Está en la página 1de 9

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología

versión On-line ISSN 1561-3062


Rev Cubana Obstet Ginecol v.23 n.1 Ciudad de la Habana ene.-jun. 1997
Hospital Docente Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla", Pinar del Río
Experiencia con el perfil biofísico fetal en nuestro medio
Dr. Luis Raúl Martínez González,1 Dr. Wilfredo Torres García2 y Dra. Caridad Pérez
Martínez3
1. Especialista de II Grado en Ginecoobstetricia. Ultrasonografista. Hospital
Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla". Pinar del Río. Cuba.
2. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia. "Policlínico de Candelaria". Pinar del
Río. Cuba.
3. Especialista de I Grado en Ginecoobstetricia Hospital Ginecoobstétrico "Justo
Legón Padilla". Pinar del Río. Cuba.

RESUMEN

Se realizó un estudio del bienestar fetal a un grupo de 213 embarazadas con riesgo en
nuestro Hospital Docente Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla" durante los meses de
octubre de 1993 a mayo de 1994, mediante el perfil biofísico fetal, según los criterios de
cuantificación de las variables propuestas por Manning. Se encontró el 90,60 % de perfiles
biofísicos normales, el 2,30 % fueron anormales y un 6,60 % sospechosos. Se comprobó
que cuando el perfil biofísico resulta anormal aumentan significativamente el número de
cesáreas por sufrimiento fetal agudo, el apgar bajo a los 5 minutos de vida así como la
cantidad de líquidos amnióticos meconiales. Se demostró que el parámetro biofísico
movimientos fetales corporales fue el de mayor valor predictivo (80). Se determinó, con la
evaluación del perfil biofísico, su alta sensibilidad (88), especificidad (94) y elevado poder
discriminante con un Wilk's lambda de 0,2836. Se trata de un método prometedor para
detectar riesgos del producto, aún teniendo como parámetros solamente los movimientos
corporales, el tono y el líquido amniótico.

Descriptores DeCS: ULTRASONOGRAFIA PRENATAL; EMBARAZO DE ALTO


RIESGO; DIAGNOSTICO PRENATAL; MONITOREO FETAL/métodos; VALOR
PREDICTIVO.

INTRODUCCIÓN

Sabemos que para que un feto pueda adaptarse a la vida extrauterina y tenga capacidad de
supervivencia es necesario cierto grado de madurez en algunos sistemas.1 Innumerables
parámetros biofísicos se pueden estudiar por ultrasonido de tiempo real, tales como:
actividades generalizadas (movimientos corporales [MC], movimientos respiratorios [MR]
y tono fetal [TF],) actividades específicas (succión, deglución, micción y fenómenos
reflejos, frecuencia cardíaca fetal, volumen del líquido amniótico, corriente de vasos
umbilicales, arquitectura y patología placentaria, así como, movimientos intencionados y
respuestas reflejas evocadas, como el despertar del feto.2-8
El perfil biofísico fetal puede ayudarnos a evaluar el estado del feto en el momento de la
prueba (marcadores agudos); el grado de compromiso fetal (concepto de hipoxia fetal
gradual), presencia de estrés fetal crónico o posibilidad de muerte uterina debido a
accidentes del cordón, alterándose los elementos del mismo, como ocurre en la
insuficiencia uteroplacentaria.9,10

El perfil biofísico fetal, introducido por el profesor canadiense Frank Manning en 1980, se
usa como uno de los métodos de evaluación más eficacez.11,12

Por todo lo anteriormente expuesto podremos valorar y ver a nuestro paciente, cómo es su
vida y su salud, aún mucho antes de compartir el amor de padres y predecir, en parte, su
futuro.

MÉTODO

En el período comprendido entre el mes de octubre de 1993 y hasta mayo de 1994


realizamos un total de 213 perfiles biofísicos a embarazadas con riesgo ingresadas en
nuestro centro.

Utilizamos un equipo de ultrasonido de tiempo real SIEMENS marca SONOLINE SL-1 y


frecuencia de 3,5 MHZ. Para la interpretación se utilizaron los criterios de cuantificación
propuestos por Manning, clasificando los perfiles como normales cuando la puntuación fue
mayor o igual a 8 puntos; "sospechosos" con 6 puntos y "patológicos" con menos de 6
puntos, o sea, 4, 2, ó 0. Para simplificar el trabajo estadístico se efectuó el estudio en sólo 2
categorías: normal (mayor o igual a 8 puntos) y anormal (igual o menor a 6 puntos).

En las tablas donde se muestra relación de la puntuación del perfil con otros parámetros
utilizamos la significación de diferencias entre porcentajes con Z mayor a 1,96 para una
significación igual o menor a 0,05 y Z mayor a 2,58 para P igual o menor a 0,01.

Presentamos un análisis discriminante con enfoque multivariado para evaluar la potencia


del perfil biofísico para sus 5 componentes, así como, para las 3 más discriminantes (TF,
LA, MFC) según Wilk's Lambda. Excluimos a la hora de realizar el análisis discriminante
un caso de muerte fetal ocurrida a los 13 días de realizado el perfil biofísico.

Para procesar estos datos utilizamos el sistema estadístico computadorizado "MICROSTAT


Y NCS".

DISCUSIÓN

En la tabla 1 presentamos por orden de frecuencia las indicaciones que nos motivaron a
realizar el perfil biofísico en nuestro grupo de 213 gestantes de riesgo, y encontramos que
poco más de la mitad del total fueron con embarazos prolongados (110), para el 51,64 %; el
segundo lugar fue por sospecha de crecimiento intrauterino retardado con 29 casos (13,61
%) y en tercer lugar se presentó hipertensión arterial con 26 casos, para el 12,21 %.
TABLA 1. Indicaciones del perfil biosífico
No. Indicaciones No. %
1 Embarazo 110 51,64
prolongado
2 Crecimiento 29 13,61
intrauterino retardado
3 Hipertensión arterial 26 12,21
4 Senescencia 22 10,33
placentaria precoz
5 Disminución de 6 2,82
movimientos fetales
6 Rotura prematura 5 2,35
membrana
7 Diabetes mellitus 5 2,35
8 Otras indicaciones 10 4,69
Total 213 100,0
El embarazo prolongado constituye en nuestro hospital la indicación más frecuente del
perfil biofísico, el cual se ubica también dentro de los 3 primeros lugares en otros centros
nacionales y extranjeros.

Es evidente que el 100 % de nuestras embarazadas presentaban al menos un factor de


riesgo sobradamente reconocido para el bienestar fetal intrauterino.

En la tabla 2 analizamos los resultados del perfil biofísico y el apgar a los 5 minutos de vida
y la mayoría de los autores las consideran como parámetros en relación con la posibilidad
de fallecimiento o lesión neurológica residual.

TABLA 2. Apgar a los cinco minutos de vida


Apgar
Perfil 5 <7 >=7 Total
min.
Biofísico No. % No. % No. %
Normal 1 0,52 192 99,48 193 100
Anormal 8 40,00 12 60,00 20 100
z = 3,26 p < = 0,01 z = 3,50 p < 0,01

Resulta muy llamativo que del total de 193 perfiles biofísicos considerados normales, sólo
en un caso (0,52 %) el porcentaje de apgar fue inferior a 7, mientras que 8 de los 20 perfiles
anormales se acompañaron de un apgar inferior a 7 (40 %).
Con 7 puntos o más de apgar a los 5 minutos de vida nacieron el 99,48 % de los casos con
perfil normal, contra sólo el 60 % de los anormales.

Como vemos, existen diferencias significativas entre los resultados del perfil biofísico y el
apgar a los 5 minutos de vida a favor de un mayor porcentaje de apgar bajo en los perfiles
considerados como anormales, hecho este esperado, ya que el grado de hipoxia detectado
por esta prueba se manifiesta de una forma u otra en el producto.

En la tabla 3 relacionamos las características del líquido amniótico con los resultados del
perfil biofísico y observamos que de los 193 perfiles normales, tenían líquido claro 176
(91,19 %) y sólo 17 (8,81 %) tuvieron meconio, mientras 12 (6 %) de los 20 casos con
perfiles anormales presentaron meconio y sólo 8 líquidos claro (40 %).

TABLA 3. Características del líquido amniótico


Perfil Líquido Claro Meconial Total
biofísico No. % No. % No. %
amniótico
Normal 176 91,19 17 8,81 193 100
Anormal 8 40,00 12 60,00 20 100
z = 4,11 p < 0,01 z = 4,63 p < =0,01. Fuente: H clínica del recién nacido.

Muchos autores señalan en su experiencia con embarazos de alto riesgo una elevada
correlación entre puntajes anormales y líquido meconial, así como morbilidad fetal.
Nuestros resultados son estadísticamente significativos y demuestran una mayor relación
perfil biofísico anormal-meconio que era de esperar, ya que este constituye una de las
posibles respuestas del feto con alteración en su bienestar fetal.

En la tabla 4 vemos cómo de un total de 37 cesáreas, de 11 realizadas con perfil biofísico


anormal, 7 fueron por sufrimiento fetal agudo (63,64 %), mientras que de las 26 que se
hicieron cuando el perfil biofísico fue normal, sólo 4 (15,38 %) se operaron con este
diagnóstico, lo que pone de manifiesto que cuando el perfil biofísico resulta normal se
requiere de una pronta terminación quirúrgica de la gestación, la mayoría de las veces la
causa es el sufrimiento fetal agudo, manifestación del compromiso del bienestar fetal que
puede existir en estos casos, puesto en evidencia a través de la pérdida de algunos o todos
los componentes de la actividad biofísica fetal.

TABLA 4. Cesáreas por sufrimiento fetal agudo


Cesáreas
Cesáreas sufrimiento fetal agudo
Perfil biofísico Total cesáreas No. %
Normal 26 4 15,38
Anormal 11 7 63,64
Total 37 11 29,72
z = 6,22 p < 0,01

Evaluamos el comportamiento individual de cada componente del perfil biofísico con el


resultado perinatal mediante diferentes variables pedictivas, y finalizamos con el estudio
del perfil biofísico "combinado".

En nuestro estudio encontramos que la reactividad cardíaca fue normal en el (88,26 %) de


los casos (188/213) y fue éste el parámetro que presentó un número más elevado de
anormales. El 97 % de las pruebas consideradas como normales se acompañaban de un
resultado perinatal normal y el 3,19 % (6/188) restante con resultado perinatal adverso.

La sensibilidad fue la más baja del estudio con sólo 33 %, debido al mayor registro de
falsos negativos (3,19 %). El valor predictivo negativo y la eficiencia de la prueba son
adecuados, lo que obedece al alto porcentaje de verdaderos negativos, hecho este común a
todos los parámetros estudiados.

TABLA 5. Resultado perinatal evaluación diferentes variables predictivas


Resultado prueba Resultado perinatal Variables predictivas

No. Parámetros Normal Anormal Normal Adversol Sens Esp VPP VPN EFIC.
1 Reactividad 188 88,26 182 97,00 6 3,19
% % %
cardíaca 25 11,74 22 88,00 3 12,00 33 89 12 97 87
% % %
2 Movimientos 189 88,73 185 98,00 4 2,12
% % %
respiratorios 24 11,27 19 79,00 5 20,80 55 91 21 98 89
% % %
3 Movimientos 203 95,30 200 98,00 3 1,48
% % %
fetales 10 4,70 4 40,00 6 60,00 66 98 60 98 97
corporales % % %
4 Tono 208 97,60 203 97,00 5 2,40
% % %
fetal 5 2,35 1 20,00 4 80,00 44 99 80 98 97
% % %
5 Líquido 202 94,80 199 98,00 3 1,49
% % %
amniótico 11 5,16 5 45,00 6 54,51 66 98 54 99 96
% % %
6 Perfil 193 90,60 192 99,00 1 0,52
% % %
biofísico 20 9,39 12 60,00 8 40,00 88 94 40 99 93
% % %
Leyenda: Sens.: Sensibilidad Esp.: Especificidad VPP.: Valor predictivo positivo VPN.:
Valor predictivo negativo.

El comportamiento de los movimientos respiratorios no difiere mucho del anterior, con


aumento de los verdaderos positivos, lo que permite mejorar su sensibilidad (55 %),
especificidad (91 %) y valor predictivo positivo.

El hecho "de ver" los movimientos fetales corporales normales en nuestra casuística
constituyó el elemento de mayor sensibilidad (66 %), y especificidad (98 %) con
significación entre los resultados de la prueba resultado-perinatal con el 60 % de resultados
adversos para prueba anormal.

El líquido amniótico presentó un comportamiento similar al anterior, con sensibilidad de


66,5 % y especificidad de 98 %, VPP de 99 % y eficiencia de 96 %.

Fue en nuestro estudio el tono fetal el parámetro con más alta especificidad (99 %) con sólo
el 20 % de falsos positivos (1/5) y el 97 % de verdaderos negativos. Así, en nuestro estudio
el parámetro biofísico afectado más frecuente fue la reactividad cardíaca, para el 11,74 %,
siguiéndole en orden de frecuencia los movimientos respiratorios, el líquido amniótico,
movimientos corporales y por último el tono.

En la tabla 6 mostramos el análisis discriminante de todos los componentes del perfil


biofísico, para determinar si está en función de las variables con las que hemos
caracterizados a los grupos. Se valora así el poder discriminante para cada uno de las 5
variables y poder discriminante total, con un Wilk's Lambda muy promisorio de 0,2836.
Toda vez que la discriminación de las variables, tono fetal, líquido amniótico y
movimientos fetales corporales parecían ser muy fuertes, realizamos nuevamente el análisis
discriminante a ellas 3 y vemos que la potencia discriminatoria prácticamente no se afecta
(baja de 97 a 95 %). En este análisis se muestran exhaustivamente las bondades del perfil
biofísico como prueba de pronósticos que deseamos establecer.

TABLA 6. Análisis discriminante para variables. Movimiento fetal, tono y líquido


amniótico
Variable selection report
Variable RZ-AD F-VAL F.PROB RZ-XS
Reacción 0,044 7,5 0,0020 0,6685
cardíaca
MFC 0,176 44,1 0,0000 0,5132
L amniótico 0,328 100,4 0,0000 0,3558
Mov. respiratorio 0,087 19,7 0,0000 0,6830
Tono fetal 0,039 8,4 0,0038 0,5309
Overal Wilk's lambda = 0,2836

Clasificación variable real

Variable RZ-AD F-VA F.PROB RZ-XS


MFC 0,270 77,0 0,0000 0,3112
L amniótico 0,364 119,1 0,0000 0,2939
Tono fetal 0,033 7,2 0,0073 0,4337
Overall Wilk's lambda = 0,3107.

Es posible que de acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro estudio podamos
concluir que las principales indicaciones del perfil biofísico en nuestra muestra lo
constituyen el embarazo prolongado, el crecimiento intrauterino retardado, la hipertensión
arterial y la senescencia placentaria precoz.

Cuando el perfil biofísico resultó anormal aumentó significativamente el número de


cesáreas por sufrimiento fetal agudo.

Con perfil biofísico igual o mayor a 8 puntos hubo sólo un recién nacido con apgar menor
de 7 a los 5 minutos (0.52 %) contra 8 (40 %) en caso de puntaje 6.

El 60 % de los líquidos fueron meconiales con perfil biofísico anormal.

De las variables del perfil biofísico, la reactividad cardíaca fue la de menor senibilidad (33)
y menor valor predictivo positivo (12). El componente más sensible específico y de mejor
valor predictivo positivo fueron los movimientos fetales corporales.

El perfil biofísico resultó ser una prueba con alta sensibilidad (88 %) y especificidad (94
%), con un aceptable valor predictivo positivo (40 %) e impresionante valor predictivo
negativo (99 %) y con una eficacia elevada de (93 %). El resultado del poder discriminativo
resultó ser muy promisorio con un Wilk's lambda de 0,2836, lo que permite la calificación
del método de valor para detectar los riesgos del producto.

SUMMARY

A fetal welfare study was conducted among 213 pregnant women at risk in the "Justo
Legón Padilla" Gynecoobstetric Teaching Hospital from October, 1993, to May, 1994. It
was used the fetal biophysical profile according to the quantification criteria of the
variables proposed by Manning. 90.60 % of the biophysical profile were normal, 2.30 %
abnormal, and 6.60 % suspicious. It was demonstrated that when the biophysical profile is
abnormal there is a significant increase of cesarotomies due to acute fetal suffering,of the
low Apgar the 5th minute of life, as well as of the amount of meconium amniotic fluids. It
was proved that the corporal fetal movements was the biophysical parameter of highest
predictive value (80). Through the evaluation of the biophysical profile it was determined
its high sensitivity, (88) specificity (94) and elevated discriminating power with a Wilks
Lambds of 0.2836. The corporal movements, the tone, and the amniotic fluid are the only
parameters considered in this method.

Subject headings: ULTRASONOGRAPHY, PRENATAL; PREGNANCY, HIGH-RISK;


PRENATAL DIAGNOSIS; FETAL MONITORING/methods; PREDICITIVE VALUE.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Schwarcz RL. Diagnóstico de Salud Fetal. En: Schwarcz RL. Tratado de Obstetricia.
Uruguay: Ediciones Montevideo; 1986.

2. Platt LD Manning FA. Fetal Breathing movements en update. Clin Perinat 1980;(7):425-
36.

3. Chamberlain PF, Manning F.A. Circandian rhythm in bladder volume in the term human
fetus. Obstet Gynecol 1989;(674):657-71.

4. Evertson LR. Antepartum fetal heart rate festing: Evaluation of the non stress test. A J
Obstet Gynecol 1979;133(4):29-34.

5. Campell S. Doppler technique for assessing utero placental blood flow. Lancet 1987;
(1):675-81.

6. Chamberlain PF, Manning F.A, Morrison J. Ultrasound evaluation of amniotic fluid


volumen. Am J Obstet Gynecol 1984;150(3):245-254.

7. Hovick J. Use of the fetal biophysical profile in severe oligahydramnios after preterm
premature rupture of the membranes. J Reprod Med 1989;34(5):353-60.

8. Martin SM. twotier approach to biophysical assessment of the fetus. Am Obstet Gynecol,
1990;(163):12-17.

9. Biagiotti SO. Usefulness and limits of a fetal biophysical profile in the management of
pregnancy at risk. Minerva Ginecol 1992;44(1-2):1-4.

10. Jiménez Solis G. Biophysical profile in prolonged pregnancy. Another alternative of


fetal surveillance. Obstet Gynecol 1990;(58):284-295.

11. Gaughan B. Biophysical fetal assessment. The rotunda experience. Irland J Med
Science 1992;158(7):182--210.

12. Vintzileos A, Campbell WA, Fetal biophysical profile scoring. Clin Perinat
1989;16(3):661-702.Recibido: 22 de julio de 1996. Aprobado: 22 de diciembre de 1996.
Dirección: Dr. Luis Raúl Martínez González. Calle Osmani Arenado No. 140 (altos) Norte
e/c Polvorín y Retiro, Pinar del Río, 20100. Cuba.

También podría gustarte