cocción y concentración de frutas
sanas adecuadamente preparadas con edulcorantes, la fruta puede ir
entera o en partículas finas. La elaboración de mermeladas sigue
siendo uno de los métodos más importantes de conservación de frutas
en general, la mermelada casera es excelente en sabor y es superior a
los de producción masiva.
Una mermelada de calidad debe presentar el color de la fruta, además
debe ser pastosa, gelatinosa y sustanciosa de aspecto brillante y
atractiva, debe tener buen sabor, también debe conservarse bien,
cuando se almacena en un lugar fresco, oscuro y seco.
La elaboración de mermeladas sigue siendo uno de los métodos más
populares para la conservación de las frutas en general. La mermelada
casera tiene un sabor excelente que es muy superior al de las
procedentes de una producción masiva. Una verdadera mermelada
debe presentar un color brillante y atractivo, reflejando el color propio
de la fruta.
El sistema de negocio está basado en el acopio de fruta para proceder
con una minuciosa selección de la misma, procediendo
posteriormente a la elaboración del producto, enfriamiento de la
mermelada y envasado de las mismas, pasando ulteriormente por el
etiquetado y empacado, continuando con el transporte y distribución
al mercado para llegar finalmente al objetivo, la venta del producto.
En el Mercado mundial, la manzana que se destina para rellenos de
productos de pastelería y dulces se vende a un precio mayor que los
destinados a jugos y concentrados, lo cual contribuye al incremento
de los ingresos que el productor recibe. De esta manera, las
fruticulturas extranjeras, quienes tienen varias alternativas para la
comercialización de su producción no tienen que hacer todas sus
ganancias basándose solamente en la venta de manzana para la mesa,
obtienen una gran ventaja sobre los productores mexicanos.
La Manzana ocupa en nuestro país un lugar importante, se coloca en
el sexto lugar en producción con el 4.2% del volumen total de los
productos frutícolas, está dentro de las frutas más consumidas con 6.5
kg por persona al año y primer lugar en las importaciones de este
rubro.
La mermelada como todo alimento para consumo humano debe ser
elaborada con las máximas medidas de higiene que aseguren la calidad
y no pongan en riesgo la salud de quienes la consumen. Por lo tanto,
deben elaborarse en buenas condiciones de sanidad, con frutas
maduras, frescas, limpias y libres de restos de sustancias toxicas.
La producción de mermelada presenta rendimientos óptimos, pero
estos pueden ser mejores con un envasado al vacío y más higiénico.
Fomentar el consumo y valorización de la producción y elaboración de
la mermelada de manzana es tarea de todos.
La historia de la mermelada está ligada al descubrimiento y desarrollo
de los diferentes tipos de edulcorantes, en primer lugar, de la miel,
luego de la caña de azúcar y posteriormente la remolacha.
El final del siglo XIX siempre estará marcado por lo importante que es
para el hombre la aparición de los nuevos métodos de conservación
de los alimentos. El primer método de conservación que se hizo de
manera industrial y que llego a los rincones más ignotos del mundo fue
el de la conserva enlatada y de uno de los primeros productos
conservados con calor fue precisamente la fruta, como consecuencia
de una fuerte crisis de sobreproducción en Gran Bretaña y a raíz de la
cual se instalaron grandes factorías para producir conservas de fruta
con azúcar, es decir mermelada. Gracias a la mermelada, mayores
capas de población podían acceder a la fruta. La confitura o
mermelada se caracteriza por la inclusión de pulpa de fruta o de fruta
entera; la confitura de fruta entera es a veces llamada conserva y
difiere de la jalea en que esta última solo se usa al zumo de la fruta,
generalmente muy colado para hacerla lo más cristiana posible.
Existen mermelada de prácticamente todos los tipos de frutas: ciruela,
manzana, fresa, plátano, arándano, mora, cereza, naranja, limón,
membrillo, melocotón, albaricoque, y un sinfín de frutas más. Aunque
la fruta es el componente básico, algunas mermeladas también se
pueden elaborar con hortalizas, como el tomate y la zanahoria.
La mermelada hecha de fruta, en la que pulpa libre de huesos y
semillas se cuece con azúcar y miel.
Su preparación más simple se hace con frutas troceada y trituradas,
para después agregarles un peso igual o mayor de azúcar. Antes de
cocerlas, las frutas se mantienen 12 horas en maceración con el azúcar
a fin de que suelten sus jugos.
Después de la cocción, en la que además del azúcar se puede añadir
ácidos y pectinas, la fruta queda reducida a una especie de puré, que
en algunos casos puede contener pequeños trozos visibles de fruta. La
cocción finaliza cuando la fruta se torna cristalina y el almíbar
conseguido adquiere una consistencia densa. El tiempo de cocción
variara según el tipo de fruta, pero la media es de 45 minutos.

3.1.3. Análisis históricos de la mermelada.


La mermelada se dice que fue creada por el medico de maría reina de
Francia en 1561 quien mezclo pulpa de naranjas con azúcar molida
para aliviar los mareos de la reina en sus viajes por barco, hay quien
asegura que la palabra mermelada proviene del francés “Marieta esta
mallade” que significa maría está enferma.
Al convertirse en una delicadeza real, los sabores fueron variando y
enriqueciéndose, la mermelada llego al nuevo mundo en el siglo XVII,
los primeros llegados apresuraron a elaborar las jaleas y conservas con
los frutos del nuevo continente, fue en los estados unidos que se
descubrió que la pectina extraída de la manzana sirve para espesar la
jalea.
3.1.4. Análisis actual de la mermelada de manzana.
Son jaleas de frutas en las que están suspendidas pequeños trozos de
frutas o cortezas de ellas, la mermelada es un producto de consistencia
pastosa obtenida de frutas maduras las que son sometidas a un
pulpeado y posteriormente a un concentrado puede contener trozos
o tiras según las exigencias del mercado.

3.1.5. Reseña histórica de la mermelada.


Mientras que el origen preciso de las frutas preservadas a un objeto
de debate histórico, es habido que la elaboración de las jaleas
probablemente comenzó hace muchos siglos atrás en medio oriente.
Los árabes la habrían traído de los países del sur de Asia y del entorno
de nueva guinea donde la caña de azúcar crecía de manera natural
para cultivarla en sus países de origen y posteriormente en España y
Portugal.
Una creencia habla que regresaban de sus invasiones trajeron consigo
del mundo árabe jaleas y mermeladas a Europa, hacia edad las jaleas,
mermeladas y conservas de frutas ya eran populares en Europa, la
palabra “jalea “o “jelly” en ingles proviene del francés “gelee” que
significa congelado o escarchado
La mermelada se dice que fue creada por el medico de maría reina de
Francia en 1561 quien mezclo pulpa de naranjas con azúcar molida
para aliviar los mareos de la reina en sus viajes por barco, hay quien
asegura que la palabra mermelada proviene del francés “mariet est
malade” que significa maría está enferma.
Al convertirse en una delicadeza real, los sabores fueron variando y
enriqueciéndose, la mermelada llego al nuevo mundo en el siglo XVII,
los primeros llegados apresuraron a elaborar las jaleas y conservas con
los frutos del nuevo continente, fue en los estados unidos que se
descubrió que la pectina extraída de la manzana sirve para espesar la
jalea.
3.1.6. Características de la mermelada.
Las principales características nutricionales de la mermelada son:
• Su bajo contenido en grasas. y su alto porcentaje de azúcares.
No afectan a la salud ya que cuando una vez cocinadas, unas 2
o 3 partes de la pulpa de la manzana, sin embargo, no se trata
de productos excesivamente calóricos.
• Su consumo tampoco está aconsejado en personas con
sobrepeso u obesidad que se encuentren en tratamiento de
pérdida de peso. Sin embargo, no hay que olvidar que pueden
aportar un punto de satisfacción en la dieta hipocalórica, con
lo que siempre es mejor llegar a un acuerdo con el dietista-
nutricionista para integrarlas en la alimentación en caso de que
el paciente así lo desee.
• Si hay que escoger entre mermelada o confitura, es preferible
la primera, puesto que se elabora con trozos enteros de fruta y
contiene una cantidad menor de azúcar.
• Recordemos que la categoría ‘extra’ contiene más cantidad de
fruta, con lo que proporcionalmente tendrá menos azúcar.
Pese a eso, siempre es importante que leamos la etiqueta y
comparemos, si es necesario, el contenido en azúcar de
diferentes tipos y marcas, de forma que escojamos la que más
se adapte a nuestras necesidades.

3.1.7. Importancia.
La Organización Mundial de la Salud “OMS” y la Organización de las
Naciones Unidas “ONU” determinan la necesidad de la presencia de
los Carbohidratos en la Nutrición Humana, de ello se desprende que
las Mermeladas cuyo contenido es rico en carbohidratos, tiene
numerosos beneficios para la salud, porque aportan mucho más que
energía, son saludables en todas sus formas y variedades, pueden
ayudar a controlar el peso, especialmente cuando se combinan con
ejercicio, además, son fundamentales para un buen funcionamiento
intestinal, también son un importante combustible para el cerebro y
los músculos activos
La manzana es una fruta muy comercial que se puede encontrar en
cualquier supermercado, es la fruta del equilibrio ya que equilibra el
organismo y especialmente en el sistema inmunológico.
También se dice que la mermelada de manzana es muy nutritiva para
el funcionamiento del organismo humano, hidrata el cuerpo por su
alto contenido de agua (alrededor del 80% de su composición). es
diurética, reduce la acumulación de líquidos, los calambres los
miembros inferiores y la presión arterial elevada, debido a su
cantidad de potasio.
Entre sus vitaminas, cuenta con las del grupo E, conocidas por ser
fuerte antioxidantes.
Al contar con fibras solubles e insolubles, puede ser empleada tanto
en personas con estreñimiento como con diarrea.
El secreto de la manzana y sus bondades está en su sustancia
fotoquímicas que, además de prevenir el cáncer ayuda a reducir el
nivel de azúcar y grasas en la sangre.
Uno de los fotoquímico de la manzana es la quercetina que permite
prevenir los problemas cardiovasculares, las enfermedades
inflamatorias como la artritis, reumatoide, el asma y hasta las
contracturas musculares.
La manzana, a su vez, tiene ácidos como el tartárico y el málico, que
ayuda a dirigir mejor las grasas que consumimos.

3.1.8. Valor nutricional.


• Calorías: 52
• Grasas totales: 0,2 g
• Colesterol: 0 mg
• Sodio: 1 mg
• Potasio: 107 mg
• Hidratos de carbono: 14 g
• Proteínas: 0,3 g.

3.1.9. Propiedades y beneficios:


• Alto contenido en fibras.
• Ricas en antioxidantes.
• Contiene vitaminas del grupo B y C.
• Ricas en minerales como el fósforo, potasio o calcio.
• Presencia de ácido málico y ácido tartárico.
• Facilitan la digestión de alimentos ricos en grasas.
• Ayudan a cuidar los dientes y las encías.
• Ayudan a evitar el estreñimiento.
• Son diuréticas, reducen la acumulación de líquidos.
• Ayudan a regular la función de los intestinos.

En lo que se refiere a su perfil nutricional, una de sus principales


virtudes es su acción reguladora del intestino, algo que es posible
gracias a que es rica en fibra soluble e insoluble. Por ejemplo, una
manzana de 150 gramos aporta unos 5 gramos de fibra, algo que se
une a sus 16 gramos de azúcares (fructosa, sacarosa y glucosa), y 22
gramos de carbohidratos.

Contiene flavonoides y poli fenoles por lo que es rica en


antioxidantes, en vitaminas del grupo B (B1, B2 y B6), vitamina C,
fósforo, potasio y calcio. Además, gracias a la presencia de ácido
málico y tartárico facilita la digestión de aquellos alimentos que
posean un alto contenido en grasas. Y es mejor lavarlas bien y
comerlas sin pelar, ya que la piel de la manzana contiene pectina
que protege la mucosa intestinal.

4.1. Hipótesis:
Hipótesis general: La hipótesis planteada en la presente investigación es
desarrollar una mermelada de manzana nutritiva y económica que
entregue características similares y mejores que una mermelada común.
5.1. Tipo de investigación:
5.1.1. Descriptiva-básica.
Dicha investigación es de un tipo básico ya que, por medio de la
recolección de datos, se puede profundizar los conocimientos ya
existidos en la realidad y así poder contrastar las hipótesis, Diseño de
investigación La presente tesis es una investigación no experimental,
de corte transversal y descriptivo correlacional, según Samper, (2006).

5.1.2. Diseño de la investigación.


La presente tesis es una investigación no experimental, de corte
transversal y descriptivo.

6.1. Población:
6.1.1. Tamaño de la población.
La población está conformada por los alumnos del Instituto Superior
Tecnológica Privado Dimas de esta población se tomará en cuenta para
dicho estudio las Facultad de Administración, las cuales tiene
características relacionadas con el tema a investigar.

7.1. Muestra:
7.1.1. Tamaño de la Muestra:
El tipo de muestra utilizado es un muestreo no probabilístico por
conveniencia, ya que la muestra fue seleccionada por conveniencia
del investigador. Los sujetos fueron elegidos simplemente porque
fueron fáciles de reclutar con un numero de 30 personas.

7.1.2.Unidad Muestral:
La unidad muestra son las personas de una edad entre 28 a 45 años

8.1. Técnicas de recolección de información:


Para esta investigación se utilizará una Encuesta como técnica de recolección de
datos la que se mencionará a continuación.
8.1.1. Metodología de la investigación del campo:
En la investigación de campo se aplicarán encuestas las mismas que se
aplicaron en el Instituto Superior Tecnológico Privado Dimas, las cuales
tendrán una duración de 5 minutos aproximadamente.

8.1.2. Definición de variables:


8.1.2.1. Variable dependiente:
 Esta variable puede incluir factores de desempeño de mercado,
como ventas unitarias, niveles de utilidad y participaciones de
mercado, en el caso del proyecto se le define a esta variable como
la venta de mermeladas.
 Se llama también de efecto o acción condicionada
 Utilizada para describir o medir el problema estudiado.

8.1.2.2. Variables independientes:


Explica, condiciona, o determina el cambio en los valores de la variable
dependiente
• Actúa como factor condicionante de la variable dependiente.
• Se le llama también causal o experimental porque es
manipulada por el investigador.
• Se utilizan para describir o medir los factores que se supone
son la causa o influyen en el problema
• Llamada también variable predictor o de tratamiento,
atributo o elemento de un objeto, idea o hecho cuyos valores
de medición son manipulados directamente por el
investigador. El cual se interesa en establecer relaciones
funcionales entre las variables independientes y
dependientes.
• Los valores de las variables independientes se asignan antes
de que comience el experimento para el caso del proyecto
quiere decir antes de que comience la producción de
mermeladas es decir se relaciona con el área de la
elaboración, la preparación, el precio e inclusive el tiempo
que se demore en concluir la producción. Es decir, todos los
factores que se puede manejar antes de empezar la
construcción.

9.1. Procesamiento de la información:


9.1.1. Elaboración de la encuesta.
Para elaborar esta encuesta primero se identificó las necesidades de
información que se tiene, y de acuerdo a esto se procedió a la elaboración
de las preguntas, las cuales son claras y dirigidas a obtener información
precisa para los requerimientos del proyecto.

9.1.2. Prueba piloto.


La prueba piloto se aplicó a 8 personas y en base a ella se corrigió los errores
que se encontró determinando una aceptación del 85% y 15% de
probabilidad de no ocurrencia del evento.

9.1.3. La aplicación de la encuesta.


Se desarrolló en el Instituto Superior Tecnológico dimas a los alumnos de la
carrera de Administración de empresas.

9.1.4. Procesamiento de datos:


Para el análisis de la información que se obtuvo en la investigación de
campo a través de las encuestas, se utilizó como principal herramienta el
Microsoft Excel 2016.
9.1.5. Resultados y discusión:
Gráfica 01:¿Con qué frecuencia consume mermelada de manzana?

Diario
33% 20% Mensual
0% Quincenal
17% Nunca
30%
Aveces

ITEM N°1: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados,


lo cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: El 33% nunca consumen con frecuencia


mermelada; el 30% quincenal, el 20% a veces consumen y el 0%
consume todos los días.

Gráfica 02: ¿A consumido alguna vez mermelada de manzana?

67%
si
no

33%

ITEM N°2: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados,


lo cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: los resultados fueron que el 67% no ha consumido


mermelada de manzana y el 33% si ha consumido mermeladas de
manzana elaboradas de forma artesanal.
Gráfica 03: ¿Sabía usted que la mermelada de manzana tiene muchos
beneficios para la salud?

53%
si
no

47%

ITEM N°3: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: El 47 % de persona encuestadas afirman que la


mermelada de manzana tiene beneficios para la salud y el 53% no tiene
conocimiento de este tema ya que no es muy difundido las propiedades
de la manzana.

Gráfica 04:¿ Cuánto está dispuesto a pagar por una mermelada de


manzana de 250 gramos?

16% 26% 1
2
3
58%

ITEM N°4: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: con respecto a la pregunta de cuanto está dispuesto


a pagar por 250 gramos el 58% pagaría S/ 3.00; el 26 % estaría
dispuesto a pagar S/ 5.00 y el 16% pagaría hasta S/ 8.00.
Gráfica 05:¿En qué hora del día le gustaría consumir mermelada de
manzana?

7% Desayuno
93% Cena

ITEM N°5: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: El 93% consumiría mermelada de manzana en el


desayuno y solo 7% lo consumiría en la cena.

Gráfica 06:¿En dónde le gustaría comprar la mermelada de manzana?

73% Mercado
Super mercado
0%
Los dos
20% Ninguno
7%

ITEM N°6: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: las personas el 73% lo comprarían en los súper


mercados y mercados, el 20% en los mercados más cercanos y el 7 %
prefiere comprar este producto en los súper mercados.
Gráfica 07:¿En su hogar, quienes consumen mas mermelada de manzana?

37%
Niños
0% Jovenes
Adulto
63%

ITEM N°7: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: En el hogar los que más consumen mermelada son


el 63% los niños, el 37% los jóvenes y el 0% los adultos.

Gráfica 08: ¿ Cree usted que es importante consumir una mermelada sin
preservantes?

47%
1
2

33% 20% 3

ITEM N°8: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: El 47% está de acuerdo con que se consuma


mermelada sin preservantes , el 33% opina de manera inversa y el 20 %
se le es indiferente.
Gráfica 09:¿Estaría de acuerdo que existiera un nuevo producto de
conservas en el mercado?

10% si
no
90%

ITEM N°9: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: El 90% estaría de acuerdo que existiera un nuevo


producto y el 10% no esta de acuerdo.

Gráfica 10:¿ Cree usted que la mermelada de manzana sería un buen


producto para lanzar al mercado?

7%
si
no

93%

ITEM N°10: En la gráfica muestra que, de un total de 30 encuestados, lo


cual equivale a 100%.

INTERPRETACIÓN: El 93 % del total opina que sería un buen producto


lanzar un nuevo producto y el 7 % se encuentra en desacuerdo.
CAPÍTULO II:
2.1. Análisis de negocio:
2.2. Macro ambiente:
Por medio de este análisis de variables se conocerá como se encuentra el
país a nivel político, económico, social y tecnológico según los cambios que
han dado de acuerdo a las disposiciones del Gobierno, haciendo más
énfasis en la Matriz Productiva.

2.3. Factores políticos y legales:


 Licencias; Leyes sobre el empleo para los colaboradores de nuestra
empresa; Derechos de propiedad intelectual de la marca; Sectores
protegidos o regulados; etc.
 Normas sobre producción elaboración y comercialización de
productos alimenticios.
 Aumento de control de calidad de los alimentos elaborados y
comercializados y la implementación del ISO 9001.
2.4. Factores Económico:
 Un reciente estudio publicado por la consultora especializada
Euromonitor International, estima que las ventas en el rubro de
mermeladas, jaleas y purés seguirán creciendo en estados unidos
durante los próximos años.
 Las exportaciones de mermelada y purés peruanos a estados
unidos vienen incrementadas en los últimos años; la oferta peruana
de la mermeladas y purés está concentrada principalmente en
mermelada de uva y fresa, copando cerca del 85% de la producción.
 Asimismo las ventas anuales al por menor de mermeladas, jaleas y
frutas para untar son aproximadamente de US$ 700 millones,
según datos de la comisión de comercio internacional de Estados
unidos(USITC).

2.5. Factores Tecnológicos:


 Mejora de eficiencia en la cadena de suministro de la elaboración
de mermeladas y jaleas, incluyendo logística, distribución y manejo
de inventario.
 Mejora de tecnología en producción de mermeladas de frutas de
manera artesanal.
 Mejoras en cadena de suministro de la mermelada de manzana.

2.6. Factores socioculturales:


 Existe un aumento en la demanda por productos “personalizados”.
 Estilo de vida “aspiracional”, de búsqueda de status social.
 Tendencia positiva en conciencia hacia el consumo de productos
naturales y saludables.
 Leyes de protección medioambiental; Regulación sobre el consumo
de energía y el reciclaje de residuos; Preocupación por el
calentamiento global; etc.

2.7. Microambiente:
2.8. El mercado:
El mercado de mermelada en Cajamarca se encuentra en crecimiento, las
mermeladas ya sea artesanales y las industriales; las más consumidas son
la marca gloria, Fanny la que elaboran los súper mercados; la mermelada
de frutas en especial de manzana contiene alto contenido vitaminas que
son beneficiosas para la salud y prevención de diversas enfermedades y
mucho más las mermeladas artesanales son las que contiene menos
preservantes que son beneficiosos para la alimentación.

2.9. Los clientes:


Nuestros clientes finales son todas aquellas personas que consumen
mermeladas y están dispuestas a probarlas; resaltando las personas que
consumen mermeladas artesanales y en especial sabor a manzana. Como
podemos observar en nuestra encuesta; en los hogares cajamarquinos los
que más consumen mermelada son en un 63% los niños, el 37% los
jóvenes y el 0% los adultos.

2.10. La competencia:
 La competencia al observar la demanda de mermelada de frutas en
Cajamarca, se incrementará la elaboración de mermeladas
artesanales y ofrecer productos con precios similares y de buena
calidad ya que ellos cuentan con la capacidad competitiva como
tecnología e infraestructura adecuada.
 La competencia aprovechar su tecnología y esto le permitirá
disminuir costos de producción para controlar el poder de la
negociación de los consumidores, para así ganar una mejor ventaja
competitiva en el mercado.
 A competencia ofrecerá producto que brinden beneficios para la
salud y de calidad lo cual contiene alto valor nutritivo, energético
que ayudarían a mantener una vida saludable.

2.11. Análisis de las 5 fuerzas de Porter:


(Febres Medina, Llancachagua Almonacin, Mendieta Rojas, & Zenteno
Vicente, 2011) Según Michael Porter, para que una empresa posea ventaja
competitiva sobre las demás, debe de identificar en sus procesos, los
procedimientos que la compañía implementará para ofrecer valor
agregado a sus clientes, a continuación, se detalla la cadena de valor más
conveniente para el proyecto.
Actividades primarias.
Este proyecto las actividades primarias están relacionadas con el proceso de
la producción de la mermelada, la logística, comercialización, expedición y pos
venta.
 Logística Interna: Son todas las actividades relacionadas con la
recepción, almacenaje y control de los insumos necesarios para
producir la mermelada, el recibimiento del maracuyá se la realiza
por medio de gavetas de plástico anticipadamente lavadas y
desinfectadas, las frutas ya seleccionadas deben de ser procesadas
el mismo día o a más tardar posteriormente de dos días después de
haber recibido la fruta, con el objetivo de producir una mermelada
fresca y con altos estándares de calidad; siendo esto posible con un
apropiado control de inventarios.
 Operaciones: Son los procedimientos inherentes en la
transformación de la materia prima e insumos, se utilizará poca
automatización, por lo que se requerirá el uso de mano de obra
directa.
 Logística Externa: Se dispondrá de un depósito con el suficiente
espacio para guardar el producto terminado y se minimizará en lo
posible el tiempo de almacenaje de la mermelada mediante una
rotación eficiente del producto, los pedidos realizados tanto por
empresas nacionales como internacionales, serán despachados
según al orden de ingreso de las órdenes de pedido, si se llegasen a
presentar pedidos excepcionales, cuyos montos y volúmenes estén
por encima al promedio, serán debidamente despachados según la
prioridad que ameritan.
 Marketing y ventas: Se necesitará mantenerse actualizados sobre
el comportamiento del mercado donde se desarrollará las
actividades comerciales, además se deben buscar posibles
compradores que permita aumentar el volumen de las ventas, para
ello, se participará en las ferias comerciales en Cajamarca realizadas
por empresas públicas y privadas.
 Servicio: Se realizará intercambio de información a través de
reuniones programadas con proveedores y compradores, así como
la recopilación de dudas e interrogantes de las personas
interesadas.

Actividades Secundarias:
También son necesarias las actividades que dan soporte a las actividades
primarias, como la administración de recursos humanos y las de compra de bienes
y servicios.
 Compras: Se poseerá una base de datos con la información de
proveedores de las materias primas y de los insumos que se
requerirán en la producción de la mermelada de manzana, evitando
el desabastecimiento y sobreabastecimiento de estos productos, se
tratará de disminuir el poder de negociación de los proveedores
negociando mejores precios.
 Desarrollo Tecnológico: A medida que aumente la demando de la
mermelada por la creciente tendencia de consumir productos
saludables, se dispondrá de maquinaria para automatizar algunos
procesos.
 Gestión de Recursos Humanos: La contratación laboral se la
efectuará según las necesidades del programa de producción y a los
costos laborales inmersos en éstos, se realizarán capacitaciones al
personal operativo de acuerdo a las distintas etapas de producción.
 Infraestructura Organizacional: Se dispondrá de una estructura
bien definida, con los perfiles de cargo del personal de cada área.
CAPITULO III
3.1. Resultados de la investigación:
3.2. Determinación de la demanda:

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

ANEXOS:

3.3. ddfnm
3.4.

También podría gustarte