Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

DESARROLLO DE GUIA DE INVESTIGACIÓN:

“PROYECTO ESPECIAL OLMOS - TINAJONES - (PEOT)

AUTORES

TERRONES FERNANDEZ, CESAR


TANTALEAN URIARTE, JESÚS
TARIFEÑO FONSECA, BRANCO YELTSIN
RODRIGUEZ SANCHEZ, RODRIGO GALO
CULQUI MAS, KENNEDY

DOCENTE

ING: URIARTE NUÑEZ, JAMES

Pimentel 07, febrero del 2017

pág. 1
DEDICATORIA

A Dios
Por iluminarnos durante este trabajo y
por permitirme finalizarlo con éxito

A nuestros padres
Por su apoyo incondicional que nos brindan y por estar siempre con
nosotros.
A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de
superación, que leen hoy éstas páginas y premian el esfuerzo de este
trabajo

A nuestros profesores:

Quienes son nuestros guías en el


aprendizaje, dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.

pág. 2
AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas con sed de conocimiento y deseos de superación,


que leen hoy estas páginas y premian el esfuerzo de este trabajo.

Agradecemos en primer lugar, al ser Supremo, único dueño de todo saber y


verdad, por iluminarnos durante este trabajo y por permitirnos finalizarlo con éxito; y,
en segundo lugar, pero no menos importante, a nuestros queridos padres, por su
apoyo incondicional y el esfuerzo diario que realizan por brindarnos una buena
educación.

Los esfuerzos mayores, por más individuales que parezcan, siempre están
acompañados de apoyos imprescindibles para lograr concretarlos.

En ésta oportunidad, nuestro reconocimiento y agradecimiento a nuestra


profesora Sandra Núñez; por su oportuna, precisa e instruida orientación para el logro
del presente trabajo.

pág. 3
PROYECTO ESPECIAL OLMOS – TINAJONES: BOCATOMA RACA RUMI

1. INTRODUCCIÓN

La cuenca Chancay-Lambayeque es una de las más extensas de la costa

peruana y la primera en tener en 1992 una Autoridad Autónoma (DL 653, 1991-

Ley de Creación de las Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas) y a

elaborar un Plan Maestro para fines de gestión. Asimismo, esta cuenca ha

sufrido y sufre constantemente daños por desastres naturales, especialmente

durante la ocurrencia del fenómeno El Niño. De un lado, en ella se localizan

importantes prospectos de exploración minera y grandes obras hidráulicas

como el reservorio de Tinajones. De otro lado, se desarrolla actividad turística

destacable, por la presencia de centros arqueológicos como Sipán y Sicán.

Vale destacar que, al igual que en otras cuencas, existen situaciones no

deseadas, como el actual conflicto social entre la minería y la población, que

desató fuertes incidentes, como la toma del campamento La Zanja y que

genera desconfianza hacia la comunidad científica y a la inversión. Estos

temas, hacen necesario un exhaustivo análisis general de la cuenca Chancay-

Lambayeque, por lo que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico

INGEMMET, planteó la realización del «Estudio Geo ambiental de la cuenca

Chancay-Lambayeque» para generar información geo ambiental detallada, y

así contribuir con el manejo integral de la cuenca y el desarrollo sostenible de

la región. El estudio estuvo a cargo de geólogos de la Dirección de Geología

Ambiental, quienes realizaron trabajos de evaluación e inventario de peligros

naturales, registro de daños y efectos causados por tales fenómenos.

Geólogos de la Dirección de Geología Económica y Prospección Minera

realizaron por su parte el muestreo geoquímico de agua y sedimentos para

descartar contaminación de la red hidrográfica. Se tuvieron reuniones con las

pág. 4
comunidades más afectadas por dichos fenómenos. Los trabajos se realizaron

durante el año 2005.

2. ANTECEDENTES

3. OBJETIVOS

Conocer y aprender sobre las características de la bocatoma Raca Rumi en sus


diversos aspectos (construcción, estructura, impactos, etc.)

Conocer de manera enfática las características hidrológicas de la bocatoma.

Analizar y discutir la actual situación de la bocatoma Raca Rumi.

4. CAUCE NATURAL

4.1. CUENCA:

CUENCA DEL RIO CHANCAY

Se ha dividido la cuenca de la siguiente manera:

Cuenca Baja: Desde la desembocadura del río Chancay, hasta el


sector de Repartidor de la Puntilla; incluyendo el litoral entre Puerto
Eten y Pimentel. En dicho sector adopta el nombre de río Reque.

Cuenca Media: Comprende desde el Repartidor de la Puntilla hasta el


sector de Cirato.

La cuenca Alta: Desde Cirato hasta los límites de la cuenca (dirección


al este).

4.2. SUBCUENCA:

SUBCUENCA DEL RIO CHOTANO


SUBCUENCA DEL RIO CONCHANO

5. BOCATOMA

Obra en servicio desde el año 1969; capta las aguas del río Chancay y las
deriva hacia el canal alimentador para su almacenamiento en el Reservorio
Tinajones.

5.1. Nombre: RACA RUMI

5.2. Código: H-001

pág. 5
5.3. Usuarios:

USO AGRÍCOLA:
USO POBLACIONAL:
USO INDUSTRIAL:
USO PECUARIO:

De los tipos anteriormente mensionados los usuarios agrícolas son los


más importantes con 946 MM3, siendo un total de 986.7 MM3, le sigue
en orden de importancia es el sector poblacional con 33.3 MM3 por año,
constituyendo ambos rubros más del 99% del uso de la cuenca del rio
Chancay – Lambayeque.

6. UBICACIÓN:

6.1. Rio: Chancay

6.2. Región: Lambayeque

6.3. Provincia: Chiclayo

6.4. Distrito: Chongoyape

6.5. Coordenadas

6.5.1. Sur: -6.6251642


6.5.2. Oeste: -79.3052935,224
6.5.3. Uso: Irrigación
6.5.4. Valle: Chancay
6.5.5. Altitud: 280.00 msnm
6.5.6. Carretera: Carretera Chiclayo - Chota
6.5.7. Catastrador:
6.5.8. Fecha: 21/02/17
6.5.9. Hora: 11:00 Am

7. CARACTERÍSTICAS GENERALES Y OBRAS COMPONENTES

Bocatoma de barraje: RACA RUMI

Datos Técnicos: Es una estructura convencional de barraje mixto (Fijo y


móvil), de captación directa; siendo sus principales elementos: Muro y Dique de
Encauzamiento.

7.1. Obras de desvío

7.1.1. TÚNEL CONCHANO Y OBRAS CONEXAS

Obra ubicada en la provincia de Chota, Cajamarca. El túnel de


4,213 metros de longitud y 2.5 metros de diámetro, deriva el
pág. 6
agua proveniente del río Conchano con una capacidad de
trasvase de 13 m3/s, en una masa promedio anual de 90
millones de metros cúbicos (MMC).

Tipo: Circular
Estado de Conservación: Bueno
Material predomínate: Concreto

7.1.2. TÚNEL CHOTANO

Estructura que capta agua del río Conchano y Chotano, a través


de un túnel de 3.37 metros de diámetro y una longitud de 4766
m, con un caudal máximo de 31 m³/s y un volumen anual de 230
MMC.

Tipo: Circular
Estado de Conservación: Bueno
Material predomínate: Concreto

pág. 7
7.2. OBRA DE TOMA

7.2.1. BOCATOMA RACA RUMI

Obra en servicio desde el año 1969; capta las aguas del río
Chancay y las deriva hacia el canal alimentador para su
almacenamiento en el Reservorio Tinajones

Sección: Rectangular

Estado de conservación: Regular.

Material Predominante: Concreto

7.2.1.1. Ventanas de captación: 5 Compuertas


7.2.1.2. Compuertas de Rio: 3 Compuertas

Dimensiones: Acho de 5 m y una altura de 6 m

7.2.1.3. Compuertas de Captación: 2 Compuertas

Dimensiones: Ancho de 10.52 m y una altura de 6


m.

7.2.1.4. Barraje fijo:

Barraje Fijo / Aliviadero de Demasías.- De concreto


armado, de una longitud de 148.17m y una altura de
4.80m, tiene desgaste normal en la cresta del aliviadero y
colchón amortiguador, por los años que está en servicio.

Diques y estado de conservación:

La longitud total de diques y escolleras de roca


reconstruidos en el año 2000 por la DEPOLTI es de 800.60
m y se encuentran en buen estado de conservación.

Muros de encauzamiento:

Encauzamiento en la margen izquierda del río Chancay, así


como enrocado de protección a la salida del aliviadero de
demasías. Los diques de Encauzamiento construidos de
material del cauce del río, además se han recubierto la
plataforma de los diques con material transportado de
cantera (gravilla, limo, arcilla); la protección del talud en
contacto con el agua es con escolleras de roca
transportado de cantera.

Enrocado:

El enrocado que protege la salida del aliviadero de


demasías en un ancho de 30 m y en toda la longitud de
150 m de la estructura.

pág. 8
7.2.1.5. Barraje móvil:

Los muros de concreto armado en regular estado de


conservación, observándose algunas erosiones en el
concreto en la parte inferior de muros y pisos. En losa
superior en regular estado de conservación, con sus
barandas metálicas instaladas.

7.2.1.6. Colchón amortiguador:

Construida con piedra labrada y concreto, es la estructura


que presenta un mayor desgaste por su uso permanente
en épocas de máximas avenidas. Actual).

8. CAPACIDAD MEDIA DEL SISTEMA CHANCAY – LAMBAYEQUE –


CHOTANO- CONCHANO

La descarga media anual del rio llega a los 27.9 m3/s habiendo máximas
descargas y mínimas promedio de 30. Y 12.30 m3/s respectivamente. Los
meses de estiaje van desde junio a noviembre, siendo los meses de diciembre
a mayo el periodo de descargas mayores en el que se concentra poco más del
70 % del caudal total anual, de los situados los meses de marzo y abril aportan
el 35.8 % de la descarga anual, según registro de la estación carhuaquero.

8.1. Módulo anual: 27.9 m3/s


8.2. Capacidad de captación: m3/s
8.3. Fecha:
8.4. Fuente de la información:

9. USOS DEL AGUA DE CAPTACIÓN

9.1. Irrigación
9.2. Consumo humano
9.3. Energético

10. ACCESO A LA BOCATOMA:

La obra está ubicada en el río Chancay, a la altura de la cota 280.00 msnm,


comprensión del Distrito de Chongoyape, Provincia de Chiclayo, Departamento de
Lambayeque.

El acceso es por la carretera Chiclayo chota

pág. 9
11. DISPOSICIÓN TÍPICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE UNA
BOCATOMA DE CAPTACIÓN LATERAL

1) Rio Chancay
2) Canal de Conduccion
3) Captación
4) Dique
5) Compuerta radiales
6) Poza disipadora
7) Barraje fijo
8) Barraje móvil

pág. 10
12. CROQUIS ESQUEMÁTICO

12.1. Nombre de bocatoma: Raca rumi


12.2. Ubicación de bocatoma: Carretera Chiclayo – Chota

pág. 11
13. COORDENADAS TOPOGRÁFICAS Y CURVAS DE NIVEL DE LA
UBICACIÓN DE OBRA HIDRÁULICA DE PROYECTO INTEGRADOR
(o bocatoma o presa) (croquis al dorso)

CURVAS DE NIVEL BOCATOMA RACA RUMI

COORDENADAS:

 LATITUD: -6.6250546
 LONGITUD: -79.3061053
 ALTURA: 259m

BOCATOMA RACA
RUMI

pág. 12
14. MUESTRAS FOTOGRÀFICAS

Vista General De La Bocatoma Raca Rumi

Vista de la cascada

pág. 13
Vista general de bocatoma raca rumi

Equipo de visita a presa gallito ciego

pág. 14
15. CONCLUSIONES

La red hidrometeorológica existente merece mayor atención en cuanto a su


operación y mantenimiento, siendo oportuna la activación de las estaciones
paralizadas o clausuradas, e incluso ampliándola para tener un mejor
conocimiento hidrometeorológico del sistema Chancay-Lambayeque-Chotano
Conchano.

Es necesario el modelamiento de la cuenca (precipitación-escurrimiento), para


conocer o cuantificar los recursos hídricos en cualquier punto de interés; y de
igual modo los pronósticos que se efectúen para la programación de la
campaña agrícola, serían más cercanos a la ocurrencia hidrológica.

En el corto y mediano plazo se deberá mejorar la eficiencia de riego para


disponer de más recursos hídricos en cualquier punto de interés; y de igual
modo los pronósticos que se efectúen para la programación de la campaña
agrícola, serían más cercanos a la ocurrencia hidrológica.

La cédula de cultivos deberá reorientarse hacia la agroexportación, en


reemplazo de los cultivos de mayor requerimiento hídrico (caña de Azúcar y
arroz).

pág. 15

También podría gustarte