Está en la página 1de 70

6

INDICE
INDICE ........................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCION ............................................................................................................................................. 3
CAPITULO I. ....................................................................................................................................................... 3
GENERALIDADES ........................................................................................................................................... 4
CAPITULO II. ...................................................................................................................................................... 5
MARCO GEOLOGICO ..................................................................................................................................... 5
CAPITULO III. ..................................................................................................................................................... 7
ESTUDIO DE SUELOS ..................................................................................................................................... 7
CAPITULO IV. ..................................................................................................................................................... 8
EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE MINERALES NO METALICOS ........................................................ 8
ARCILLA ..................................................................................................................................................... 8
ARIDOS .................................................................................................................................................... 20
AZUFRE .................................................................................................................................................... 27
DIATOMITA.............................................................................................................................................. 31
SILLAR ...................................................................................................................................................... 37
YESO ........................................................................................................................................................ 42
PIEDRA LAJA ............................................................................................................................................ 46
MARMOL ................................................................................................................................................. 51
PIEDRA POMEZ ........................................................................................................................................ 54
CARBONATOS .......................................................................................................................................... 60
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 68
BIBLIOGRAFIA. ......................................................................................................................................... 70

6
INTRODUCCION

Nuestro país se encuentra en un proceso de industrialización dentro del marco de la globalización y la tendencia creciente
al uso de minerales industriales. Se ha identificado en este sector un gran potencial para desarrollar estos productos.

Las rocas y minerales industriales tienen un valor significativo en la economía de un país, constituyendo un verdadero
soporte para su desarrollo, siendo sus aplicaciones muy variadas en diversos sectores económicos de consumo, entre
las que destacan la agroindustria, construcción, químico y sidero-metalúrgico.

A nivel mundial, las RMI han tenido un avance espectacular a partir de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo en las
áreas nuclear y espacial, actividades en la que se emplean en aplicaciones indispensables y muy variadas.
El Perú está muy lejos de alcanzar esa tecnología de punta. La importancia de estos recursos son evidentes para
promover el desarrollo y por ende el abastecimiento de las industrias básicas.

Por tanto, el interés de este trabajo es presentar el potencial geoeconómico de las RMI que se explota en estas regiones.
El objetivo principal del estudio es dar a conocer los principales minerales industriales que existen y se explotan en la
región de Moquegua, identificando en qué unidades litológicas se encuentran para saber el potencial de dichas
sustancias, así como la situación actual de estos recursos (producción, consumo y comercialización), y las perspectivas
que tienen las regiones.

CAPITULO I.
6
GENERALIDADES
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD

La región de Moquegua se ubica en el extremo sur del país. Moquegua tiene una extensión de 15,735 km2, que equivale
al 1,22 % del territorio nacional. Limita por el norte con Arequipa, por el sur con Tacna, por el este con Puno y por el oeste
con el océano Pacífico.
Políticamente la región está constituida por tres provincias: Mariscal Nieto, General Sanchez Cerro e Ilo, y veinte distritos.
Su población supera 161,533 habitantes, siendo su densidad aproximada de 10 hab/km2 .
Su territorio abarca zonas de costa y sierra, con un clima seco y cálido en la costa, mientras que en la sierra hay
temperaturas altas en el día y frías en las noches. La temperatura promedio es de 25°C.
El acceso a la ciudad de Moquegua se realiza por carretera asfaltada hasta el kilómetro 1040 de la carretera
Panamericana Sur, donde existe un desvío de 5.5 km hasta la plaza de armas de Moquegua.

GEOMORFOLOGÍA
Se observa una gran variedad de formas topográficas, el terreno más alto se encuentra en la parte nororiental y consiste
de conos volcánicos que alcanzan alturas máximas de 5,500 msnm.

1.1. Llanura Costanera:


Es un terreno llano y árido, constituido por depósitos clásticos semi-consolidados de la formación Moquegua,
del Terciario Superior. Las capas de dicha formación tienen un suave buzamiento al Suroeste, semejando en
conjunto a un plano inclinado, o más bien a una “pendiente estructural suave”.
La formación se encuentra extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad
cuaternaria.

1.2. Flanco Amdino


Es un territorio formado de rocas volcán icas y macizos intrusivos. En conjunto muestra una topografía abrupta
y bastante disectada. El límite entre ambas unidades geomorfológicas es clara; consiste en un cambio notable
de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la costa, a otra bastante empinada en la
parte baja y frontal del Flanco Andino. Al Sureste del valle de Moquegua el cambio de pendiente sigue un
alineamiento definido de NO- SE; en tanto que al Noreste del mismo valle las estribaciones andinas terminan en
una escarpa de dirección Este - Oeste, tal como se aprecia en la parte frontal de los cerros Los Angeles,
Estuquiña y Huarancane, que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua.

1.3. Cadena de Conos Volcánicos:

6
El borde occidental del altiplano meridional, desde los 16° de latitud, hacia el Sur se desarrolla una faja
montañosa formada por una sucesión de conos volcánicos, a la que denominamos Cadena de Conos
Volcánicos. La cadena volcánica tiene un ancho de 20 a 30 km. Con rumbo NO - SE; en parte coincide con la
Divisoria Continental y en grandes sectores que da algo más al Oeste de dicha línea.
Toda la zona volcánica ha sido afectada por la glaciación cuaternaria. Rasgos morfológicos de erosión glaciar
como circos, superficies estriadas, pequeñas lagunas en cubetas rocosas, con diques morrénicos y crestas
filudas, etc., son comunes en los flancos de los volcanes.

CAPITULO II.

MARCO GEOLOGICO
La ciudad de Moquegua está emplazada en la parte media del valle formado por la confluencia de los ríos Moquegua,
Torata y Huaracane. En el área afloran principalmente rocas sedimentarias y volcánicas. Las rocas sedimentarias
pertenecen a la Formación Moquegua donde prevalecen areniscas y lodolitas con contenidos de sales, con capas de
arcilitas de color marrón localmente conocido como “Moro moro” que es muy vulnerable a la presencia del agua.
En la parte baja del valle prevalecen los sedimentos aluviales depositados por los ríos que atraviesan la zona. El relieve
es llano limitado por terrenos escarpados, tiene la configuración de una depresión tectónica a modo de un gran
hundimiento, influencia por la presencia de fallas geológicas.

6
IMAGEN 1: RELIEVES DE MOQUEGUA

(OXAM & PREDES)

IMAGEN 2: GEOLOGIA TRANSVERSAL DE MOQUEGUA

(OXAM & PREDES)

6
CAPITULO III.

ESTUDIO DE SUELOS
TIPOS DE SUELOS:

6
CAPITULO IV.

EXPLOTACION Y COMERCIALIZACION DE MINERALES NO


METALICOS

ARCILLA
Definición:
Las arcillas son silicatos alumínicos hidratados (minerales secundarios), que provienen del intemperismo químico de los
feldespatos. También existen arcillas de origen hidrotermal, que provienen mayormente de la transformación de rocas
ígneas, ácidas e intrusivas y están frecuentemente asociadas a filones y otros tipos de estructuras mineralizadas. Las
arcillas transportadas y depositadas forman estratos tabulares o lentes, sus impurezas por lo general son el cuarzo o
limonitas.

 Granulometría y composición:
Las arcillas están compuestas de fragmentos naturales más finos (< 2 micras o 1/256 mm). Generalmente las arcillas se
encuentran en la naturaleza mezcladas con otros materiales como limos, arenas (con alto contenido de cuarzo) y material
orgánico; este conjunto de materiales se denomina «material arcilloso». Los tamaños de los granos son muy irregulares,
desde partículas < 0.002 mm, mayoritariamente minerales de arcilla, vía las fracciones limosas (0.002 – 0.06 mm) y
arenosas (0.06 – 2.0 mm). La arcilla común tiene con frecuencia compuestos de hierro, con tonalidades desde marrón-
amarillento a marrones y carbonatos.
 División según su composición :
Bentonitas:
La bentonita es el nombre comercial de la arcilla formada por silicatos de la familia de montmorillonitas (esmectitas),
cuando están puras son de color crema o blanco y se les divide en sódica, cálcica y magnesiana.
Caolinitas: El caolín es una arcilla formada por caolinitas, mayormente se produce por descomposición de feldespatos.
Las arcillas comunes de la costa tienen por lo general origen fluvial, mientras que en los Andes se forman por la alteración
de rocas ricas en aluminio como pizarras, lutitas, volcánicos ácidos
ORIGEN
La arcilla no es un mineral sino un agregado de minerales y de substancias coloidales que se han formado mediante la
desintegración química de las rocas alumínicas.
La arcilla se origina por la alteración hidrotermal de rocas ígneas (granito, riolitas, dioritas, basaltos) que, bajo condiciones
propias de presión, temperatura, acidez, etc., desilicifican a minerales arcillosos sílice libre y álcalis que se lixivian según
la reacción:

K20Al2O36SiO2 + H2O Al2O32SiO22H2O + 4SiO2 + 2KOH


A pesar de que algunas son producto del metamorfismo. Estas últimas aparecen sólo en pequeñas cantidades.

6
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ORIGEN
Según el origen se puede distinguir dos categorías de arcillas:
 Arcillas Primarias o Residuales:
Son las que se forman en el lugar de sus rocas madres y no han sido por tanto transportadas por el agua, el viento o el
glaciar. Son de grano grueso y relativamente no plásticas. La mayoría de los caolines son arcillas primarias.
 Arcillas Secundarias o Transportadas:
Son las que han sido desplazadas o transportados del lugar de las rocas madres originales; por el agua, viento o glaciar.
Estas son mucho más corrientes que las anteriores y tienen una constitución más compleja porque impurezas tales como
el hierro, cuarzo, mica, materiales carbonatados y otras impurezas.

PROPIEDADES FÍSICAS Y UTILIDAD DE LA ARCILLA

Plasticidad, que permite que sea moldeada, el nivel de elasticidad de la arcilla varia correspondientemente con su pureza
y algunos factores, estos factores, estudiados por A. B. Searle y R. W. Grimshaw en su magnífica obra "The Chemistry
and Physics of Clays", son:

Contenido en agua.
Tamaño de laspartículas.
Forma y estructura de las partículas.
Agregación de las partículas.
Superficie específica de las partículas.
Orientación de laspartículas.
Adición de electrolitos y floculantes.
Presencia de materia orgánica.
Influencia del aire ocluido.
Tratamiento térmico.

1. Resistencia a compresión, tensión o cizallamiento; la aplicación de una carga a un suelo arcilloso saturado
representa en primera instancia un incremento de la presión intersticial. Conforme la permeabilidad del material
lo posibilita, la presión intersticial se disipa (por migración de un volumen del agua a favor del gradiente generado
por la sobrepresión), para que paulatinamente el esqueleto del suelo (sus partículas) asuma de forma progresiva
la carga aplicada. En el estadio final, la totalidad de la carga es soportada por las partículas del suelo, y la tensión
intersticial queda en equilibrio.
2. Retracción tanto en el secado como mientras está en el horno; esto pues durante la deshidratación de la arcilla,
esta pierde agua y por lo tanto pierde volumen, en las zonas donde hay más arcilla pues la pérdida de volumen
es mayor, por lo tanto se generan las particiones.

6
3. Temperatura de cocción y vitrificación; en el proceso de cocción a altas temperaturas, la arcilla experimenta
cambios fisicoquímicos profundos. Primero, se evapora el agua libre, luego, se queman las materias orgánicas.
A temperaturas de 700ºC-800ºC, tiene lugar la descomposición de la metacaolinita anhidra Al2 O3. 2SiO2, que se
había formado anteriormente (a 450ºC-600ºC) como consecuencia de la deshidratación de la caolinita

VENTAJAS
Un suelo de arcilla, es generalmente encontrado en zonas de baja escorrentía del rio, esto pues por ser de grano fino y
laminar, una de las ventajas de encontrarse con este suelo es que lo podríamos utilizar como cantera de arcilla, esto para
utilizarlo en la cerámica o para la fabricación de cemento.
Hablando para construcción, al compactar la arcilla se vuelve impermeable, lo cual lo hace efectivo para utilizar en presas
y como capa impermeable en minería, para los relaves y lixiviados; sin embargo en los últimos años su utilización como
capa impermeable ha sido escaza debido a la aparición de los GEOSINTETICOS y el PVC.

DESVENTAJAS
65
Pero las arcillas tienen desventajas por ejemplo un suelo arcilloso no es adecuado para la construcción debida a la
retención de agua, al encontrarnos con un suelo arcilloso, debemos tomar decisiones según la profundidad a la cual se
abarque el suelo, su compactación y su humedad; esto determinante mediante calicatas o sacando muestras del suelo;
y lo más importante es que tipo de estructura deberá soportar este suelo, estas opciones son:
1. si el espesor de la capa arcillosa es baja, una humedad media o altay no hay compactación de la arcilla, en
definitiva se debe hacer un cambio de suelo, es decir quitar el suelo arcilloso y colocar un suelo más estable.

2. Si el espesor de la capa arcillosa es grande, lo cual nos indicaría una compactación relativamente buena; una
humedad media o alta, pues lo que se puede hacer es drenar los fluidos, colocar drenes para evitar un
ensanchamiento del suelo en caso de un incremento en la humedad.

Según las condiciones en las que se nos presente el suelopodremos tomar una decisión, claramente teniendo en cuenta
que estas decisiones conllevan gastos, tanto monetarios como de tiempo en mano de obra y maquinaria, por lo tanto
debemos observar bien y estudiar bien los suelos arcillosos.

6
ESTRUCTURA DE LA ARCILLAS (FILOSILICATOS)

Como veremos, las propiedades de las arcillas son consecuencia de sus características estructurales. Por ello
es imprescindible conocer la estructura de los filosilicatos para poder comprender sus propiedades.
Las arcillas, al igual que el resto de los filosilicatos, presentan una estructura basada en el apilamiento de planos
de iones oxígeno e hidroxilos. Los grupos tetraédricos (SiO)44- se unen compartiendo tres de sus cuatro oxígenos
con otros vecinos formando capas, de extensión infinita y fórmula (Si2O5)2-, que constituyen la unidad
fundamental de los filosilicatos. En ellas los tetraedros se distribuyen formando hexágonos. El silicio tetraédrico
puede estar, en parte, sustituido por Al3+ o Fe3+.

Estas capas tetraédricas se unen a otras octaédricas de tipo gibbsita o brucita. En ellas algunos Al 3 + o Mg 2 + ,
pueden estar sustituidos por F e 2 + o F e 3 + y más raramente por Li, Cr, Mn, Ni, Cu o Zn. El plano de unión entre
ambas capas está formado por los oxígenos de los tetraedros que se encontraban sin compartir con otros
tetraedros (oxígenos apicales), y por grupos (OH)- de la capa brucitica o gibsitica, de forma que, en este plano,
quede un (OH)- en el centro de cada hexágono formado por 6 oxígenos apicales. El resto de los (OH)- son
reemplazados por los oxígenos de los tetraedros (Figura siguiente).

7
PROCESO DE OBTENCION DE ARCILLAS
El sistema de explotación que se utiliza es el de cielo abierto, por el método de banco único.
Una vez extraído de la corteza, puede someterse a un proceso preliminar antes de su expedición (secado,
triturado, amasado, mezclado, etc.) o venderse tal cual.

UBICACION:
N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
Gral.
Sánchez
1 Jahuaygrande Moquegua Cerro Omate 34-u 19 8133332 296082
Gral.
Pampa San Sánchez
2 Lorenzo Moquegua Cerro Omate 34-u 19 8146142 287446
Mariscal
3 Domenica Uno Moquegua Nieto Moquegua 34-u 19 8082574 288757
Mariscal
4 El Carmen II Moquegua Nieto Torata 34-u 19 8112944 303044
Mariscal
5 San Jorge Dos Moquegua Nieto Moquegua 34-u 19 8087741 289392
Descripción de las principales canteras
Ocurrencia Jahuaygrande

Se encuentra en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, a 36 km en línea recta al norte de la ciudad
de Moquegua; sus coordenadas UTM son 8133332N, 296082E. El acceso desde la ciudad se realiza mediante
vía asfaltada, siguiendo 26 km de la carretera binacional hasta el desvío a Omate, luego 38 km por carretera
afirmada hasta la ocurrencia, antes de llegar al poblado Jahuaygrande.
El material es limo arcilloso de color marrón rojizo, terroso, con una potencia aproximada de 6 m; se observan
venillas de yeso de pocos centímetros de espesor, que se encuentran paralelas y cortan las capas de arcilla.
Es una secuencia sedimentaria continental conocida como formación Sotillo, que se presenta formando
lomadas de suaves pendientes. En la zona aflora en un área aproximada de 10 km2
Ocurrencia Pampa San Lorenzo
Se encuentra en la margen derecha del río Tambo, en la pampa conocida como San Lorenzo, distrito de Omate,
provincia de General Sánchez Cerro, a 48 km en línea recta al norte de la ciudad de Moquegua. Sus
coordenadas UTM son 8146142N, 287446E. El acceso desde la ciudad es por carretera asfaltada, siguiendo
26 km de la carretera binacional hasta el desvío a Omate, luego 74,5 km por carretera afirmada hasta la
ocurrencia.
El depósito está constituido por arcillas plásticas de color blanco cremoso y parduzco, en estratos delgados (5-
10 cm), con rumbo N25°W y buzamiento 10°NE, poco consolidadas. El depósito es de origen lacustre, ocupa
un área aproximada de km2 y tiene una potencia promedio de 15 m.
Se extrajo una muestra representativa de la ocurrencia para realizar ensayos y determinar su composición
mineralógica.

La reserva de este afloramiento es regular y puede ser usado para la fabricación de ladrillos si se mezcla con
otras arcillas de mejor calidad. Se sugiere el uso de hornos artesanales de campo, los cuales tienen que ser
fabricados para quemar con carbón de piedra a fin de obtener un quemado óptimo; el contenido de hematita de
la muestra le daría el color ideal. El mercado potencial sería la ciudad de Omate por su cercanía a las localidades
que se encuentran en los alrededores. Ver figura:

Cantera El Carmen II
Se ubica en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, a 16 km en línea recta al noreste de la ciudad de
Moquegua. Sus coordenadas UTM son 8112944N, 303044E. El acceso es por carretera asfaltada, siguiendo
25,5 km de la carretera binacional desde la ciudad de Moquegua hasta la cantera que se encuentra a pocos
metros de la carretera.
Está compuesto por material limo arenoso, terroso, de coloración marrón rojiza con gravas y cantos rodados
subangulosos y subre dondeados de rocas volcánicas. Son depósitos cuaternarios aluviales, que en la zona se
caracterizan por mostrar superficies de pendientes suaves de color marrón rojizo, en un área aproximada de 2
km2
La concesión minera se encuentra en actividad y tiene un área de 100 hectáreas. La arcilla se explota a tajo
abierto, de manera artesanal y con herramientas manuales, siendo su producción mensual discontinua y de uso
local.
Se tomaron muestras representativas de la cantera para realizar ensayos y determinar su composición
mineralógica.
De acuerdo con los resultados, el material puede ser usado para la fabricación de ladrillos, tejas y baldosas
hechas a mano para exportación, etc. Sin embargo, el contenido de calcita y montmorillonita en la arcilla
sobrepasa las especificaciones técnicas, por lo que se recomienda mezclar con otro tipo de arcilla a fin de
reducir el contenido de los minerales mencionados a valores que no sobrepasen los estándares.
Cantera San Jorge Dos
Se ubica en el distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto. Sus coordenadas UTM son 8087741N,
289392E. El acceso desde la ciudad de Moquegua se realiza mediante vía asfaltada, siguiendo 14 km de la
carretera Moquegua-Tacna y antes de llegar a Tres Quebradas se toma un desvió, continuando por 400 m de
trocha carrozable.
Estratigráficamente pertenece a la formación Sotillo del Oligoceno y se trata de facies lacustres, son capas de
arcillas plásticas de color marrón claro y grano fino, con un espesor promedio de 2 m y sobre estas una cobertura
de 3 m de gravas y arenas semiconsolidadas de la Formación Millo. La zona se caracteriza por presentar
lomadas de suave pendiente.
La cantera se explota a tajo abierto (las dimensiones del tajo son 40 x 30 m) y el método de explotación es
semimecanizado. La arcilla que se explota es utilizada en la elaboración de ladrillos en la fábrica ladrillera
Caplina S.R.L. Los ladrillos se cosen en un horno tipo túnel a temperatura de 925 ºC y el ciclo dura
aproximadamente 14 horas, pudiendo variar, de acuerdo a la densidad de la carga.
Se tomaron muestras representativas en la cantera para realizar ensayos y determinar su composición mineralógica.
De acuerdo a los resultados, el material puede ser usado para la fabricación de ladrillos, tejas y baldosas,
hechas a mano para exportación. Los contenidos de anortita, montmorillonita, cuarzo y calcita están dentro de
los estándares y la hematita le da el color ideal. La reserva del depósito de arcillas es regular y por su ubicación,
el principal mercado es la ciudad de Moquegua. Se recomienda que exista un aislante (madera) entre los
ladrillos y el suelo para que el secado sea más lento, y que las sombrillas sean más altas para el mayor flujo de
aíre y de esta forma no se rompa tanto material por un secado rápido.
APLICACIÓN INDUSTRIAL DE LAS ARCILLAS
La arcilla tiene diferentes aplicaciones industriales. A continuación se presentan las más importantes:
ARCILLAS COMUNES
Este tipo de arcillas suele utilizarse, sobre todo, en la industria de la construcción como materia prima para la
producción de ladrillos, lozas, tejas o baldosas.
CAOLINITAS
Caolín es un tipo de arcilla de alta pureza, caracterizada por su color
blanco. Las principales aplicaciones del caolín en la industria
incluyen la fabricación de papel dándole a éste su acabado, en la
producción de cerámicas, en la producción de pinturas se le utiliza
com o carga. También es utilizado como carga en la producción de
productos agrícolas como pesticidas y abonos.
En las industrias farmacéutica y cosmética el caolín es utilizado
como activo en absorbentes estomacales y como elemento inerte en la fabricación de cosméticos,
respectivamente
 BENTONITAS
Producción de aromatizantes.
Material sellador en la industria de la construcción.
Fabricación de grasas para lubricación.
Producción de lodos de perforación para la industria petrolera.
En la producción vinícola se utiliza como clarificador.
Producción de arena para gatos.
Sostenimiento de tierras en ingeniería civil.
Aditivo de pinturas, entre otras aplicaciones.
Para cualquier uso de la arcilla primero se le debe dar un tratamiento determinado dependiendo del uso que se
le quiera dar. Por ejemplo en la cerámica se le combina o mezcla distintos tipos de arcillas, fundentes, y otros
elementos dependiendo directamente en el uso al que se vaya a destinar la que se vaya a destinar la mezcla

PRECIOS ARCILLA COMUN


Los materiales arcillosos o arcillas comunes representan un gran volumen pero su valor económico es bajo. El
valor o precio de estos materiales está determinado por el costo de transporte, la calidad del material, la
distancia al centro de consumo, etc., por lo que varían largamente. En la Tabla 1 se presenta los precios
promedio de estas arcillas en las canteras de explotación.
TABLA 1 - PRECIOS PROMEDIO DE LA ARCILLA COMUN EN EL PERU

SUSTANCIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Arcilla comun $/t (en cantera) 7.3 7.2 7.4 7.3 7.6 7 7.78 7.81 7.84

MERCADO

En las regiones de Moquegua y Tacna, la explotación de las arcillas comunes en la última década ha sido muy
pequeña debido a que hay pocas ladrilleras, habiéndose localizado dos fábricas semimecanizadas: una en
Tacna y la otra en Moquegua, y otras artesanales en los distritos de Ite, Moquegua, Puquina, Omate, etc., cuya
producción no abastece la demanda del mercado local, teniendo que cubrirse las necesidades con productos
cerámicos provenientes de Arequipa y Lima.
Sin embargo, en la última década en estas dos regiones se ha originado una expansión urbana considerable,
especialmente en las ciudades de Ilo y Tacna, lo que ha impulsado el desarrollo de otros materiales, como la
industria de bloquetas de concreto, para cubrir parcialmente la demanda. Existe un panorama favorable para la
explotación de las arcillas Debido a su relación con el subsector construcción, principal consumidor de estos
recursos, el cual ha mostrado en los últimos años un acelerado crecimiento. Si bien es cierto que las arcillas
ubicadas en la zona costera, especialmente en la provincia de Tacna, no son de óptima calidad por el contenido
de sales, las que se encuentran en la zona de Omate en Moquegua presentan características y propiedades
adecuadas para la fabricación de ladrillos y cerámicas.
Actualmente no hay información que sustente una cuantificación del potencial de la arcilla común en el Perú,
por lo que se asume

PRODUCCIÓN NACIONAL
Las arcillas comunes son los materiales que predominan en cada una de las regiones del país, su desarrollo
está estrechamente relacionado con la industria de la construcción y por ende con el desarrollo urbano de las
grandes ciudades. Su utilización es local y en ciertos casos regional, de allí que los materiales arcillosos son
extraídos de localizaciones cercanas a las plantas consumidoras. En la Tabla 8 podemos observar la
participación de veinte regiones en la explotación de las arcillas, donde Lima representa más del

ARIDOS
DEFINICIÓN

Los materiales de construcción, también denominados agregados, pueden tener un origen natural o provenir
del chancado, la molienda y la clasificación de rocas preexistentes explotadas en canteras.
Principales Yacimientos
Corresponden a materiales aluviales que conforman depósitos de piedemonte en las laderas de los cerros, en
terrazas al costado de los ríos, planicies, aluviones o depósitos residuales en rocas meteorizadas. Muchos de
ellos son explotados esporádicamente mediante canteras de diversos tamaños. Según el concepto inglés de
aggregates, se emplea el término agregados minerales en vez de materias áridas y se denominan
frecuentemente árido(s) cuando se mezclan con un medio aglomerante ya sea bituminoso o que se endurece
hidráulicamente o por otro medio.
Composición:
Los agregados pueden ser de piedra triturada, grava, arena, etc. Mayormente compuesta de partículas
individuales. Los agregados sirven como refuerzo para agregar fuerza al material compuesto total. Los
agregados también se utilizan como materia prima bajo fundaciones, caminos, y ferrocarriles.

Los agregados generalmente se dividen en dos grupos:


 Los agregados finos: consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaños de partículas
que pueden llegar hasta 10 mm.
 Los agregados gruesos: son aquellos cuyas partículas se retienen en la malla Nº 16 y pueden variar
hasta 152 mm. El tamaño máximo de agregado que se emplea comúnmente es de 19 mm o 25 mm.
En la Tabla 12 podemos apreciar las canteras de áridos verificadas en las regiones de Moquegua y
Tacna.
CLASIFICACIÓN DE AGREGADOS

Agregados Finos Agregados Grueso

Arena Fina Grava Hormigon Piedra

Piedra Base o
Arena Media Gravilla
Grande

Arena Gruesa Grava Fina Piedra Media

Grava Media Piedra Chancada

Grava Grues Confitillo

Canto rodado

OBTENCION DE LOS AGREGADOS

Los agregados de la construcción son componentes derivados


de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y
pueden tener tamaños que van desde partículas casi invisibles
hasta pedazos de piedra. Junto con el agua y el cemento,
conforman el trío de ingredientes necesarios para la
fabricación de concreto. En su mayoría estos son extraídos de
canteras donde pasan por un proceso de selección y
separación, el cual lo derivan en sus diversos tamaños y usos
UBICACIÓN
CONCESION CONCESION
DESCRIPCIÓN DESCRIPCIÓN
MINERA MINERA
 TITULAR: ROSA FLORES VIDAL  TITULAR:CARLOS ALBERTO ZUÑIGA IRIARTE
 CODIGO: 050026408  CODIGO: 050001507
 ESTRATO:PPM  ESTRATO: PPM
 MINERAL EXTRAIDO: No Metalico
 Radcom  MINERAL EXTRAIDO: No Metalico (Agregados)
 Las congas (Agregados)
3
 UBICACIÓN:  UBICACIÓN:
PROVINCIA: Mcal . Nieto PROVINCIA: Mcal . Nieto
DISTRITO: Moquegua DISTRITO: Moquegua
SECTOR:pampa las congas SECTOR:quebrada del cementerio
 TITULAR: RUTH MARITZA QUISPE
 TITULAR:MAXIMO CALIZAYA CHOQUEHUANCA
MARON; 
 JUSTO QUISPE QUISPE  CODIGO: 050022006
 CODIGO: 050015007  ESTRATO: PPM

 ESTRATO: PPM  MINERAL EXTRAIDO: No Metalico (Agregados)


 Candelaria  Quebrad
2008  MINERAL EXTRAIDO: No Metalico a Jiménez
 UBICACIÓN:
(Agregados)
 UBICACIÓN: PROVINCIA: Mcal . Nieto
PROVINCIA: Mcal . Nieto DISTRITO: Moquegua
DISTRITO: Moquegua SECTOR:camino a torata
SECTOR:camino a torata
 TITULAR: MESTAS APAZA MARIA  TITULAR:S.M.R.L. CARMENCITA MIA 02
 CODIGO: 680004510  CODIGO: 050007299
 ESTRATO:PPM  ESTRATO: PPM

 MINERAL EXTRAIDO: No Metalico


(Agregados)  Carmenc  MINERAL EXTRAIDO: No Metalico (Piedra Laja)
 Maria 2
ita Mia 02
 UBICACIÓN:  UBICACIÓN:
PROVINCIA: Mcal . Nieto PROVINCIA: Mcal . Nieto
DISTRITO: Moquegua DISTRITO: Moquegua
SECTOR:Clemesi SECTOR:Talamolle nuevo
 TITULAR: SHIRLEY LORENA MEDINA  TITULAR: ANGEL BENAVENTE CACERES
 CODIGO: 010356696  CODIGO: 050004002
 ESTRATO: PMA  ESTRATO:PMA
 MINERAL EXTRAIDO: No Metalico (Piedra
 Inca  MINERAL EXTRAIDO: No Metalico (Piedra Laja)
 Transervel laja)
Stone
 UBICACIÓN:  UBICACIÓN:
PROVINCIA: Mcal . Nieto PROVINCIA: Mcal . Nieto
DISTRITO: Moquegua, Samegua, Torata DISTRITO: Samegua
SECTOR:camino a torata SECTOR:samegua
Posibles ocurrencias
BELU TITULAR: NINAJA ROQUE MOISES RANDY TITULAR: VIZA QUENAYA
FRABIO 2010 YOVANA ISABEL
CODIGO UNICO: 05022708 CODIGO UNICO: 680001610
MINERAL EXTRAIDO: No MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados Metálicos Agregados
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
-PROVINCIA: ILO -PROVINCIA: MARISCAL NIETO
-DISTRITO: ILO -DISTRITO: TORATA
BYN TITULAR: CANAHUIRE CALLALLA ODISEA III TITULAR: JOSE ALBERTO
ROSSY MERY AYDE LAQUE MANCHEGO
CODIGO UNICO: 68005309 CODIGO UNICO: N° 68-00028-
09
MINERAL EXTRAIDO: No MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados Metálicos Agregados
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
-PROVINCIA: ILO -PROVINCIA: ILO
-DISTRITO: ILO -DISTRITO: PACOCHA
EL TITULAR: APOLINAR PARI SAN DIEGO TORATA TITULAR: ORTECHO
MIRADOR CACALLICA BELAUNDE FERNANDO
2012 PATRICIO
CODIGO UNICO: 68-00019-12 CODIGO UNICO: 050005098
MINERAL EXTRAIDO: No MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados Metálicos Agregados
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
-PROVINCIA: MARISCAL NIETO -PROVINCIA: MARISCAL NIETO
-DISTRITO: MOQUEGUA -DISTRITO: TORATA
EL TITULAR: SUCA MEDINA SANTA FORTUNATA TITULAR: CARLOS ANDREE
PROGRESO NATIVIDAD 2011 MANCHEGO CENTTY
92 CODIGO UNICO: N° 05-00031- CODIGO UNICO: N° 68-00004-
92 10
MINERAL EXTRAIDO: No MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados Metálicos Agregados
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
-PROVINCIA: PUQUINA -PROVINCIA: MARISCAL NIETO
-DISTRITO: GENERAL SANCHEZ -DISTRITO: SAMEGUA
CERRO
GABI I TITULAR: LLERENA MORAN SOLANGE AR TITULAR: GREGORIO ALFREDO
MIGUEL ANGEL ARIAS GAMEZ
CODIGO UNICO: N° 05-00110- CODIGO UNICO: 05-00053-07
03
MINERAL EXTRAIDO: No MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados Metálicos Agregados
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
-PROVINCIA: MARISCAL NIETO -PROVINCIA: MARISCAL NIETO
-DISTRITO: MOQUEGUA -DISTRITO: SAMEGUA
JONAS 2 TITULAR: ZUÑIGA IRIARTE JOSE TALAMOLLE TITULAR: SHIRLEY LORENA
LUIS MEDINA CASILLAS
CODIGO UNICO: N° 680002910 CODIGO UNICO: 01-00771-97
MINERAL EXTRAIDO: No MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados Metálicos Agregados
UBICACIÓN: UBICACIÓN:
-PROVINCIA: MOQUEGUA -PROVINCIA: PUQUINA
-DISTRITO: MARISCAL NIETO -DISTRITO: GENERAL SANCHEZ
CERRO
LOS TITULAR: EMPRESA DE
YAROS TRANSPORTES MARONEIRL
CODIGO UNICO: N° 68-00058-
09
MINERAL EXTRAIDO: No
Metálicos Agregados
UBICACIÓN:
-PROVINCIA: MARISCAL NIETO
-DISTRITO: MOQUEGUA
Descripción de las principales canteras
Concesión Minera “MARIA 2”
Método: Método superficial, se empleara la técnica
convencional denominada “tajo abierto” el cual consiste en
un banqueo horizontal y con avance ascendente y dentro
de este el de canteras con un solo frente de trabajo
Zona de extracción: Clasificado en material grava
Volumen: 434,815 𝑚3
Producción diaria: 120 𝑚3
Vida útil: 12 años
Área de operaciones: 19.4335 h𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜
𝑑𝑒 1837.74 𝑚. 𝑙
Concesión Minera “CHASQUI SOY”
Método: Método superficial, se empleara la técnica convencional denominada “tajo abierto” dentro de este el
de canteras con un solo frente de trabajo
Zona de extracción: Es del tipo o son depósitos aluviales conformados por gravas y conglomerados poco
consolidados en una matriz de arenas y limos, los materiales de rendimiento económico son los de
granulometría +¼” hasta los ¾”, los de granulometría fina o inferior a ¼” son de poco valor económico, debido
a su venta es esporádica a nula (cama de tuberías y otros) al igual que las rocas a mayores 5” hasta
aproximadamente 25” son empleados como piedra de enrocado, cuya venta es regular, pero estas se
mantienen en cantera, los únicos productos con valor económico y de venta regular son los minerales de
granulometrías +1/4” a -3/4”.

Producción:
39480 𝑚3
67116 𝑇𝑜𝑛
Anual Densidad: 1,7
Producción diaria 140 𝑚 3
Vida útil: 5.7 o 6 años
Área de operaciones:
6.46375 h𝑎 𝑐𝑜𝑛 𝑢𝑛
𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 1092.38 𝑚. 𝑙
TOTAL MATERIAL A EXTRAER:
228000 𝑚3
387600 𝑇𝑜𝑛

AZUFRE

Definición
El azufre es uno de los elementos más comunes en la naturaleza es un componente esencial de muchos
productos industriales. Se utiliza para elaborar varios materiales y numerosos compuestos orgánicos e
inorgánicos.
Aparece principalmente como sulfuros, sulfosales, sulfatos, azufre elemental y azufre biogénico. Todos estos
son fuentes de sulfuros, pero las más importantes son el azufre nativo, el ácido sulfhídrico en el gas natural y
la pirita (FeS2) (Ruckmick et al., 1979).
 Cristalografía:
Se presenta en la naturaleza ya sea en cristales o masivo, es mal conductor de calor y nulo de la
electricidad. Es insoluble en agua, pero soluble en bisulfuro de carbono. Se funde a 112 °C y arde con
llama azul produciendo SO2. Suele cristalizarse en el sistema rómbico en forma bipiramidal, aunque
también se encuentran cristales monoclínicos y más frecuentemente como incrustaciones o masas
terrosas. (INGEMMET-ENADIMSA, 1980).
 Zona:
En forma nativa se le encuentra asociado a zonas volcánicas, cerca de los cráteres o en los flancos
de los volcanes donde hay escape de gases, así como en depósitos de fuentes termales de volcanes
activos (INGEMMET-ENADIMSA, 1980), frecuentemente en masas compactas, a veces terrosas o en
formas arriñonadas y eflorescencias. Presenta un color amarillo limón característico, con una
estructura cristalina perteneciente al sistema rómbico.
 Edad:
En el Perú los yacimientos conocidos de azufre nativo son de edad Cenozoica y se dividen en volcánicos
y sedimentarios.

Descripción de las principales zonas


Se ubica cerca del cráter del volcán del mismo nombre, a unos 20 km del pueblo de Carumas, en Moquegua.
Son varias las ocurrencias de azufre contenidas en «reventones» que se encuentran en las laderas del volcán
en forma circular u ovalada. El volcán Ticsani está formado por rocas asignadas al Grupo Barroso, constituidas
por ignimbritas y lavas de composición andesítica o traquítica. Los depósitos de azufre se asocian a la actividad
de este volcán, presentándose en forma de pequeños cuerpos irregulares. Cerca del volcán se encuentran las
fuentes termales de Putina y Cadena (INGEMMET, 1978).

Ubicación:
Canteras de azufre verificadas

Fuente: elaborado a partir del catastro minero 2008


Descripción de las principales canteras

Zona volcán Ticsani


Se ubica cerca del cráter del volcán del mismo nombre, a unos 20 km del pueblo de Carumas, en Moquegua.
Son varias las ocurrencias de azufre contenidas en «reventones» que se encuentran en las laderas del volcán
en forma circular u ovalada.
El volcán Ticsani está formado por rocas asignadas al Grupo Barroso, constituidas por ignimbritas y lavas de
composición andesítica o traquítica. Los depósitos de azufre se asocian a la actividad de este volcán,
presentándose en forma de pequeños cuerpos irregulares. Cerca del volcán se encuentran las fuentes termales
de Putina y Cadena (INGEMMET, 1978)
Mercado
Desde hace varias décadas no se registra producción de azufre en el Perú, por lo que la demanda de esta
sustancia es cubierta por la oferta proveniente de varios países; y las necesidades de ácido sulfúrico se
satisfacen con la importación y la producción nacional de las refinerías minero-metalúrgicas ubicadas en La
Oroya (Junín) e Ilo (Moquegua), cuya evolución en la última década.
Producción de azufre en los últimos años en el Perú

Producción del ácido sulfúrico en la región Moquegua


Según la información del Ministerio de Energía y Minas, el principal productor de ácido sulfúrico es la empresa
minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) que en el 2007 obtuvo una producción de 771 mil toneladas,
con la obtención del dióxido de azufre y otros gases, cumpliendo con los compromisos ambientales que han
convertido a SPCC en el principal productor de este insumo que se exporta principalmente a Chile.
Principales usos
El uso principal es la fabricación del ácido sulfúrico, que es uno de los compuestos químicos con aplicaciones
muy diversas e importantes, como ningún otro producto químico. Se emplea tanto en la fabricación de
compuestos sulfurados y en la preparación del dióxido de azufre, como en la fabricación de numerosos
materiales que no contienen azufre. También se usa para elaborar explosivos, pigmentos, jabones, detergentes,
tinturas, plásticos, cerillas, fungicidas para las plantas y para el vulcanizado del caucho; asimismo en la industria
farmacéutica, cosméticos, para fijar los negativos en las fotografías, pinturas, esmaltes, insecticidas, pólvora,
etc.
 Subsector agroindustrial:
Es uno de los principales subsectores relacionados con el uso y las aplicaciones del azufre y sus principales
derivados, entre ellos los fertilizantes, pesticidas e insecticidas, así como los reguladores del pH de los suelos.
En agricultura se emplea para neutralizar los suelos alcalinos y salinos, e incrementa la permeabilidad de los
sedimentos arcillosos mejorando la estructura del suelo. También ayuda a remover boro en suelos sódicos y a
recuperar este tipo de suelos, así como a disminuir o sellar escurrimientos y la erosión.
 Subsector químico
A nivel mundial se estima que el 90 % del azufre elemental se destina a la fabricación de SO 2, que a su vez se
reserva mayoritariamente para la síntesis de ácido sulfúrico, materia prima en la elaboración de fertilizantes
 Subsector metalúrgico
En este subsector se utiliza en la refinación, lixiviación de minerales, fundición metálica y carbón. También en
la elaboración de polvos que se aplican en los cruces de galerías en las minas de carbón para reducir las
explosiones y el riesgo de silicosis.
 Subsector construcción
Se usa este material en productos prefabricados para acabados en construcción, como las bases de
revestimiento, por ejemplo: los plafones (madera revestida de yeso con azufre u otro material) para paredes,
las planchas de yeso revestido de azufre y otros materiales, las láminas y placas acústicas, y el cartón enyesado
y vestido de azufre.
También se utiliza como sustituto del asfalto o en preparados de hormigón de azufre, sin cemento, para capas
de base o sub-base, en las carreteras y como retardante del cemento portland.
Precios
Los precios del mercado de los Estados Unidos son referenciales en las transacciones comerciales. Ellos varían
según el tipo de azufre y el lugar de origen del mismo.

IMAGEN 3: Precios Promedio Del Azufre En El Mercado De EE.UU. Según Su Procedencia

DIATOMITA
DEFINICIÓN

Las diatomitas son rocas sedimentarias, organogénicas y silíceas formadas por la acumulación de frustulas de
diatomeas. Esta acumulación se produce en medios sedimentarios extensos y poco profundos, en los que el
agua contiene abundantes nutrientes sílice. Además, debe tratarse de medios protegidos de los aportes
terrígenos, para que la acumulación sea suficientemente rica en los restos silíceos
 Composición:
Estas formaciones organogenéticas se pueden originar en ambientes marinos, salobres y límnicos. Los
componentes subordinados se componen según el origen de las diatomitas de materia orgánica, cuarzo,
minerales de hierro (mayoritariamente pirita), minerales de arcilla, calcita y material volcánico. El color de las
diatomitas depende esencialmente del contenido de la sustancia orgánica y el hierro.
 Características y Propiedades:
Las características y propiedades principales de las diatomitas se resumen a continuación:
El color por lo regular es blanco aunque pueden estar coloreadas.
Baja densidad.
Alta porosidad.
Dureza (Mohs) 1,5 a 2.
Capacidad abrasiva suave.
Conductividad térmica muy baja.
Alta resistencia a la temperatura.
Área superficial 10 a 30 m2/g (la calcinación la reduce a 0,5 a 5 m2/g).
Índice de refracción 1,40 a 1,46 (la calcinación la incrementa a 1,49).
Químicamente inerte.

 Importancia:
La importancia que tiene esta sustancia es evidente si consideramos que muchas de las bebidas que tomamos
han sido purificadas y/o clarificadas utilizando ayudas filtrantes hechas de diatomita, siendo su uso como filtro
su principal aplicación a nivel mundial. La roca formada por estas frustulas es extremadamente porosa, mala
conductora de calor y electricidad, y químicamente inerte; cuando seca es muy liviana, capaz de absorber y
retener gran cantidad de líquidos con los cuales tiene grandes superficies de contacto.
 Dureza
La diatomita pura es de 1 y 1,5 de la escala de Mohs.
 Proceso de obtención:
Minado.
Por tratarse de acumulaciones sedimentarias casi horizontales y de material poco consistente, su
explotación es sencilla y a tajo abierto.
Trituración Primaria.
Para desagregar el material, obtener material más homogéneo y remover impurezas.
Molienda y Secado.
La molienda y el secado se realizan de manera simultánea. Los secadores son usados para reducir la
humedad en un 15%.
Clasificación.
Las partículas de diatomitas suspendidas pasan a través de una serie de ventiladores, ciclones y
separadores para separan el material en varios tamaños, removiendo impurezas y rechazando el agua
absorbida.
Calcinación con o sin fundente
La calcinación es un proceso industrial para mejorar la calidad de las diatomitas, porque produce
cambios favorables en sus propiedades físicas y químicas.

UBICACIÓN:
Principales Canteras en la ciudad de Moquegua
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES OCURRENCIAS
Cantera La Finura
Se encuentra ubicada en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, 30 km en línea recta al noreste de la
ciudad de Moquegua. Sus coordenadas UTM son 8113498N, 321118E. Se accede siguiendo la carretera
Moquegua-Quellaveco.
El yacimiento está constituido por horizontes de diatomitas de color blanco, intercalados con estratos delgados
de conglomerados diatomáceos de color verde, formando una sección de 3,50 m siendo la cobertura
de 2 a 4 m de espesor.
Se trata de sedimentos de origen lacustre del Mioceno-Plioceno depositados en cuencas aparentemente
pequeñas.

PRODUCCIÓN:
El producto podrá ser ofertado en tres formas, clasificadas de acuerdo con su proceso:
Diatomita natural
Se logra mediante un chancado primario, seguido por una molienda y secado simultaneo, con una corriente de
gases calientes.
Las partículas suspendidas son arrastradas y pasadas por una serie de ventiladores, ciclones, separadores y
filtros, obteniéndose, como resultado, la separación de polvo de distintos tamaños, la remoción de residuos de
impurezas y la expulsión de agua absorbida, obteniéndose un producto uniforme, para brindar mayor claridad
en el líquido filtrado pero menos velocidad de flujo. Su color será blanco. Este producto sin otro proceso, puede
ser embolsado o manejado a granel como producto natural.

Diatomita calcinada.
Se le da el mismo proceso anterior, pero se hace con ajuste de tamaño de partícula, calcinando el material en
polvo en hornos rotatorios, seguidos de una molienda y clasificación, resultando un producto con tinte rosado
debido a la oxidación del óxido de hierro contenido.

Diatomita calcinada con fundente.


Se le da el mismo proceso preliminar (natural), pero se le agrega fundente (carbonato de sodio, cloruro de
sodio), que elimina el tinte rosado por la formación de un complejo de silicatos de sodio, aluminio y hierro,
obteniéndose un producto blanco de buena calidad, un material más permeable, luego es clasificado separando
el productos de diferente tamaño.

MERCADO
En la región de Moquegua se ha constatado la existencia de diatomitas en el distrito de Torata, provincia de
Mariscal Nieto. Las ocurrencias de diatomitas que existen en ambas regiones carecen de investigaciones
exhaustivas. Tampoco hay datos sobre el consumo porque es muy reducido.
PRINCIPALES USOS
Una clasificación general del consumo de diatomita de acuerdo con sus usos es la siguiente:
Material Filtrante
La principal aplicación que tienen las diatomitas es en la industria de las bebidas en general, siendo utilizadas
como material filtrante. El poder filtrante depende de muchos factores (estructura microscópica y la
conservación de las frústulas enteras).

Material inerte
Se requiere un alto grado de pureza química, alto grado de inactividad, grado de finura, poder de adsorción,
grado de acidez (pH) y contenido mínimo de ión ferroso.
Material aislante
Se emplea como aislante térmico en forma de ladrillos y losetas, en las plantas de metalurgia, manufactura del
vidrio, en hornos y varios equipos de cerámica, etc. Se requiere que la diatomita tenga peso específico mínimo,
estructura microscópica y tamaño de grano.
Otras aplicaciones. En la Industria de la construcción, para edificaciones ligeras.
 Como agente absorbente y adsorbente (en forma sólida o pulverizada) de líquidos desinfectantes,
pesticidas, portador de catalizadores en la industria química.
 Como carga o relleno en forma pulverizada es empleada en la industria de la pintura, plástico, etc.
 Como abrasivo, en la pulimentación de superficies metálicas, vidrios, etc.

Precios diatomita. Como uso insecticida en polvo 5 soles el kilo.

SILLAR
DEFINICIÓN

Es el producto volcánico de emisiones piroclásticas de diferentes composiciones como andesita, dacita, riolita,
riodacita, etc., con diversos grados de cohesión. También son depósitos de ignimbritas, que han sido
expulsadas en forma de cenizas o nubes ardientes luego se han consolidado y cementado.
 Características:
Los sillares consistentes (soldados) son de gran compactación, carecen de estratificación y su peso específico
se incrementa hacia la zona inferior de los afloramientos. Las inclusiones se encuentran de manera
desordenada, tanto en tamaño como en disposición.
 origen
El origen de las ignimbritas tiene muchas teorías y una gran variedad de interpretaciones, de las cuales algunas
se resumen a continuación:
Las nubes ardientes son llamadas también nubes incandescentes, y en su ascenso al espacio subaéreo
solamente llegan a poca altura, y al descender se movilizan sobre la superficie del terreno, extendiéndose en
distintas direcciones y a diferentes distancias. Cuando las concentraciones de materiales silicios o intermedios
con un gran contenido de sustancias volátiles alcanzan un estado crítico (probablemente mediante reacción
química exotérmica), dan lugar a una sustancia espumosa. En ese momento el material volcánico está en la
condición de partículas de roca (vidrio volcánico, lapillos y cristales), suspendidas en una nube de gas caliente.
 Propiedades:
La textura es porosa y absorbe los líquidos y soluciones salinas sin perder su cohesión.
Presencia fractura terrosa
Resiste a la acción del calor, sin llegar a fundirse a más de 500 grados centígrados.
Pueden ser de color blanco, rosado y crema.
Es un mal conductor de la temperatura.
Es permeable debido a su porosidad.
La velocidad de penetración del agua es de 5.40ml/minuto.

c) Tercera fase Perfilado y Labrado Final del Bloque de Sillar.


Se mide y se marca el bloque de sillar, después se hace un combeado y perfilado del bloque luego se labra,
seguidamente lo almacenamos para su comercialización.

UBICACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES OCURRENCIAS


El Calicanto I
Se ubica a 6,5 km en línea recta al sureste de la ciudad de Moquegua, en el distrito del mismo nombre, provincia
de Mariscal Nieto. Sus coordenadas UTM son 8092960N, 298927E. Para llegar a la cantera se toma la carretera
hacia Toquepala desde la ciudad de Moquegua y se recorren aproximadamente 5 km, mayormente por carretera
afirmada.
El sillar conocido localmente como piedra de calicanto se presenta en bancos gruesos, sin estratificación. Son
tobas grisáceas, soldadas, ricas en cristales de cuarzo y pómez; la potencia promedio es 30 m y
estratigráficamente pertenecen a la Formación Millo que aflora en el cerro y Pampa Jaguay.
MERCADO
Potencial de ocurrencias y canteras en el Perú En la Figura podemos apreciar la distribución por regiones
de las canteras de rocas ornamentales, siendo las más representativas; Junín, Arequipa, Lima e Ica, que juntas
suman 71% con respecto a las demás regiones del país donde están inmersas Tacna con el 2 % y Moquegua
con 1 %. Sin embargo, estas dos regiones no dejan de ser importantes en el panorama nacional debido a las
rocas ornamentales que hay en sus territorios, especialmente la piedra laja que por su variedad y belleza se
consume en varias regiones y también se exporta.
Mercado regional
El mercado para las rocas ornamentales en Moquegua y Tacna es pequeño, pues si bien cuenta con varios
tipos de rocas ornamentales, su desarrollo es artesanal. En la región Moquegua, aunque hay varias rocas
ornamentales, desde hace muchos años la que más se extrae es la piedra laja. Sin embargo, es poco usada
en el mercado local y regional debido a la indiferencia de los pueblos pequeños frente a los materiales
disponibles, como la piedra laja, el sillar, el mármol, etc., y su preferencia por el cemento, el asfalto y las
cerámicas procedentes de otras regiones o del extranjero. Los principales mercados para las rocas
ornamentales de esta región son las regiones Arequipa y Lima, y también se exporta a países vecinos en
pequeñas cantidades. En la región Tacna existen varias rocas ornamentales, entre ellas el mármol y el ónix
calcáreo que se extrae esporádicamente para artesanía y también para revestimientos en construcciones
públicas y privadas.
PRINCIPALES USOS
El sillar o piedra calicanto, denominada así en estas regiones, se emplea desde hace siglos hasta la actualidad,
especialmente en la construcción de iglesias, edificaciones, enchapes, artesanías, etc.
Precios del Sillar en Moquegua
YESO
DEFINICIÓN
El yeso es un material de color blanco, textura fina y baja dureza que se obtiene por calcinación del sulfato de
calcio hidratado o piedra de aljez, que tiene la propiedad de ser un aglomerante que se endurece rápidamente
y se utiliza en revestimientos interiores. El yeso es el sulfato cálcico cristalizado con dos moléculas de agua. Se
encuentra muy abundante en la naturaleza, habiéndose depositado por desecación de mares interiores y
lagunas, en cuyas aguas se hallaba disuelto. Puede ser de estructura compacta, granuda, laminar, fibrosa,
incolora y transparente cuando es puro, pero generalmente la arcilla y el hierro le tiñen de amarillo más o menos
rojizo. Se emplea para fabricar tabiques, bóvedas, enlucidos, pavimentos continuos, estucos, molduras, mármol
artificial, etc. Es un material blando, y algo soluble en agua, por lo cual no puede emplearse al exterior. Al tener
una superficie delicada es muy vulnerable a los golpes y arañazos.

CARACTERÍSTICAS
El yeso es un conglomerante no estable en presencia de humedad, constituido por sulfato de calcio con dos
moléculas de agua.
𝑺𝑶𝟒 𝑪𝒂 + 𝟐𝑯𝟐 𝑶
Su composición química es: 32.6 % CaO
46.5 % S𝑂3
20.9 % 𝐻2 𝑂

PROPIEDADES

Material conglomerante aéreo (material noble) Bajo peso


Buena estabilidad volumétrica Bajo costo de producción
Excelente adherencia Óptima textura de la superficie endurecida
Fraguado rápido y modificable Fidelidad de copiado superficial
Propiedades aislantes: térmicas y acústicas Poco solubilidad en agua
Baja transferencia de calor Elemento poroso de baja conductividad
USOS

A. En la albañilería:
Como aglomerante de morteros simple o compuestos.
 Para fabricar hormigones de yeso.

B. En la prefabricación:

 Elaboración de ladrillos y bloques.

 Fabricación de baldosines.

 Construcción de placas decorativas.

 En moldeo y vaciado.

UBICACIÓN:
N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
LA MARISCAL
1 RINCONADA Moquegua NIETO MOQUEGUA 34-u 19 8128806 296440
EL MIRAODR MARISCAL
2 2012 Moquegua NIETO MOQUEGUA 34-u 19 8146142 287446
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CANTERAS

MINA DE YESO LA RINCONADA


La presente Proyecto Minero se desarrolla en el derecho minero de nombre “MINA DE YESO LA RINCONADA”,
con código N° 01-00544-04. Ubicado en el distrito de MOQUEGUA provincia de MARISCAL NIETO del
departamento de MOQUEGUA.
El titular RODRIGUEZ JUAREZ FELIZ HECTOR con resolución N° 115-2017-INGEMMET/PCD con RUC
10044065296, domicilio en S/N.
EL MIRADOR 2012
La presente Proyecto Minero se desarrolla en el derecho minero de nombre “EL MIRADOR 2012”, con código
N° 68-00019-12. Ubicado en el distrito de MOQUEGUA provincia de MARISCAL NIETO del departamento de
MOQUEGUA.
El APOLINAR PARI CACALLICA con resolución N° 115-2012/DREM.M-GRM con RUC 10044118098, domicilio
en CALLE PIURA N° 250 URB.CERCADO
PIEDRA LAJA
Definición
La denominación de piedra laja corresponde al nombre comercial que reciben distintos tipos de rocas que tienen
la particularidad de partirse siguiendo sus planos, dando lugar a formas de planchas tabulares de poco espesor
(de 4-5 mm a 2-3 cm). En el Perú existen varios tipos de rocas que se encuadran en esta denominación, como
las areniscas y las lutitas de origen sedimentario; las pizarras y filitas de origen metamórfico; y las andesitas de
origen volcánico, estas últimas son características de la Cordillera de los Andes y comúnmente tienen color gris
verdusco a rojizo. Estas rocas presentan una gran variedad de colores y matices que van desde el blanco hasta
el gris oscuro, pasando por el rojo, amarillo, verde, rojo, rosado, azul y violeta. Esto se debe a la presencia de
minerales de hierro, manganeso, carbón, etc.
UBICACIÓN:

CATEGO TITULAR UNIDAD REGIÓN PROVINCIA DISTRITO PRODUCTO


RÍA
Pequeña Benavente Inca Stone Moquegua Mariscal Samegua Piedra Laja
Minería Caceres Nieto
Angel
Pequeña Medina Transervel Moquegua Mariscal Samegua Piedra Laja
Minería Casillas Nieto
Shirley
Lorena
Minería Minera Santa Moquegua General Puquina Piedra Laja
Artesanal Santa Barbara Sanchez
Barbara Gmc Cerro
Gmc - Msb
S.A.C.
Minería S.M.R.L. Porfidi Bosi Moquegua Mariscal Torata Piedra Laja
Artesanal Porfidi Bosi 3 Nieto
Pequeña Benavente Porfidi Bosi Moquegua Mariscal Torata Piedra Laja
Minería Alanoca 2 Nieto
Angel
Antonio
Pequeña Benavente Porfidi Bosi Moquegua Mariscal Moquegua Piedra Laja
Minería Alanoca Nieto
Angel
Antonio
Pequeña Medina El Moquegua Mariscal Moquegua Piedra Laja
Minería Casillas Calicanto I Nieto
Shirley
Lorena

Cuadro actualizado correspondiente desde el año 2015 al 2018


CARACTERISTICAS

 Resistente a manchas
 Propiedades anti grafiti
 Impermeable
 Aislante
 Resistente
 Fuerte
 Elegante
 Duradero
 Exclusivo
 Refinado

Tras una erupción volcánica se forman rocas con cristales. La mayor parte de los 700 tipos de rocas ígneas se
han formado bajo la superficie de la corteza terrestre. Ejemplos de rocas ígneas: diorita, gabro, basalto y granito.
EXPLOTACIÓN:
Es a cielo abierto. Mediante pequeñas voladuras se extraen los planchones de piedra que se encuentran
“flojos”. Mientras mayor sea el tamaño de la plancha, mejor. La laja de esquisto o de caliza relativamente dura,
se utiliza para los tejados de las casas, principalmente en localidades de montaña, así como en algunos
enlosados. La teja de arenisca micácea procede generalmente de lajares (canteras explotadas) o pedreros
naturales. Es más gruesa que la pizarra.
Se realiza en la cantera una selección manual de la piedra que se vea extrayendo. Se procede luego a la
separación en capas, las personas que realizan este proceso cuentan con mucha experiencia. Se procede a
realizar posteriormente los diferentes cortes que necesita el consumidor.

EXTRACCIÓN:
La manera como se extrae la piedra laja generalmente es que una vez explotado en las canteras, es
almacenado en pequeñas bloquetas o en algunos casos en grandes trozos de hasta 2m x 2m, luego es enviado
en volquetes que pueden cargar 1 a 2 toneladas cada uno, luego llega a la fábrica para poder clasificarlo una
vez cortados según el tamaño que requiera el comprador.
TRATAMIENTO:
Se hace una selección del material en la misma mina. Se prefiere los de mayor superficie y los más finos de
grosor. Se puede barnizar y cortar según la aplicación que se le quiera dar.
APLICACIONES:
En la industria de la construcción, para revestimiento de pisos y paredes; principalmente en los revestimientos
de fachadas y elementos decorativos. Esta piedra es usada para revestir muros interiores y exteriores, pilares,
fachadas, chimeneas, terrazas, jardineras, usos en muebles y cualquier uso creativo que tengas para darle ese
toque original y elegante a tu arquitectura. Es utilizado en forma de placas pulidas para el revestimiento de
interiores y exteriores.
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES CANTERAS
Cantera INCA STONE
La Concesión Minera ―INCA STONE, tiene una extensión de 100 hectáreas, ubicado en el distrito de Samegua,
Provincia Mariscal. Nieto, Región Moquegua; a una distancia de 16 kilómetros de distancia, en línea recta, al
suroeste de la ciudad de Moquegua, cuyas coordenadas UTM, corresponden a las siguientes: 8 104 000 N,
299 000 E. La concesión minera se encuentra ubicada aproximadamente de 16 km en línea recta desde la
ciudad de Moquegua en dirección Suroeste; se accede por la carretera Panamericana Moquegua- Lima; a la
altura del km 1130 +100, desde donde se desvía por una trocha carrozable en dirección norte recorriendo una
distancia aproximada de 400 metros hasta llegar a la zona correspondiente.
Al final de la explotación el área impactada abarcará una superficie de 6.4641 Has., alcanzando una altura de
banco 05 m., entre las cotas 1,318 y 1,340 m.s.n.m. El área por la potencia, nos da un volumen in situ de
323,205 m3 donde el volumen a moverse es de 100 m3/día., calculándose una vida 9 años con un rendimiento
del 80 % y 300 días efectivos al año.
Este miembro se encuentra bien expuesto en las partes altas del área del proyecto, consistente en una
secuencia de areniscas arcósicas a tufaceas, de color gris a marrón claro, alternado con areniscas arcillosas y
arcillas grises a rojizas. En el área de explotación que se encuentra en las partes más bajas o piso de la
quebrada, está constituido por materiales aluviales y Coluviales de poco transporte, los mismos que se
constituyen en el material económico o explotable.

Cantera Santa Bárbara GMC


La cantera se encuentra en el cerro Huailarane, en el distrito de Puquina, provincia de General Sánchez Cerro,
75 km en línea recta al noroeste de la ciudad de Moquegua. Sus coordenadas UTM son 8165095N, 260891E.
El acceso desde la ciudad de Moquegua es por la ruta que va hacia Arequipa, pasando por Omate, así se
recorren aproximadamente 200 km hasta el poblado de Talamolle Nuevo, luego 1 km por trocha carrozable
desde el cementerio del poblado hasta la cantera (hacia el noreste). Al igual que la cantera anterior, comprende
andesitas del Grupo Barroso de color marrón grisáceo, de textura porfirítica con fenocristales de feldespatos y
ferromagnesianos, tiene alto grado de compactación y están ligeramente alteradas.
La cantera pertenece al señor Guillermo Zeballos Nuñez, que la explota de manera artesanal, siendo el volumen
de producción mensual de 1000 m2.
MARMOL
DEFINICIÓN
 El término mármol tiene dos acepciones:
Petrológica: define como una roca calcárea metamórfica,
producto del metamorfismo regional o de contacto entre rocas
ígneas con rocas calcáreas
Comercial: considera como una roca de cualquier
composición que acepta el pulido y que es usada en
decoración y en construcción. Las rocas calcáreas que
carecen de la capacidad de ser pulidas caen dentro de la
clasificación de «piedra natural».

 Tipo de roca y composición:


El mármol es una roca metamórfica de carbonatos, compuesta en forma dominante por calcita o dolomita o
ambos, con impurezas tales como cuarzo, grafito, tremolita, wollastonita y otros minerales de silicatos. Los
mármoles se producen por recristalización de calizas y dolomitas sedimentarias a temperaturas y presiones
elevadas, es decir, han sufrido metamorfismo, originándose un alto grado de cristalización apreciable a simple
vista.

 GEOMORFOLOGIA.:
Se observa una gran variedad de formas topográficas, el terreno más alto se encuentra en la parte nororiental
y consiste de conos volcánicos que alcanzan alturas máximas de 5,500 msnm

En términos comerciales, «mármol» tiene una connotación más amplia y se aplica a cualquier roca de carbonato
susceptible de pulimento. Así se incluyen a ciertos travertinos y depósitos de caverna conocidos como ónix
calcáreo. Algunas rocas de silicatos de magnesio o serpentinas también han sido clasificadas comercialmente
como mármol.
DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES CANTERAS.
Ocurrencia Olinda III
Se encuentra en el distrito de Carumas, provincia de Mariscal Nieto, 52 km en línea recta al noreste de la
ciudad de Moquegua. Sus coordenadas UTM son 8144130N, 318056E. El acceso es a través de la carretera
que va de Moquegua a Mazo Cruz, tomando el desvío hacia Carumas y continuando hacia el poblado de
Calacoa (6 km). El mármol de color gris se presenta en estratos con espesores desde 0,30 m hasta 1 m, con
rumbo N40°E y buzamiento 7°NW, moderadamente fracturado, con dos familias de diaclasas perpendiculares
al rumbo de los estratos y ligeramente meteorizado. Se observa una cobertura de 0,80 m de suelo con
vegetación que cubre el afloramiento de mármol. En la zona, el afloramiento tiene un espesor de 20 m y
estratigráficamente pertenece a la Formación Arcurquina del Cretáceo superior. El fracturamiento es un factor
muy importante para la explotación del mármol, ya que junto con la estratificación determinan el tamaño de los
bloques. Superficialmente el mármol se presenta moderadamente fracturado y en la zona existen numerosas
fallas de rumbo, primordialmente E-W que afectan al afloramiento, sin embargo, no se descarta que en otras
zonas el factor estructural no sea desfavorable. La ocurrencia actualmente no es explotada, pero está
denunciada por Carlos Alejandro Chavez Catacora.

Fig2. afloramiento de mármol gris y bloques de mármol caído.


Cantera Mármol I
Se ubica en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, 16 km en línea recta al noreste de la ciudad de
Moquegua. Sus coordenadas UTM son 8111916N, 302502E. El acceso es a través de la carretera Binacional,
recorriendo 25 km de camino asfaltado desde la ciudad de Moquegua hasta la cantera que se encuentra a
pocos metros de la carretera. Se trata de un yacimiento de ónix calcáreo de colores diversos (rosado, amarillo
y verde), alternados en bandas centimétricas. El ónix se encuentra de moderado a fuertemente fracturado, tiene
un espesor promedio de 3 m y una cobertura variable de material volcánico. Este depósito se formó por la
lixiviación de rocas calcáreas y redepositación del CaCO3 con un bandeamiento característico. La cantera se
explota ocasionalmente y con herramientas manuales. Sus materiales generalmente se utilizan para la
fabricación de losetas y artesanías debido a que no se pueden extraer bloques mayores a 1m3 por el
fracturamiento que presenta el afloramiento. Últimamente se extrae el material para producir cal.

Fig3. Vista panorámica de mármol I


Ocurrencia Cerro Puentecollo
Se encuentra 93 km en línea recta al noreste de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Carumas, provincia
de Mariscal Nieto. Sus coordenadas UTM son 8170005N, 352649E. Para llegar a la ocurrencia se accede por
la carretera Binacional que va de Moquegua a Puno, recorriendo 82 km de carretera asfaltada y 40 km de
carretera afirmada. Ocurrencias de travertino afloran cerca de la quebrada Huacayanigran de. En la zona se
observó que el cuerpo tiene 5 m de espesor y aproximadamente 200 m de longitud. El travertino se encuentra
en la formación Maure, litológicamente constituida por brechas, conglomerados, areniscas, tobas, limonitas y
arcillas. Se formó por precipitaciones calcáreas de agua con abundante contenido de calcio. Lamentablemente
este yacimiento no es explotable dada su lejanía y las pocas reservas que presenta.

Cantera Carfre I
Se ubica en el distrito de Puquina, provincia de General Sánchez Cerro, 64 km en línea recta al noroeste de la
ciudad de Moquegua. Sus coordenadas UTM son 8156500N, 268500E. Para llegar a la cantera el acceso es
por vía terrestre, recorriendo 197 km desde la ciudad de Moquegua al poblado de Puquina y 6 km por trocha
carrozable desde el poblado hasta la ocurrencia (sureste). El yacimiento de travertino tiene un espesor
aproximado de 15 m y se formó por la lixiviación de rocas calcáreas y redepositación del CaCO3 . En el
afloramiento se observó pequeñas cavidades con estalactitas, las cuales se formaron por la depositación de
carbonato de calcio que se precipitaron en soluciones de agua mineralizada. Estratigráficamente pertenece al
Grupo Yura. Se explota de manera artesanal y posiblemente para la fabricación de artesanías por el tamaño
de los bloques que se encontraron en la cantera. Durante la visita no se constató actividad en ella.

Fig4. Vista panorámica de travertino el cafre I.

PIEDRA POMEZ
DEFINICIÓN
Se le denomina también pumita o pumicita. Es una lava
vítrea celular producto de erupciones volcánicas y se
conoce también como ceniza volcánica o toba volcánica;
son piroclásticos porosos, constituidos de vidrio en forma de
espuma y se forman durante el enfriamiento muy rápido de
un magma ascendente de alta viscosidad, en cuya
composición intervienen cuarzo y ferromagnesianos.
Debido a su carácter vesicular, la piedra pómez tiene una
densidad baja y porosidad alta; y como las paredes de la
vesícula están quebradas, los filos agudos se generan continuamente. Estas características son la base para
su valor comercial como agregados ligeros, aisladores, absorbentes y abrasivos.
En su estado natural se presenta suelta y sin consolidar, y en algunos casos cementada, formando depósitos
superficiales o estratos que han sido cubiertos posteriormente como resultado de fenómenos geológicos. Lo
más común es encontrarla en grandes mantos acumulados en zonas relativamente planas y cubiertas por una
capa de material eólico, depositado en largos períodos de tiempo, por lo cual no se aprecia en las canteras a
simple vista y es necesario ejecutar excavaciones o cortes en el terreno. Las lluvias de piedra pómez son
comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a sepultar grandes extensiones de terreno e incluso
pueden romper tejados al acumularse en gran número sobre ellos.
 COMPOSICION
Tiene una alta porosidad que la hace particularmente “esponjosa” (es tan ligera que flota en el agua).
Su estructura está compuesta por partículas vítreas con un alto contenido de sílice superior al 50%, y por una
gran cantidad de poros diminutos que le proporcionan un bajo peso unitario, a pesar de tener una gravedad
específica alta entre 2,3 a 2,5.
Su peso unitario varía de 350 kg/m3 hasta 800 kg/m3 y puede flotar en el agua. Su textura es rugosa y su
forma puede ser angular o redondeada. El tamaño de los granos al estado natural varía desde muy fino,
semejante a la arena, hasta diámetros de una pulgada o más.
 COMPOSICION QUIMICA
Se realizó un análisis químico a una muestra representativa para determinar y cuantificar la composición
química de una sustancia en la muestra, así como también ensayos por difracción de rayos X.
 PROPIEDADES FISICAS
 La piedra pómez es una roca con alta porosidad.
 Densidad ligera (densidades entre 0,4 a 1,1 g/cm3).
 Dureza media (5 en la escala de Mohs).
 Eficaz aislante térmico, resistente al fuego.
 Resistente a la humedad.
 Baja reactividad química.
 Friable, con propiedades puzolánicas.
 CARACTERISTICAS DEL MINERAL
En su estado natural se presenta suelta y sin consolidar, y en algunos casos cementada, formando depósitos
superficiales o estratos que han sido cubiertos posteriormente como resultado de fenómenos geológicos. Lo
más común es encontrarla en grandes mantos acumulados en zonas relativamente planas y cubiertas por una
capa de material eólico, depositado en largos períodos de tiempo, por lo cual no se aprecia en las canteras a
simple vista y es necesario ejecutar excavaciones o cortes en el terreno.
Las lluvias de piedra pómez son comunes en las erupciones de tipo vesubiano, donde llegan a sepultar grandes
extensiones de terreno e incluso pueden romper tejados al acumularse en gran número sobre ellos.
La piedra pómez es tan suave que puede ser tallada, torneada y grabada con gran facilidad; su textura es
porosa, espumosa, con muchos huecos y cavidades, de color blanco a pardo. Por ejemplo:
 En la zona de Uchumayo (Arequipa) el color es blanco y predominan las partículas finas.
 En la zona de Vítor (Arequipa) el color es pardo oscuro y predominan las partículas finas conteniendo
una apreciable cantidad de partículas grandes. Además presenta un alto contenido de material fino,
como arcilla, lo cual aumenta considerablemente su peso unitario.
APLICACIONES
 USOS
Como filtro de tratamiento de las aguas servidas.
Como aereador de suelos en la agricultura; en la elaboración de polvos abrasivos para cosmetología,
en odontología y distintos procesos químicos.
Limpieza de superficies delicadas en construcción civil y monumental tales como estucos, esgrafiados,
bajorrelieves, y de forma general todas aquellas superficies en las que sea deseable una aplicación
suave.
Aplicable también a superficies metálicas para matizado muy leve.
La pumicita se emplea en horticultura en cultivos diversos, invernaderos, campos de golf, jardinería de
paisaje, etc. La pumicita es un gran complemento para el suelo. Provee porosidad para la aereación y
al mismo tiempo retiene el agua en el área, permitiendo a las plantas permanecer verdes y saludables
por periodos más prolongados entre lluvias o riegos. • La piedra pómez es la materia prima ideal para
el material de un buen muro, porque es porosa, ligera, dura (relativo a la solidez del grano) y no
inflamable.
La piedra pómez es popular en la fabricación de concreto ligero.
Como abrasivo, particularmente en pulimentos y exfoliantes de los cosméticos.
En la industria textil para el lavado de telas.
La piedra pómez se usa mayormente como árido para la fabricación de bloques de hormigón liviano.
En la elaboración de polvos abrasivos para cosmetología, odontología y distintos procesos químicos.

DESCRIPCIONES DE LAS PRINCIPALES OCURRENCIAS


CANTERAS Y OCURRENCIAS DE PIEDRA POMEZ VERIFICADAS
N° Canteras Region Provincia Distrito Hoja Zona Norte Este
1 Ticsani Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal 34-u 19 8149197 329164
2 C° Colpanto Moquegua Gral. Sanchez Cerro Quinistaquillas 34-u 19 8147981 305786
3 Emprendedor Moquegua Mariscal Nieto Carumas 34-u 19 8140500 338500
4 Quebrada Rio Callazas Tacna Candarave Quilahuani 35-u 19 8082298 368352

OCURRENCIA CERRO COLPANTO


La ocurrencia se ubica al norte de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Quinistaquillas provincia de General
Sanchez Cerro.
Sus coordenadas UTM son 8147981N, 305786E.
El acceso es por carretera, recorriendo 122 km de camino asfaltado y afirmado desde la ciudad de Moquegua
hasta el distrito de Quinistaquillas, la ocurrencia se encuentra a 8 km por trocha carrozable de camino hacia
Queanto Chico.
El material piroclástico cubre superficialmente grandes extensiones en el distrito de Quinistaquillas. Estos
depósitos son productos eyectados de la última explosión del volcán Huaynaputina y conforman suelos
arenosos de color blanquecino en la Pampa del Puente, Pampa de Calicanto y los cerros Colpanto y Chimpa.
El material piroclástico formado por ceniza, pómez, lapilli y bombas cubren pequeñas depresiones, lomadas y
superficies de los flancos de los cerros. La piedra pómez es de color gris cremoso, de textura porosa y rugosa,
de bajo peso específico y dureza baja, presenta formas subangulares a subredondeadas, que varían en tamaño
desde unos pocos centímetros hasta 0,10 m.
Este material se explota esporádicamente, siendo su extracción artesanal, aprovechándose solo los
afloramientos.
OCURRENCIA EMPRENDEDOR
Se encuentra en la Pampa Humajalso, al noreste de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Carumas, provincia
de Mariscal Nieto. Sus coordenadas UTM son 8140500N, 338500E.
El acceso es por carretera asfaltada, recorriendo 65 km desde Moquegua siguiendo la ruta a Mazo Cruz.
La ocurrencia consiste de material piroclástico eyectado del volcán Ticsani, constituido por lapilli y cenizas de
color gris. Los fragmentos tienen forma subredondeada y tamaños que van desde 1 - 4 cm.
Los piroclastos son dacitas con alto contenido de potasio, tienen un ligero enriquecimiento de álcalis
(Na2O+K2O), típico en series calcoalcalinas.

UBICACIÓN DEL YACIMIENTO


 UBICACIÓN EN LA REGION SUR DEL PERÚ
El mercado de la piedra pómez en el Perú es pequeño pues la producción está circunscrita a la región Arequipa,
que es la única que reporta información. Además, se conoce poco acerca de los usos y aplicaciones de este
recurso.
PRODUCCION DE POMEZ EN LA REGION AREQUIPA
Años Cantidad(T.M) Valor Nuevos Soles
2000 750 81000
2001 800 86400
2002 850 91800
2003 900 97200
2004 850 91800
2005 1000 108000
2006 1050 113400
2007 1100 118800
2008 1200 129600
2009 1250 135000
Figura 1. Elaborado con Información de la DGM del Ministerio de Energia y Minas. Y trabajos de
campo

En la tabla 2 y figura 2 se muestra la distribución de las canteras de piedra pómez ubicadas en la región
Moquegua. En la región de Tacna se localizó un depósito en el distrito de quilahuani, provincia de Candarave.
El mercado de la piedra pómez en ambas regiones es desconocido debido a que existe desconocimiento de
los usos y las aplicaciones que se podría dar a este importante recurso.
OCURRENCIAS DE PIEDRA POMEZ EN LA REGION MOQUEGUA POR PROVINCIAS Y DISTRITOS
Region N° Canteras Distritos N°canteras
Gral. Sanchez Cerro 1 Quinistaquillas 1
Carumas 1
Mariscal Nieto 2
San Cristobal 1

Figura 2. Estudio Evaluado con Datos del INGEMMET en 3 canteras

POTENCIAL ESTIMADO CANTERA “LOS OLIVOS”


Las dimensiones que se consideraron para estimar el potencial y la cantidad de piedra pómez en
depósitos piroclásticos recientes se indica a continuación:

Potencia medida: 2 m
Área aprovechable estimada: 45 711 400 m2
Volumen total: 91 422 800 m3
Volumen piedra pómez: 27 426 840 m3
Densidad: 0,88
Volumen final con un castigo del 30%: 19 198 788 m3.

CARBONATOS
DEFINICIÓN

Es el mineral más abundante de los materiales calcáreos o


rocas carbonatadas y un mineral secundario de las rocas
ígneas. La calcita o carbonato cálcico (CaCO3), con
cristalografía hexagonal, tiene tres hábitos muy variados: el
romboédrico, prismático y escalenoédrico; también se presenta
en masas granuladas finas a compactas de aspecto terroso.
Sus características principales son: el brillo vítreo, el color
blanco predominante pero puede tener diversos tonos (grises,
verdosos, rojizos), baja dureza (3 en la escala de Mohs) y elevada reactividad incluso con ácidos débiles
(produce efervescencia). Existen variedades de calcita, entre las más conocidas se cuentan la calcita en su
forma más común, el cristal escalenoedro (también llamado diente de perro), otra variedad muy común es el
llamado espato de Islandia, que son fragmentos de calcita totalmente incoloros y que fue descrito en cavidades
basálticas de Islandia y muestra el fenómeno de la birrefringencia o refracción doble.
La calcita se extrae en gran cantidad y es ingrediente en la fabricación de cementos, morteros, en la
construcción, abonos agrícolas, alimentos para aves, tierras demasiado ácidas, e incluso la calcita transparente
se utiliza en la industria óptica como prismas polarizadores de microscopios. En la Tabla se presenta las
canteras verificadas en las regiones de Moquegua.

Canteras de Calcitas y Coquinas Verificadas


N° CANTERAS SUSTANCIA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO HOJA ZONA NORTE ESTE
1 ILO 4 COQUINA MOQUEGUA ILO ILO 36-t 19 8039719 260644
CARBONATO
2 COQUINA MOQUEGUA ILO ILO 36-t 19 8037366 260634
ILO
CARBONATO
3 COQUINA MOQUEGUA ILO ILO 36-t 19 8033651 261597
ILO I
4 CLEMENCIA 5 COQUINA MOQUEGUA ILO ILO 36-t 19 8039263 257450

5 PLAYA N° 6 COQUINA MOQUEGUA ILO ILO 36-t 19 8035150 264630

6 PLAYA N° 50 COQUINA MOQUEGUA ILO ILO 36-t 19 8040548 255133

DESCRIPCION DE LAS PRINCIPALES CANTERA


CANTERA ILO 4
Se encuentra a 11,5 km en línea recta al sureste de la ciudad de Ilo, en el distrito y provincia del mismo nombre.
Sus coordenadas UTM son 8039719N, 260644E. El acceso es por carretera asfaltada, a 19 km de la ciudad de
Ilo siguiendo la carretera hacia Tacna. La cantera pertenece a la empresa minera Southern Perú Copper
Corporation, que explota este material para ser usado como fundente en la producción de cobre.
Se trata de depósitos cuaternarios marinos compuesto por conchuelas, gravas y arenas. Las capas que
contienen a las conchuelas son horizontales y tienen un espesor de 0,6 m y una cobertura de 0,3 m de arena y
ceniza volcánica. Estos depósitos se encuentran a lo largo de la costa sur del Perú.
El método de explotación es mecanizado, usando palas mecánicas para su extracción, tamizado por mallas y
camiones para el transporte.
PLAYA N° 50
Zona y clima
Las áreas ocupadas por los componentes (Cantera de Coquina) se encuentran en la ecoregión del desierto
costero del Pacífico, en la zona de vida desierto superárido – templado cálido de acuerdo a la clasificación de
Holdridge, caracterizada por la ausencia casi total de lluvia y una temperatura media de 19,5 °C, donde la
vegetación está ausente. Asimismo, estas áreas se encuentran por debajo del sector de lomas costeras,
localizadas a altitudes mayores a 300 msnm y más específicamente desarrolladas sobre los 500 msnm.
Debido a dichas características, no se han considerado actividades de revegetación, por tanto, no se han
previsto actividades de mantenimiento biológico debido a que no se consideran actividades de revegetación
que necesiten ser mantenidas y/o conservadas.

Zona cantera Coquina


Los procesos de fusión y producción de cal de SPCC usaban coquina la cual es extraída desde la zona de
cantera y planta de zarandeo de Coquina, ubicadas a lo largo de la costa del Pacífico en Pampa del Palo,
inmediatamente al sur del aeropuerto de Ilo, aproximadamente 15 km al sur de la ciudad de Ilo, fuera de la zona
urbana o de expansión urbana conforme aparece en el Plan Director de la Municipalidad Provincial de Ilo.
La cantera y planta de zarandeo de coquina incluye dos (02) tipos de operación: (1) minado de capas naturales
de coquina y (2) zarandeo del material minado para producir coquina fina y coquina gruesa. Los depósitos de
coquina eran minados con el método de tajo abierto por franjas horizontales. Actualmente esta instalación no
está operativa y se encuentra en suspensión temporal aprobada mediante Resolución N° 0612-2015-MEM
DGM/V. En el caso de los componentes asociados a las operaciones de Mina Coquina, se encuentran en cierre
temporal a partir del 2015 por un plazo de tres (03) años.

Procesamiento de Mineral
Dentro de la zona cantera Coquina se cuenta con una planta de zarandeo móvil. Esta planta procesa el material
minado proveniente de la cantera Coquina, a una capacidad de 80 t/h de coquina para obtener 60 t de coquina
fina y 320 t de coquina gruesa al día. En promedio la ley de coquina está entre 22 y 25 % en promedio, el resto
es arena de playa. La zaranda móvil se ubica sobre la franja de explotación y descarga directamente a volquetes
los productos de coquina gruesa y fina, dejando la arena en el tajo que está siendo explotado.
Ilustración 4. Mina Coquina en Ilo

CALIZAS

Es una roca que tiene origen químico y orgánico. Los carbonatos de origen químico se formaron por
precipitación de disoluciones bicarbonatadas o carbonatadas con dióxido de carbono y agua. A este grupo
pertenecen las pisolitas, calizas litográficas, calizas fibrosas y tobas calcáreas.
La pisolita es una roca de aspecto granulado por haberse formado en manantiales calientes que contienen
bicarbonato cálcico. Las calizas litográficas son de grano uniforme, muy fino y de color amarillento; se forma en
los golfos marinos. Las calizas fibrosas presentan estructura fibrosa, formando conos alargados en diente de
sierra, cuyos ejes son normales a los planos de estratificación.
Los carbonatos de origen orgánico están formados por caparazones de animales acuáticos. Las oolitas están
formadas por pequeños granos esféricos, que tienen por núcleo restos de conchas o granitos de arena.

Canteras de Calizas
N° CANTERAS SUSTANCIA REGIÓN PROVINCIA DISTRITO HOJA ZONA NORTE ESTE
1 Cerro Pucará Caliza Moquegua Gral. Sánchez Cerro Omate 34-u 19 815658 291250
2 Santa Fortunata Caliza Moquegua Gral. Sánchez Cerro Omate 34-u 19 8156059 291310
CANTERA CERRO PUCARÁ
Se encuentra en el cerro Pucara, 59 km al norte de la ciudad de Moquegua, en el distrito de Omate, provincia
de General Sánchez Cerro. Sus coordenadas UTM son 8156558N, 291250E. Para llegar a la cantera, ese
recorren por vía terrestre 141 km desde la ciudad de Moquegua a Omate, luego 1,5 km hacia el noreste.
Consiste de calizas grises oscuras pertenecientes a la Formación Gramadal, en estratos de 0,30 a 0,50 m de
espesor, con rumbo N25°W y buzamiento 24°NE, intercalado con capas delgadas de lutitas de grano fino. Se
encuentra moderadamente fracturada, con familias de diaclasas perpendiculares a su buzamiento. Sobre las
calizas se encuentran areniscas de grano medio en estratos de 1 a 4 m de espesor.

LA CAL COMO PRODUCTO


La cal u Óxido de calcio o cal, de fórmula CaO. Esta palabra interviene en el nombre de otras sustancias, como
por ejemplo la «cal apagada» o «cal muerta», que es hidróxido de calcio, Ca (OH) 2. También se denomina cal
viva. Antiguamente se usaba «cal» en vez de «calcio», en algunos nombres de compuestos donde interviene
este elemento, como el "talco" o "aljez" (sulfato de calcio hidratado, CaSO4•2H2O) o el mármol o "gis"
(carbonato de calcio, CaCO3). (Gajardo 1989).

Los depósitos sedimentarios de carbonato de calcio se llaman caliches. Este material utilizado para hacer
mortero de cal se obtiene de las rocas calizas calcinadas a una temperatura entre 900 y 1200 ºC, durante días,
en un horno tradicional. En estas condiciones el carbonato es inestable y pierde una molécula de óxido de
carbono. El óxido de calcio reacciona violentamente con el agua, haciendo que ésta alcance los 90ºC. Se forma
entonces hidróxido de calcio, también llamado cal apagada, o Ca (OH)2. (Gajardo 1989).

Métodos y tipos de cal


El carbonato de calcio puede ser producido a través de varios métodos. El carbonato de calcio viene en dos
formas, terroso y claro.
El carbonato de calcio terroso es producido por la molienda de piedras calizas en partículas muy finas.
El carbonato de calcio claro, por otro lado, es producido por el quemado de piedras calizas a su temperatura
de disociación y reconstitución de los componentes por una precipitación controlada. Si esta precipitación es
hecha en la presencia de un agente de revestimiento, pues se produce el carbonato de calcio activado. Tanto
el carbonato de calcio precipitado como el carbonato de calcio revestido, son de mejor calidad que el carbonato
de calcio terroso. (Maira 2004)
Características químicas
El carbonato de calcio comparte las características típicas de otros carbonatos. Notablemente: Reacciona con
los ácidos fuertes, lanzando el bióxido de carbono. Lanza el dióxido de carbono en la calefacción (al ºC antes
dicho 840 en el caso de CaCO3), a la forma óxido de calcio, llamado comúnmente cal viva, con la reacción
entalpía 178 kJ. El carbonato de calcio reaccionará con agua que se sature con bióxido de carbono para formar
el soluble bicarbonato del calcio.

Esta reacción es importante en erosión de rocas del carbonato, formando cavernas, y conduce a agua dura en
muchas regiones3.
También se mezcla con masilla en fijar cristal manchado ventanas, y como un resistir para evitar que el cristal
se pegue a los estantes del horno al encender esmaltes y las pinturas en la temperatura alta. (Martínez 2008)

Métodos de Obtención
La cal se obtiene de la roca caliza. Ésta se encuentra conformando afloramientos en la superficie o en cantera.
Cuando la roca caliza se calienta a 1.000 ºC se produce la siguiente reacción:

Reacción Nº 1:

Reacción Nº 2:

Esta reacción se lleva a cabo en el horno, es decir que se trata de una reacción endotérmica ya que necesita
de la adicción de calor para obtenerla. (Maira 2004).
Propiedades de la Caliza
 Color: La coloración de las calizas ricas en calcio es blanco cuando son puras, pero cambia de color
entre el gris y el negro a consecuencia de las impurezas carbonosas que contienen.
 Resistencia: La resistencia de la caliza a la compresión y al aplastamiento oscila entre 98,4 y 583,5
kg/cm2.
 Densidad: La caliza rica en calcio tiene una densidad entre 2,65 a 2,75 kg/dm3.
 Otras características: Absorción de agua: 2 a 8% en peso.
 Desgaste al rozamiento: 30 a 40 cm3, y al chorro de arena de 7 a 10 cm3.
Usos de la Caliza

Desde que el hombre se hizo sedentario comenzó a utilizar la caliza y otras rocas calcáreas para construir sus
casas, a medida que ha transcurrido el tiempo y hasta nuestros días ha sido utilizada para tal fin, siendo de
gran importancia en este ramo de la construcción

Subsector Construcción
La roca caliza se utiliza en el subsector construcción para la fabricación de cemento como materia prima
elemental. Además, la cal también se usa en la estabilización de suelos y en mampostería como material de
recubrimiento en paredes, pisos, techos y en la elaboración de morteros.

Subsector Químico
En la industria química, la cal es el segundo material de importancia después del ácido sulfúrico y se utiliza en
las siguientes aplicaciones: como materia prima en la producción de insecticidas y fungicidas. Como agente
absorbente y portador del calcio en muchos blanqueadores secos. Como base en la producción de la mayoría
de sales inorgánicas basadas en el calcio y el magnesio. Es utilizado en la elaboración del etileno glicol
(anticongelante permanente). Es utilizado en el proceso de refinamiento del petróleo como un agente
neutralizador de impurezas sulfúricas. Es utilizado en el proceso de fabricación de pigmentos para pinturas.
Como reactivo en el proceso de digestión de la madera para la obtención de la pulpa en la fabricación del papel.
Como precipitados de sólidos disueltos en las aguas en el proceso de acabado de textiles de algodón. Participa
en el proceso de curtido del cuero.

Subsector Alimenticio
En el subsector alimenticio la cal se utiliza en las siguientes aplicaciones: participa en la producción de azúcar
proveniente de la remolacha o la caña. Para neutralizar o reducir la acidez en la crema previo a la pasteurización
en la elaboración de la leche y la mantequilla. Para elaborar el fosfato monocálcio utilizado para fabricar polvo
de hornear. Como agente reductor de la corrosión que se daría en los equipos de las industrias fruteras,
neutralizando los ácidos cítricos que producen los desperdicios de las frutas.

Subsector Medio Ambiente


En el subsector medio ambiente la cal se utiliza en las siguientes aplicaciones: Como principal material
químico para tratamientos de agua, elimina la dureza. Como un agente ácido neutralizador, en numerosos
tipos de industrias que requieren más que un simple tratamiento mecánico o bioquímico para un buen
tratamiento de los desperdicios que generan. Como material sanitario para evitar la putrefacción generada por
heces fecales, fosas sépticas, animales en descomposición, tratamientos de desechos municipales. En la
purificación del aire, debido a que esta desulfura los gases que salen de las plantas industriales de carbón
como también aquellos gases que salen de las plantas donde se quema mucho aceite sulfúrico.

PRODUCCION PERUANA DE ROCAS CARBONATADAS POR REGION


CONCLUSIONES
El mercado para la piedra pómez en la región es pequeño, debido a que no se conocen sus usos y
aplicaciones, solo se emplea en algunas lavanderías.
El desconocimiento de sus aplicaciones de la piedra pómez en Moquegua y Tacna hace pobre su
explotación.
Las rocas y minerales industriales tienen amplias aplicaciones hoy en día en diversos sectores
económicos, entre las que destacan la agroindustria, construcción, químico y siderometalúrgico, lo que
hace de este recurso un significativo valor en la economía de un país, constituyendo un verdadero
soporte para su desarrollo
El mercado para las rocas ornamentales en Moquegua y Tacna es pequeño y se desarrolla únicamente
de manera artesanal. De las diferentes rocas ornamentales que se explotan en Moquegua, la piedra
laja es la roca más comercial; su producción no solo abastece el mercado 162 regional, sino que
también se comercializa en Arequipa, Lima y en pequeñas cantidades se exporta a países vecinos.
El mercado de mármol en las regiones de Moquegua y Tacna es pequeño, pues la producción solo
abastece al consumo local o regional, dirigido principalmente a la industria de la construcción.
BIBLIOGRAFIA.
Balarezo, A.; Palacios, O. & Tejada, R. (1986) - Evaluación de reservas yacimiento salino de Puite,
informe inédito. Lima: INGEMMET, 65 p. (disponible en A.T. Ingemmet A1119)
Bellido, E. (1979) – Geología del cuadrángulo de Moquegua. INGEMMET, Boletín, Serie A: Carta
Geológica Nacional, 15, 78 p.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (1982) -Inventario nacional de sustancias no metálicas. Lima:
INGEMMET, 3 vols.
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2002) - Estudio de los recursos minerales del Perú, Franja
No. 2. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 11, 392 p.

También podría gustarte