Está en la página 1de 12

La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica…  pp.

9-20

La acumulación por desposesión en


David Harvey, apuntes para una crítica
a la Responsabilidad Social1
Accumulation by dispossession in David Harvey: notes for a
critique of Social Responsibility
Susana García Jiménez
Facultad de Contaduría y Administración, unam.
(Fecha de recepción: 5 de diciembre de 2017, Fecha de aceptación: 25 de febrero de 2018)

Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital


Resumen
El objetivo de este trabajo consiste en discutir las categorías de la acumulación por desposesión desarro-
lladas por el geógrafo David Harvey, quien retoma la acumulación originaria de Marx para elaborar
una caracterización del capitalismo neoliberal, así como de las nuevas formas y mecanismos para la
generación y acumulación de la riqueza que, a su vez, caracterizarán los procesos y formas modernas
de despojo a través de la mercantilización de todos los ámbitos de la vida humana. Es a partir de dicha
caracterización que se elabora una crítica a los postulados de responsabilidad social planteados por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y el Centro Mexicano para la Filan-
tropía (cemefi). Contrastando los aspectos de la acumulación por desposesión y las exigencias del sector
privado amparados en el marco legal, mientras que sus ofrecimientos de responsabilidad quedan en-
marcados en acuerdos no vinculantes y que pueden o no ser asumidos a voluntad y conveniencia del
sector privado y de sus intereses de acumulación.
Palabras clave: acumulación, despojo, responsabilidad social, neoliberalismo, mercantilización.

Abstract
The objective of this paper is to discuss the categories of accumulation by dispossession developed by the
geographer David Harvey, who, taking up the original accumulation of Marx for elaborate a characterization
of neoliberal capitalism as well as new forms and mechanisms for the generation and accumulation of wealth
which, in turn, will characterize modern processes and forms of dispossession through the commodification
of all areas of human life. It is from this characterization that a critique of the postulates of social responsibility
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

raised by the oecd (Organization for Economic Cooperation and Development) and cemefi (Mexican Center
for Philanthropy) is prepared. Contracting the aspects of accumulation by dispossession and the demands
of the private sector covered by the legal framework, while their offers of responsibility are framed in non-
D E PA R TA M E NTO

binding agreements and which may or may not be assumed at the will and convenience of the private sector
and their interests of accumulation.
Keywords: accumulation, dispossession, social responsibility, neoliberalism, commodification.

9
Susana García Jiménez

Introducción miento de instituciones que facilitaran los nuevos


mecanismos de acumulación; en este caso el papel

D
avid Harvey, nacido en Kent, Inglaterra en que jugó y juega el Estado en los procesos de pri-
1935, es un geógrafo marxista que ha dado vatización de empresas y servicios públicos es un
un nuevo impulso al pensamiento crítico claro ejemplo.
con la vuelta al marxismo. A partir de la recupe- De acuerdo con Harvey, los diversos avances
ración de categorías propuestas por Marx, Harvey tecnológicos serán facilitadores de los procesos de
analiza el capitalismo neoliberal y sus estrate- despojo. Desde la década de los años setenta del
gias políticas, económicas, financieras y tecnológi- siglo pasado, los acelerados avances tecnológi-
cas para sobrevivir. cos permitieron generar los mecanismos y técni-
Las últimas tres décadas dan cuenta de las ace- cas para la acumulación en el capitalismo, el cual
leradas transformaciones que ha sufrido el sistema “construye un espacio producido de transporte y
capitalista y, por ende, la vida a nivel mundial. Estas comunicaciones, de infraestructura y organizacio-
modificaciones han dado lugar a dos procesos: por nes territoriales, que facilita la acumulación duran-
un lado, el de acumulación y, por el otro, de em- te una fase de su historia del capital que deberá ser
pobrecimiento masivo. Aunado a ello, hoy en día derribado y reconfigurado para abrir camino a más
podemos advertir como han evolucionado los me- acumulación en una fase posterior” (Harvey, 2007a:
canismos de control y generación de riqueza en el 72).
actual sistema económico, además del surgimien- Los cambios que se han suscitado en la histo-
to de nuevas y diversas estructuras e instituciones ria reciente del capitalismo tienen efecto, como se
políticas y económicas que abonan al manteni- mencionó, sobre los patrones de acumulación, pe-
miento del sistema capitalista mediante procesos ro también en los de consumo, así como en las for-
Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital

de despojo. mas de habitar el mundo. Harvey indica que tales


Desde los años setenta del siglo xx se llevaron a cambios representan una paradoja en el sistema
cabo una serie de transformaciones en el sistema neoliberal actual y argumenta dos caras de dicha
político y económico neoliberal, cambios que hoy evolución:
en día siguen vigentes y que han permitido una
1. La cara negativa del capitalismo en su evolu-
acumulación por desposesión. Desde entonces las
ción da cuenta de diversos problemas entre
formas de acumulación en el sistema capitalista se
ellos las crisis económicas que periódicamente
desarrollaron al amparo de los cambios en el sis-
acontecen a nivel global, las guerras mundia-
tema financiero y monetario;
les, la degradación ambiental, “una creciente
[…] para que este sistema funcionara efec- pobreza en poblaciones rápidamente crecien-
tivamente, los mercados en general y el de tes, neocolonialismo, serias crisis de sanidad
capitales en particular tenían que abrirse al pública, abundantes marginaciones y exclusio-
comercio internacional (un lento proceso nes sociales y la ansiedad derivada de la inse-
que requirió tremendas presiones estadou- guridad, la violencia y los deseos incumplidos”
nidenses, respaldadas por el uso de palancas (Harvey, 2012: 104).
internacionales como el fmi, y un compromi- 2. El lado positivo de la evolución capitalista in-
so igualmente intenso con el neoliberalismo volucraría en algunos sectores de la población
como nueva ortodoxia económica) (Harvey, una sustancial mejora en la vida material, en
2004: 62). los medios de transporte y las comunicacio-
nes, lo cual facilita las interacciones humanas.
Este periodo marcó la pauta y las reglas del jue-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

En este punto nuestro autor agrega el progreso


go que permitirían afianzar las prácticas imperialis- en la medicina lo cual permite a cierto sector de
tas en los últimos años del siglo xx y en los albores la población incrementar su esperanza de vida,
del siglo xxi, donde se da un dominio político por además “se han construido enormes ciudades,
D E PA R TA M E NTO

parte de la clase empresarial. Para que estos cam- en muchos aspectos espectaculares, donde se
bios se produjeran fue necesario el acompaña- multiplica el conocimiento, brotan grandes

10
La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica…  pp. 9-20

esperanzas y todo parece posible (desde la clo- ciados por Harvey en El enigma del capital (2012),
nación a los viajes espaciales)” (Harvey, 2012: son: 1) la producción de nuevas formas tecnológi-
104). cas y organizativas; 2) las relaciones sociales; 3) las
El análisis que hace David Harvey respecto a la disposiciones institucionales y administrativas; 4)
evolución del capitalismo y principalmente en el la producción y los procesos de trabajo; 5) las rela-
capitalismo neoliberal introduce algunos elemen- ciones con la naturaleza; 6) reproducción de la vida
tos que se retomarán para explicar el proceso de diaria y las diferentes especies; y 7) las concepcio-
la acumulación por desposesión en el siglo xxi. nes mentales del mundo.
Para que dicho proceso se lleve a cabo son nece- Las siete esferas de actividad:
sarios diversos factores, tanto políticos como eco-
nómicos, dentro del capitalismo, entre ellos será […] se insertan en un conjunto de disposi-
fundamental la participación del Estado, aunque tivos institucionales (como los derechos de
ello contradiga uno de los principios cardinales del propiedad privada y los contratos comercia-
pensamiento económico neoliberal y que tiene les) y estructuras administrativas (el Estado y
que ver con la no intervención Estatal. otras instituciones locales y multinacionales),
En el devenir del capitalismo, también se hace que también siguen su propia evolución
necesaria la transformación de la geografía donde aunque se vean obligadas a adaptarse a las
se desarrolla, lo cual permitirá ampliar los espacios condiciones de crisis y a los cambios en las rela-
y las temporalidades que hagan posible la produc- ciones sociales (Harvey, 2012: 105-106).
ción y la acumulación a escala global. El funcionamiento de dichas esferas de acti-
vidad no siempre es armónico, una alteración en

Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital


El capitalismo está sometido al impulso de eli-
alguna de ella puede afectar a las demás y causar
minar todas las barreras espaciales, ‘aniquilar
una crisis, puesto que cada esfera se transforma a
el espacio a través del tiempo’ como dice Marx,
ritmos distintos de las otras. Por ejemplo, en los úl-
pero sólo lo puede hacer mediante la produc-
timos años la esfera tecnológica ha tenido un avance
ción de un espacio adaptado. El capitalismo
acelerado; sin embargo, el efecto generado no ha
produce, por lo tanto, un paisaje geográfico
sido homogéneo en la sociedad, por el contrario,
(de relaciones, de organización territorial y
en algunos sectores no se ha reflejado en una me-
sistemas de lugares vinculados en la división
jora de la calidad de vida o las condiciones labora-
‘global’ del trabajo y de las funciones) ade-
les, ni la protección a la naturaleza.
cuado a su propia dinámica de acumulación,
en un momento particular de su historia, sólo La propuesta de las esferas de actividad del capi-
para tener que destruir y reconstruir ese pai- talismo hecha por el geógrafo marxista da cuenta
saje geográfico y adaptarlo a la acumulación de las necesidades del sistema capitalista en el si-
en una fecha posterior (Harvey, 2007a: 77). glo xxi para mantenerse y, a su vez, permiten com-
prender las transformaciones sociales en el devenir
Además, Harvey advierte que la geografía his- de la humanidad. Otro aspecto que no se debe
tórica del capitalismo no se reduce a la acumula- perder de vista es el papel que ha jugado el Estado
ción de capital; sin embargo, esta última, junto con como institución que posee “el monopolio sobre
el aumento de la población, es medular en la evo- el uso de la violencia y su definición de legalidad”
lución de la humanidad desde mediados del siglo (Harvey, 2007b: 167).
xviii. Conocer su funcionamiento, anota nuestro au- Este ámbito ha sido aprovechado por las empre-
tor, permitirá descifrar el enigma del capital, sus pro- sas transnacionales para exigir espacios y demandar
cesos y los efectos que tendrá sobre la población.
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

condiciones para el establecimiento de sus nego-


Es importante retomar en este punto las siete cios. Donde se establece una negociación desigual
esferas de actividad dentro del capitalismo, cuyo entre la empresa y el Estado, dañando la soberanía
funcionamiento coevolutivo hacen posible y, a su nacional pues creará marcos legales y normativos
D E PA R TA M E NTO

vez, condicionan el desempeño del sistema. Los que representen una ventaja para las corporacio-
siete ámbitos de actividad en el capitalismo, enun- nes y sus intereses específicos, como la demanda

11
Susana García Jiménez

de recursos naturales, económicos, etcétera. Ade- a pesar de las crisis en el sistema capitalista este se
más de las ventajas que ofrecen los Estados a las ha mantenido vigente.
empresas privadas, estas desarrollan también meca-
Un examen más detallado de la descripción
nismos como la responsabilidad social, del cual se
marxiana de la acumulación primitiva revela
valen para lograr esa acumulación por despose-
un amplio abanico de procesos, que incluyen
sión.
la mercantilización y la privatización de la tie-
El trabajo realizado por David Harvey para dar rra y la expulsión por la fuerza de las poblacio-
cuenta de los procesos coloniales, neocoloniales e nes campesinas; la conversión de varios tipos
imperialistas en la evolución del capitalismo, per- de derechos de propiedad (comunal, colecti-
mite comprender las dinámicas de despojo a escala va, estatal, etcétera) en derechos de propie-
global. En este trabajo se retoma la propuesta de dad privada exclusiva; la supresión de acceso
Harvey sobre la acumulación por desposesión para a bienes comunales; la mercantilización de
explicar las nuevas formas de distribución de la la fuerza de trabajo y la supresión de formas
riqueza a nivel global, así como de los mecanismos alternativas (indígenas) de producción y con-
para generarla. sumo; los procesos coloniales, neocoloniales
La estructura de este trabajo consta de dos e imperiales de apropiación de bienes (inclui-
apartados: en el primero, se hace un recorrido por dos los recursos naturales); la monetarización
algunas de las obras de Harvey para rastrear las del intercambio y los impuestos, en particular
características de la acumulación por desposesión sobre la tierra; la trata de esclavos; y la usura,
y plantear el tema; el segundo apartado está de- la deuda nacional y más recientemente el sis-
dicado a la crítica de la responsabilidad social a tema de crédito (Harvey, 2004: 116).
partir de la acumulación por desposesión. Para
Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital

concluir este documento, se exponen algunas Esta descripción sobre los momentos de consti-
reflexiones finales. tución del sistema capitalista permite advertir ras-
gos de la acumulación originaria en el capitalismo,
que aún son vigentes en el siglo xxi y, por ende, for-
Acumulación por desposesión man parte de la acumulación por desposesión, a su
vez, da la pauta para reconocer nuevos y sofistica-
El concepto de acumulación por desposesión dos mecanismos que permiten una acumulación y
representa un planteamiento relevante para crecimiento del capital. En este punto, se recono-
comprender en términos históricos, sociales, po- cen diversos ámbitos de la vida que se incorporan a
líticos y económicos los cambios acontecidos en el la mercantilización, ámbitos que anteriormente no
sistema capitalista, particularmente en los últimos se consideraban relevantes para la acumulación.
cuarenta años de neoliberalismo. Así, David Harvey La acumulación por desposesión mantiene to-
pretende explicar cómo la acumulación por des- das las características de la acumulación primitiva
posesión es el mecanismo que permite la conti- mencionadas por Marx, las cuales “han seguido
nuidad del capitalismo neoliberal. Ello, a su vez, poderosamente presentes en la geografía histó-
resulta pertinente para comprender de una mane- rica del capitalismo hasta el día de hoy” (Harvey,
ra crítica el tema de la responsabilidad social em- 2004: 117). Sin embargo, no serán los únicos meca-
presarial. nismos de acumulación, por el contrario, “algunos
Harvey acuña el término acumulación por des- de los mecanismos de la acumulación primitiva en
posesión para explicar cómo se mantiene y comporta los que insistió Marx se han afinado para desempe-
el sistema capitalista en distintos momentos histó- ñar un papel aún más importante que en el pasado.
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

ricos, a partir del análisis de los procesos que Marx El sistema de crédito y el capital financiero se han
plantea en la acumulación originaria. Si bien la acu- convertido, como señalaron Lenin, Hilferding y Lu-
mulación originaria hace referencia a la implanta- xemburg a comienzos del siglo XX, en palancas im-
ción de un nuevo sistema económico2 al pasar del portantes de depreciación, fraude y robo” (Harvey,
D E PA R TA M E NTO

feudalismo al capitalismo, la acumulación por des- 2004: 118).


posesión, propuesta por Harvey, explica el porqué

12
La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica…  pp. 9-20

La Acumulación por desposesión de Harvey da de privatizaciones del agua y otros bienes


cuenta de la expansión del capitalismo sobre ám- públicos de todo tipo que recorre el mundo,
bitos antes negados al mercado, pero que con supone una reedición a escala gigantesca del
ayuda del Estado se incorporan como medios de cercado de tierras comunales en la Europa de
acumulación, cambiando de esta forma la geo- los siglos xv y xvi (Harvey, 2004: 119).
grafía del capitalismo.
En este sentido se puede decir que la acumula-
También se han creado nuevos mecanismos ción por desposesión que plantea Harvey permite
de acumulación por desposesión. La insisten- comprender los cambios en el sistema capitalista,
cia en los derechos de propiedad intelectual pues si bien se mantienen formas de la acumula-
en las negociaciones de la omc (el llamado ción originaria también adoptan formas más agre-
acuerdo trips) indica cómo se pueden em- sivas. Entonces, la acumulación por desposesión, si
plear ahora las patentes y licencias de mate- bien no es la única, sí representa la más significa-
rial genético, plasma de semillas y muchos tiva forma de acumulación capitalista en la globali-
otros productos contra poblaciones enteras zación del siglo xxi.
cuyas prácticas han desempeñado un papel El rasgo económico-político que definiría
decisivo en el desarrollo de esos materiales dicha acumulación por desposesión es que
(Harvey, 2004: 118). su instrumentación, para llevarse a cabo, ne-
Los actuales dispositivos de acumulación y des- cesita obligatoriamente que el Estado y los
posesión demandan y permiten el control tecno- dueños de capital (productivo, comercial,
lógico y la mercantilización de la naturaleza, una financiero) tengan el interés común “contu-

Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital


gestión desde una racionalidad económica de los bernio” de que los espacios receptores sirvan
bienes comunes, como son el agua, la tierra, el ai- para que el capital se incremente, esto sólo se
re, etcétera. Lo cual lleva a una sobrexplotación de logra expropiando el derecho del trabajador
dichos recursos y, a su vez, la naturaleza es falsa- de vivir dignamente con un empleo bien remu-
mente defendida como una ventaja comparativa nerado (Merchand, 2013: 115).
de los países pobres frente a los países ricos. En el libro, Breve historia del neoliberalismo, Har-
Además de la naturaleza, otras dimensiones de vey (2007b) expone de manera puntual las haza-
la vida humana son valorizadas en el mercado neo- ñas neoliberales a partir de mecanismos que si bien
liberal, lo cual no sólo repercute en un sentido no generan riqueza, permiten la redistribución de
económico sino en cuestiones identitarias. Surgen la riqueza y la renta; dichos mecanismos son la ex-
nuevas formas de mercantilización, por un lado, la presión de los procesos coloniales, neocoloniales
diversidad cultural, la historia, la capacidad y crea- e imperiales de la acumulación por desposesión.
tividad intelectual se vuelven objeto de propiedad, Nuestro autor analiza la acumulación por despose-
de registro y, por ende, de desposesión; algo que sión desde cuatro aspectos: 1) la privatización y la
Harvey llamará desposesiones integrales. Por otro mercantilización; 2) financiarización; 3) la gestión y
lado, los procesos de privatización de instituciones la manipulación de la crisis; y 4) las redistribuciones
públicas, su desaparición o venta a sectores priva- estatales.
dos muestra como otra forma de acumulación es la Estos cuatro aspectos son medulares y definen
expansión de los mercados privados al ámbito de la acumulación por desposesión a la vez que per-
lo público, a la acaparación, gestión y ofrecimiento miten la continuidad del sistema económico neo-
de servicios cuyo monopolio poseía originalmente liberal. Es importante hacer un breve recuento de
el Estado, tales como servicios educativos, la ges-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

las condiciones bajo las cuales opera cada aspecto


tión y usufructo de bienes públicos como el agua. de la acumulación por desposesión pues ello abo-
nará a la crítica del concepto de responsabilidad
La empresarización y privatización de ins-
social tan utilizado en las últimas décadas.
D E PA R TA M E NTO

tituciones hasta ahora públicas (como las


universidades), por no mencionar la oleada 1. Privatización y mercantilización. En líneas arri-
ba se mencionó el tema de la empresarización

13
Susana García Jiménez

que, junto con la mercantilización y la priva- Los procesos de despojo mediante dispositi-
tización de activos públicos, amplía el rango vos financieros y legales avalados por el Estado
para que las empresas privadas acaparen los representan, desde finales del siglo xx, y hoy
servicios públicos y de asistencia social que en día aún más, el empobrecimiento de am-
son incorporados a la lista de negocios renta- plios sectores de la población, por ejemplo, el
bles. El proceso de despojo ocurre de manera uso de los fondos de pensiones en inversiones
legal mediante la compra de empresas esta- riesgosas que hacen los empresarios.
tales o la concesión de servicios que el Estado 3. La gestión y la manipulación de la crisis. En este
solía brindar a la población. De este modo, el punto Harvey plantea lo que llamará la trampa
sector privado se adjudica funciones y activi- de la deuda, como el instrumento que se ha
dades del Estado y las convierte en una fuente ido refinando para continuar la redistribución
de riqueza; lo cual a su vez abre la puerta de de la riqueza desde los países pobres hacia los
la exclusión para grandes sectores de la pobla- países ricos. En este sentido, las crisis financie-
ción, todos aquellos que no puedan pagar por ras o de endeudamiento de los Estados-nación,
los servicios que antes ofrecía de manera gra- son orquestadas, controladas y gestionadas
tuita el Estado o que subsidiaba, tales como el por instituciones supranacionales para garan-
transporte, los servicios de telecomunicaciones, tizar la transferencia de recursos vía los servicios
los servicios de salud, educación, vivienda, de la deuda, de los países pobres hacia los paí-
etcétera. ses ricos. “Una de las funciones primordiales de
Este mecanismo privatizador promueve las intervenciones estatales y de las institucio-
nuevas formas de despojo a la población nes internacionales es controlar las crisis y las
mediante artilugios legales como es el caso devaluaciones de manera que permitan que
Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital

de los “Aspectos de Derechos de Propiedad se produzca la acumulación por desposesión”


Intelectual Relacionados con el Comercio (ad- (Harvey, 2007b: 170).
pic) incluido el convenio constitutivo de la omc, 4. Redistribuciones estatales. El Estado como el
definen el material genético, el contenido ce- gestor de grandes reformas estructurales jue-
lular de las semillas y diferentes tipos de bienes ga un papel esencial, pues se encarga de redis-
como propiedad privada” (Harvey, 2007b: 167). tribuir la riqueza al invertir el flujo de la misma
2. Financiarización. La transformación que sufrió (anteriormente se concebía que la forma de
el sistema financiero desde la década de los distribuir la riqueza era de las clases altas hacia
ochenta se orientó hacia la especulación, donde las desposeídas). Mediante procesos de priva-
las inversiones no están respaldadas por nego- tización de bienes comunes como las tierras
cios reales, sino que las ganancias se obtienen comunales.
de los nuevos inversores.
El Estado Neoliberal también redistribuye
El sistema financiero capitalista adoptó la riqueza y la renta mediante reformas al
entre sus principales instrumentos la pro- código tributario que conceden un trato
moción comercial de acciones, el sistema de favor a los beneficios generados por
Ponzi, la destrucción de activos estructu- las inversiones frente a los que proceden
rados a través de la inflación, la compra de de los salarios y de otro tipo de ingresos,
empresas en crisis para vender sus bienes la promoción de elementos regresivos en la
mediante fusiones y adquisiciones y la pro- legislación fiscal (como los impuestos so-
moción del endeudamiento por parte de bre las ventas), la imposición de tasas a los
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

las autoridades públicas hasta niveles que usuarios de los servicios […] y la introduc-
acaban reduciendo a poblaciones ente- ción de un amplio elenco de subvenciones
ras […] por no mencionar el fraude em- y de exenciones fiscales destinadas a las
presarial, o la desposesión de activos […] corporaciones (Harvey, 2007b: 172).
D E PA R TA M E NTO

mediante la manipulación del crédito y del Los cuatro ámbitos de influencia del sector
valor de las acciones (Harvey, 2007b: 168). privado sobre la vida pública y la vida humana

14
La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica…  pp. 9-20

toda, muestra la pertinencia de retomar las cate- enunciación de guías y pautas de acción para las
gorías sobre la acumulación que planteó Marx y organizaciones y quienes más se han beneficiado
su correspondiente actualización para compren- de dichos discursos y los han reformulado son las
der el funcionamiento del capitalismo en el siglo empresas privadas. Por ello, es pertinente retomar
xxi y visibilizar las áreas en las que ha penetrado el algunos planteamientos de las líneas directrices so-
mercado y que han llevado a la cosificación de la bre las prácticas de responsabilidad social que emite
naturaleza y de la vida humana para mantener e la ocde para las empresas multinacionales, así como
incrementar los niveles de riqueza en los sectores de otras instancias como el cemefi para comprender
privilegiados que van de la empresa privada hasta las contradicciones de la responsabilidad social.
las grandes instituciones supranacionales. De acuerdo con la ocde las directrices que plan-
Aun cuando la realidad ha dado cuenta y si- tean para el desarrollo de las actividades de las em-
gue mostrando que el crecimiento económico presas multinacionales son recomendaciones que
basado en la acumulación por desposesión tiene un conjunto de gobiernos dirigen a las empresas,
límites, más allá de los legales y económicos. La las cuales conforman una serie de principios y nor-
degradación del ambiente, el exterminio masivo de mas de buenas prácticas cuya base se hallan en las
diversas especies y de poblaciones por desplaza- disposiciones legales de cada país donde se en-
miento, saqueo, exclusión del acceso a servicios y cuentren dichas empresas, así como de otras normas
bienes básicos y el robo de sus prácticas y expresio- internacionales. “El cumplimiento de las Directrices
nes culturales mediante los llamados derechos de por parte de las empresas es voluntario y no es jurí-
propiedad. Todo ello es ejemplo de cómo se han dicamente vinculante. Sin embargo, algunos temas
extendido las áreas de influencia de las empresas que se abordan en la Directrices también pueden

Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital


privadas y de los organismos internacionales para estar sujetos a leyes nacionales o a compromisos
garantizar que el proceso de acumulación capita- internacionales” (ocde, 2013: 19).
lista no se frene, más aun, que se incremente. En Esta advertencia que se hace en el documento
este sentido, a continuación se analiza la responsa- de la ocde, da cuenta del nivel de compromiso y del
bilidad social como un mecanismo que permite la alcance de la responsabilidad social, pues es de
continuidad de los procesos de acumulación y cu- observancia voluntaria para las empresas, si bien
ya puesta en marcha resulta en una contradicción deben cumplir con la legislación en cada país, ello
entre sus principios rectores y las prácticas empre- ya es una muestra del nivel de las obligaciones que
sariales, cuyo objetivo último será la generación de una empresa extranjera contrae con el país donde
ganancias y encuentran en la responsabilidad se instala.
social empresarial el mecanismo sutil para legiti- Cuatro aspectos de dichas líneas directrices pa-
mar sus acciones e implementar los cambios nece- ra las multinacionales nos permiten comprender el
sarios en la geografía del capitalismo neoliberal en alcance de la responsabilidad social, o al menos los
que nos encontramos. compromisos de las empresas:
a) La primera obligación de las empresas es res-
Crítica a la responsabilidad social petar las leyes nacionales. Las directrices no
sustituyen ninguna legislación o reglamento
Los apuntes sobre la acumulación por desposesión nacional ni deberán considerarse para prevale-
permiten conocer en un nivel de injerencia que una cer sobre ellos.
empresa privada puede llegar a tener dentro de un b) En los países donde la legislación o la regu-
Estado-nación y las implicaciones en la vida de lación nacional entren en conflicto con los
quienes allí habitan. Advertimos que tales proce-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

principios y normas enunciados en las directri-


sos generan una geografía del capitalismo distin- ces, las empresas deberán buscar la manera de
ta a la de inicios del siglo xx. Una de las formas en respetar dichos principios y normas sin infrin-
que ha cambiado la geografía del capitalismo, de gir las leyes nacionales.
D E PA R TA M E NTO

manera sutil, es mediante las llamadas prácticas


de responsabilidad social, al menos a través de la c) Dado que las actividades de las empresas mul-
tinacionales se ejercen en todo el mundo, de-

15
Susana García Jiménez

bería extenderse también a todos los países la a) La dimensión económica interna, enfocada
cooperación internacional en esta área.3 a las estrategias empresariales con sus accio-
d) Los gobiernos que han suscrito las directrices nistas y “colaboradores” para generar utilida-
alientan a las empresas que operan en sus des y mantenerse con vida en el mercado.
territorios a cumplirlas dondequiera que desa- b) La dimensión económica externa, que “implica
rrollen su actividad, teniendo en cuenta a la la generación y distribución de bienes y ser-
vez las circunstancias particulares de cada país vicios útiles y rentables para la comunidad,
anfitrión. además de su aportación a la causa impositiva”
Es decir, como lo muestra Harvey en la acumu- (Cajiga, 2006: 5).
lación por desposesión, la injerencia del sector pri- c) La dimensión social interna que se enfoca en
vado sobre el público es muy fuerte, pues si bien la responsabilidad de los accionistas, colabora-
se marca que deben respetar la legislación del país dores y proveedores para cuidar y fomentar la
donde se encuentren las empresas, también debe- calidad de vida en el trabajo.
rán buscar la forma de cumplir con dichas Directri- d) La dimensión sociocultural y política externa,
ces. Además, se advierte que el objetivo de dichas se refiere a la realización de actividades y accio-
guías no es establecer tratos distintos por parte nes “gremiales”, es decir, entre empresas para
del gobierno a empresas multinacionales frente a crear las condiciones y el entorno favorables
las empresas locales. Sin embargo, se pude adver- para la misma.
tir que eso no ocurre, por el contrario, en México
e) La dimensión de ecología interna, se refiere a la
las prerrogativas al capital extranjero son muchas,
responsabilidad sobre los daños ambientales
desde condonación de impuestos, concesiones
que los procesos de la empresa causen, así co-
por tiempo ilimitado y permisibilidad en sus prácti-
Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital

mo pensar en su prevención y, en su caso, la


cas de destrucción del medio ambiente.
remediación.
Mientras tanto el Centro Mexicano para la Filan-
f ) La dimensión de ecología externa planteará la
tropía (cemefi) definirá a la Responsabilidad Social
realización de actividades que contribuyan a su
Empresarial (rse), como “el compromiso consciente
preservación y mejora del ambiente para la
y congruente de cumplir integralmente con la fina-
humanidad del presente y del futuro.
lidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo
externo, considerando las expectativas económi- Estas dimensiones de la rse muestran que se ha
cas, sociales y ambientales de todos sus participan- pensado en diversos factores que puedan afectar
tes, demostrando respeto por la gente, los valores la estabilidad y conservación de la empresa; sin
éticos, la comunidad y el medio ambiente, contri- embargo, en la realidad son pocas las acciones que
buyendo así a la construcción del bien común” (Ca- dan cuenta de esos aspectos, en su mayoría la rse
jiga, 2006: 4). queda en los ámbitos internos y para la genera-
Es decir, las empresas deberán considerar en sus ción de utilidades. Todo ello se realizará en tanto
prácticas su entorno y los efectos posibles sobre el se cumplan 15 principios que propone la cemefi, los
mismo. Además, indicará que la responsabilidad cuales implicarían: 1) el respeto a la dignidad de la
social empresarial deberá sustentarse en valo- persona; 2) empleo digno; 3) solidaridad; 4) subsi-
res expresados por la empresa, los cuales se ve- diariedad; 5) contribución al bien común; 6) corres-
rán reflejados en un conjunto integral de políticas, ponsabilidad; 7) confianza; 8) ética en los negocios;
prácticas y programas a lo largo de las operaciones 9) prevención de negocios ilícitos; 10) vinculación
empresariales para institucionalizarla. con la comunidad; 11) transparencia; 12) honesti-
dad y legalidad; 13) justicia y equidad; 14) empresa-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

Para la elaboración de una crítica a la responsa-


rialidad; 15) desarrollo social.
bilidad social resulta pertinente plantear de mane-
ra breve sus dimensiones según el cemefi y la ocde. En tanto la ocde indica que la rse deberá con-
tribuir al progreso económico, social y medioam-
D E PA R TA M E NTO

Por un lado, encontramos que la propuesta del


biental con el objetivo de lograr un desarrollo
cemefi, que expone una dimensión integral de rse,
sostenible.
conformada por seis dimensiones:

16
La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica…  pp. 9-20

Aunado a ello, otros principios generales son: Tanto el cemefi, como la ocde contemplan quin-
a) Respeto a los derechos humanos, internacio- ce principios generales que deberán guiar la rse y
nalmente reconocidos, de las personas afecta- las actividades empresariales, aquí hemos resumi-
das por la actividad empresarial. do algunos de ellos, los cuales son adecuados para
comprender si la rse es realmente útil para mejorar
b) Cooperación con la comunidad donde se esta-
la calidad de vida de las personas, su entorno y de
blezcan las empresas incluyendo los intereses
los países donde se instalan. A diferencia del cemefi,
empresariales.
que tiene una visión local y únicamente contempla
c) Fomentar la formación de capital humano a territorio mexicano, la ocde, a partir de reuniones
partir de la generación de oportunidades de con diversos jefes de Estado y empresarios, amplía
empleo y capacitación a los empleados. la visión de la rse, incorporando el tema de desarrollo
d) Abstenerse de buscar o aceptar exenciones sustentable y crecimiento económico para los paí-
no contempladas en el marco legal o regula- ses donde las empresas multinacionales desarrollen
torio relacionadas con los derechos humanos, actividades.
el medioambiente, la salud, la seguridad, el La rse establece de manera integral las dimen-
trabajo, el sistema tributario, etcétera (Cajiga, siones de la vida pública y privada en las cuales tie-
2006). ne o deberá intervenir para el cumplimiento de los
e) Apoyar y defender los principios de buen go- objetivos de la empresa. Estos principios poseen
bierno corporativo. una retórica que convence a cualquiera de la capa-
f ) Desarrollo e implementación de nuevas prác- cidad, fuerza y alcance de la rse, pareciera que si
ticas y sistemas de gestión eficaces que pro- se llevan a cabo, la vida de las comunidades y enti-

Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital


muevan una relación de confianza recíproca dades, donde tengan alguna influencia las empre-
entre las empresas y las sociedades en las que sas, deberá mejorar. Sin embargo, la realidad dicta
ejercen su actividad. otra sentencia y demuestra que la responsabilidad
g) No discriminar o tomar medidas disciplinarias social deviene en un mecanismo más para atenuar
contra los empleados que elaboren informes, o evadir las deudas ecológicas, destrucción y saqueo
de buena fe, para la dirección o, en su caso, pa- que comenten las empresas multinacionales y na-
ra las autoridades públicas competentes acer- cionales contra la población y el territorio.
ca de prácticas contrarias a la ley. Aquí queda a Está claro que la rse, sólo funciona para mante-
discrecionalidad de los directivos lo que es “de ner los niveles de acumulación de las grandes em-
buena fe”. presas, mientras se destruye el territorio donde se
h) Establecer un estudio de riesgos y efectos rea- establecen, y donde los derechos humanos, labo-
les y potenciales, para prevenirlos o atender rales, sociales y ambientales son vulnerados cons-
alguna afectación causada por las actividades tantemente. Ejemplos de ello los encontramos en
empresariales. la cantidad de conflictos socioambientales que
existen en México. De acuerdo con Víctor Manuel
i) Esforzarse por impedir o atenuar los efectos
Toledo (2016), en México hasta 2016 había cerca de
negativos, aun en los casos en que las empre-
420 conflictos relacionados con el medio ambiente,
sas no hayan contribuido a los mismos; si están
lo cual quiere decir que el principio de prevenir el
directamente relacionados con sus activida-
impacto ambiental según la rse, no se cumple. En-
des, productos o servicios en virtud de una re-
tre las principales denuncias que se tienen son: las
lación comercial.
descargas ilegales de residuos tóxicos, aguas resi-
j) Fomentar, en la medida de lo posible, que sus duales, etcétera, en mantos acuíferos.
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

socios comerciales, incluidos sus proveedores


En México, la nula efectividad de la rse hacia
y contratistas, apliquen principios de conducta
la sociedad queda de manifiesto en las prácticas
empresarial responsable conformes con las di-
empresariales y sus demandas para mantener el
rectrices.
D E PA R TA M E NTO

salario mínimo4 por debajo de las condiciones de


k) Abstenerse de cualquier injerencia indebida subsistencia, lo cual incumple con el principio
en las actividades políticas locales.

17
Susana García Jiménez

rector de ofrecer trabajos de calidad y salarios dig- acción para incorporar a sus actividades y fuentes
nos. Ello, a su vez, permite que la acumulación por de ganancia, esferas de la vida que antes estaban
desposesión se afiance e intensifique, es decir, hay acotadas por la legislación y por las mismas co-
una contradicción entre lo que se plantea en papel munidades. En este sentido es que la rse también
sobre la rse y las acciones empresariales. establece mecanismos para intervenir en esferas
De acuerdo con el reporte más reciente del Cen- de la vida pública y social, transformar los intere-
tro de Análisis Multidisciplinario de la Facultad de ses y necesidades de las comunidades e imponer
Economía de la unam, el poder adquisitivo en Mé- lo que considere relevante para la preservación de
xico, cayó 11.11% durante lo que va del sexenio de la empresa. En este sentido, la geografía del capi-
Enrique Peña Nieto. Es decir, la realidad contrasta tal también se transforma, no sólo en las formas de
ampliamente con las propuestas sobre responsa- acumulación, sino también en cuestiones tempo-
bilidad social y, por otro lado, refuerza las tesis de rales y espaciales.
David Harvey respecto a las nuevas formas de acu- Al parecer, la acumulación por desposesión que
mulación por desposesión y donde las empresas Harvey caracteriza, se ha enraizado en regiones
no cumplen con los principios de la rse y muchos como América Latina, donde la vulnerabilidad a
menos con las legislaciones locales. En México, los todo tipo de derechos ha sido permitida por los
ejemplos emblemáticos de acumulación por des- gobiernos locales y donde se sigue privilegiando
posesión se encuentran en la minería; los mega- la idea de desarrollo mediante el crecimiento eco-
proyectos que permiten el saqueo de recursos y la nómico. Sin embargo, ante todo acto de despojo,
destrucción del ambiente, todo ello mediado por acumulación, desplazamiento, etcétera, siempre
la explotación laboral (Gavilán, 2016). existirán resistencias, y David Harvey (2007a) lo tie-
ne claro al hablar de los Espacios de esperanza como
Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital

aquellos lugares donde si bien se da la acumula-


Reflexiones finales ción por desposesión, también existe la lucha de
clases y ello, a su vez, nos lleva a pensar en Ciudades
Las líneas directrices planteadas por la ocde, así co- rebeldes (2013), donde más allá de los derechos in-
mo los principios generales del cemefi sobre res- dividuales, empresariales, deberán pensarse los
ponsabilidad social empresarial, representan una derechos colectivos no sólo en el derecho a la pro-
herramienta que permite minimizar e invisibilizan piedad privada, sino en el derecho a la ciudad y todo
en algunos casos prácticas empresariales que poco lo que en ella se encuentre, recursos, territorio. Es
tienen que ver con ser responsables con el entor- decir, ante tal despojo y prácticas de acumulación,
no y con las personas o los gobiernos de los países sobrevendrán nuevas resistencias que tendrán y
donde desempeñan su actividad económica. tienen en cuenta a los derechos humanos no en
Tal como lo plantea David Harvey, la acumu- lo individual, sino en lo colectivo. Eso es algo que
lación por desposesión en el siglo xxi genera una la responsabilidad social no permite comprender,
geografía del capital, donde serán las empresas, pues se queda en la dimensión empresarial, aun-
organismos internacionales o gobiernos de otros que pretende hablar de comunidad, no establece
países los que intervengan en la vida económica, mecanismos o directrices que puedan aterrizar en
política y social de los Estados-nación, donde esta- proyectos sociales o que por lo menos los defien-
blezcan sus intereses económicos (ya sea mediante dan y fomenten.
empresas transnacionales, préstamos o intereses La rse es sólo un mecanismo más de acumu-
en los recursos naturales del país anfitrión). lación por desposesión, donde el Estado se vuel-
La acumulación por desposesión, como el pro- ve cómplice de las prácticas de acumulación por
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

ceso de privatización de los bienes comunes en desposesión al legitimar dicha rse por encima de
beneficio de la iniciativa privada (empresas), es el la legislación local, pero también al contribuir a la
reflejo de la voracidad del capitalismo neoliberal, geografía cambiante del capitalismo mediante re-
el cual ha perdido todo límite a la acumulación y
D E PA R TA M E NTO

formas estructurales que permitan la expansión


que ha desarrollado nueva técnicas, herramien- urbana, el despojo de tierras y la expulsión de sec-
tas y mecanismos de persuasión, pero también de tores de la población de sus hogares en beneficio

18
La acumulación por desposesión en David Harvey, apuntes para una crítica…  pp. 9-20

de la iniciativa privada; la concesión y entrega de Gavilan Galicia, I. (2016), “Resistencia espacial a la


recursos a las empresas (agua, petróleo, minerales, megaminería neoliberal, en: Megaproyectos en
etcétera). México una lectura crítica, México: Facultad de
Filosofía y Letras, unam, itaca.
Harvey, D. (2004), El nuevo imperialismo, España:
Notas
Ediciones Akal.
1 El presente artículo se inscribe en el marco del Harvey, D. (2007a), Espacios de esperanza, España:
proyecto PAPIIT IN400418 que se titula “Derechos Ediciones Akal.
humanos y Derechos del libre mercado frente a la Harvey, D. (2007b), Breve historia del neoliberalismo,
crisis de Estado en América Latina (Argentina, Boli- España: Ediciones Akal.
via, Colombia, Ecuador y México)”. Harvey, D. (2012), El enigma del capital y las crisis del
2
“La historia del proceso de mercantilización capitalismo, España: Ediciones Akal.
del trabajo, la tierra y el dinero constituiría, de por Harvey, D. (2013), Ciudades rebeldes. Del derecho de
sí, un largo y arduo relato, esbozado, por ejemplo, la ciudad a la revolución urbana, España: Edicio-
por Marx en su breve resumen de la llamada ´acu- nes Akal.
mulación originaria´ en El capital. La transforma-
Harvey, D. (2014a), Diecisiete contradicciones y el fin
ción del trabajo, la tierra y el dinero en mercancías
del capitalismo, España: Ediciones Akal.
se logró mediante la violencia, el engaño, el robo,
el fraude y actividades parecidas. Las tierras comu- Harvey, D. (2014b), Guía de El Capital de Marx. Libro
nes fueron cercadas, divididas y puestas a la ven- primero, España: Ediciones Akal.
ta como propiedades privadas. El oro y la plata que

Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital


constituían las primeras mercancías-dinero fueron Otras fuentes
robados a los habitantes nativos de las Américas. Cajiga, F. (2006), El concepto de la responsabilidad
Los trabajadores y trabajadoras se vieron obliga- social empresarial, cemeri/Miembro de AliaRSE y
dos a abandonar la tierra para recibir el estatus de Forum Empresa.
trabajadores asalariados ´libres´ que podían ser
cam (2017), “El salario mínimo: un crimen con-
libremente explotados por el capital, cuando no
tra el pueblo mexicano. Cae 11.11% el poder
directamente esclavizados. Tales formas de des-
adquisitivo durante el sexenio de Peña Nie-
posesión fueron fundamentales en la creación del
to”, México: unam. Disponible en: http://cam.
capital, pero lo más importante es que nunca des-
economia.unam.mx/reporte-investigacion-
aparecieron” (Harvey, 2014a: 69).
126-salario-minimo-crimen-pueblo-mexicano-
3 Para contrastar cómo las empresas multina-
cae-11-1&#8230.
cionales en territorios ajenos a su país de origen,
Harvey, D. (2008), “El neoliberalismo como destruc-
no contribuyen al desarrollo de la población ni del
ción creativa”, en: Revista Rebelión, Traducido
país, véase el informe de la unctad 2017.
por Germán Leyens. Consultado el 16 de enero
4 En el texto Desigualdad extrema en México
de 2017. Disponible en: http://www.rebelion.
(2015) editado por oxfam México, se advierte como org/noticia.php?id=65709.
los niveles salariales de México han caído abrupta-
Harvey, D. (2010), “Los siete momentos del cambio
mente en las últimas décadas, donde los salarios
social”, en: Revista Herramienta Debates y Críti-
no crecen pero la fortuna de unas cuantas familias
ca Marxista [en línea] Marzo de 2010, núm. 43.
sigue expandiéndose.
Consultado el 14 de enero de 2017. Disponible
en: http://www.herramienta.com.ar/revista-he-
D E A D M I N I ST R AC I Ó N

Fuentes bibliográficas rramienta-n-43/los-siete-momentos-del-cam-


bio-social.
Esquivel Hernandez, G. (2015), Desigualdad extre- Lindgaard, J. (2010), “El crecimiento sirve siempre a
D E PA R TA M E NTO

ma en México (Concentración del Poder Económi- los más ricos”, Entrevista con David Harvey, en:
co y Político), México: oxfam. Revista Rebelión. Consultado el 16 de diciembre

19
Susana García Jiménez

de 2016. Disponible en: http://www.rebelion. cion-por-desposesion-favorece-la-transnacio-


org/noticia.php?id=116890. nalizacion-de-la-mineria-de-oro-y-plata-en-
Merchand M. A. (2013), “El Estado en el proceso de mexico.
acumulación por desposesión favorece la trans- ocde (2013), Líneas Directrices de la ocde para Empre-
nacionalización de la minería de oro y plata en sas Multinacionales, oecd Publishing. Disponible
México”, en: Revista Paradigma Económico, vol. 5 en: http://dx.doi.org/10.1787/9789264202436-
enero-junio, uaem. Disponible en: http://biblat. es.
unam.mx/ca/revista/paradigma-economico/ unctad (2017), “Los países menos adelantados”, en:
articulo/el-estado-en-el-proceso-de-acumula- Informe de 2008, onu, Nueva York y Ginebra.
Núm. 53,  Enero / Junio,  2018,  ISSNe 1606-8459, versión digital
D E A D M I N I ST R AC I Ó N
D E PA R TA M E NTO

20

También podría gustarte