Está en la página 1de 8

GUÍA FIGURAS LITERARIAS

Nombre

Curso

Objetivos:
1.- Conocer algunas de las figuras literarias.

Contenidos:
1.- Figuras literarias fónicas: aliteración y onomatopeya; Figuras literarias sintácticas: anáfora e
hipérbaton; Figuras literarias semánticas: comparación, hipérbole, personificación, ironía,
metáfora y sinestesia; Figuras literarias lógicas: antítesis y oxímoron.
2.- Características del lenguaje poético.

Habilidades: Identificar, comprender.

I. ¿Qué son las figuras literarias?


El oficio de los poetas consiste en crear con la palabra. Esa es su “materia prima”. Es fácil advertir,
por lo tanto, que su trabajo no es fácil, pues, tiene que hacer arte con la misma herramienta que nos
es común a todos los seres humanos. El poeta quiere alcanzar la belleza con y a través de la palabra
y para lograrlo, en parte, busca también embellecer las expresiones que suelen resultar sorprendentes,
originales. Al mismo tiempo, desea decir mucho, dice mucho, pero no dispone del espacio con que
cuenta, por ejemplo, un novelista. En consecuencia, tiene que comunicar muchísimo con pocas
palabras. En este punto aparecen las figuras literarias que, con razón, se les conoce además como
recursos literarios o recursos estilísticos o recursos retóricos o recursos expresivos.

En síntesis, las figuras literarias corresponden a variadas formas de emplear las palabras otorgándoles
ciertas particularidades gramaticales o semánticas o fónicas que las singularizan y diferencian
respecto de la comunicación cotidiana o habitual. Existe más de un centenar de figuras, no obstante,
abordaremos solo 12 en este nivel: Figuras literarias fónicas: aliteración y onomatopeya; Figuras
literarias sintácticas: anáfora e hipérbaton; Figuras literarias semánticas: comparación, hipérbole,
personificación, ironía, metáfora y sinestesia; Figuras literarias lógicas: antítesis y oxímoron.
II. FIGURAS LITERARIAS FÓNICAS
Procedimientos expresivos que alteran o juegan con el sonido de las palabras para producir un
efecto al oído del lector.

A) Aliteración
Consiste en emplear reiteradamente el sonido de una misma letra en distintas
palabras para producir efectos sensoriales en el lector.

Ejemplo 1:
“El ruido con el que rueda la ronca tempestad.”
Poeta José de Zorrilla.
Ejemplo 2:
“En el silencio solo se escuchaba La lectura deja la
el susurro de abejas que sonaba.” sensación del zumbido de
la abeja.

B) Onomatopeya
Consiste en imitar o recrear los sonidos de algo a través de un vocablo que se
forma o se asemeja con la acción o cosa nombrada.

Ejemplos:
“En la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj”
“En el campo se escucha el quiquiriquí del gallo”
“Cerró violentamente la puerta ¡Paf!”
“Dispararon dos veces: ¡Bang! ¡Bang!”
III. FIGURAS LITERARIAS SINTÁCTICAS
Procedimientos expresivos que consisten en la adición, supresión o repetición de las palabras.
También los recursos que alteran el orden gramatical natural de las palabras en el enunciado.

C) Anáfora
Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una misma
estrofa.

Ejemplo:
“Por una mirada, un mundo
Por una sonrisa, un cielo,
Por un beso…yo no sé
que te diera por un beso”.

Poeta Gustavo Adolfo Bécquer

D) Hipérbaton
Consiste en cambiar el orden gramatical lógico de las estructuras que componen una oración.

Ejemplo:
“Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar”.
Poeta Gustavo Adolfo Bécquer
IV. FIGURAS LITERARIAS SEMÁNTICAS
También conocidas como figuras de significación porque afectan directamente el sentido de las
palabras.

E) Comparación
Consiste en establecer una semejanza entre dos ideas, de modo que una explique a la otra.
Es característico emplear un nexo en grado comparativo.

Ejemplo 1:
“Hay algunos que son
como los olivos, que
solo a palos dan fruto”.
Poeta Félix Mejía
Ejemplo 2: Valiente como un león.

* Nota: Si se introduce la palabra “como”, se convierte en comparación y no en metáfora:

Tus ojos son soles = Metáfora


Tus ojos son como soles = Comparación.

F) Hipérbole
Consiste en exagerar una idea, ya sea aumentando o disminuyendo la verdad, a fin de causar una
mayor impresión.

Ejemplo 1:
“…mi llanto ya no consiente
márgenes ni orillas:
inundación será la de mi
canto”
Poeta Francisco de Quevedo
Ejemplo 2:
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa…”

Poeta Francisco de Quevedo

*Nota: en la comunicación cotidiana, con frecuencia se usa la hipérbole: “Estoy muerto de


hambre”, “Te llamé mil veces”, “Fue todo el mundo a la fiesta”.

G) Ironía
Consiste en dar a entender lo contrario de lo que dicen las palabras, en un tono sarcástico o
burlesco.

Ejemplo:
“Y aquí para entre los dos,
si hallo harto paño, en efecto,
con muchísimo respeto
os he de ahorcar, juro a Dios”
Poeta Francisco de Quevedo

H) Metáfora
La palabra tiene un prefijo griego meta que significa “más allá de”, de modo que siempre una metáfora
adquirirá un sentido mayor que el literal dentro de un determinado contexto.
Consiste en denominar una idea o cosa con el nombre de otra, con la cual tiene alguna semejanza.
La metáfora conlleva una comparación implícita.

Ejemplo:
“Las perlas de tu boca me sonríen y me abrazan”
Poeta Adolfo Bécquer

I) Personificación
Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a animales, acciones propias de los humanos.

Ejemplo 1:
“Abro la puerta en otra tierra y pasa
la niebla con sus dedos repentinos.
Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza…”
Poeta Miguel Arteche
Ejemplo 2:
“La luna me mira”.

Ejemplo 3:
“El sol acarició tu faz”.

J) Sinestesia
Consiste en atribuir una sensación a un sentido que no le corresponde.

Ejemplo:
“¡Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana!
¡Salve el celeste sol de oro!”
Poeta Francisco de Quevedo

k) Metonimia
Consiste en designar una cosa o idea con el nombre de otra con la cual está relacionada
semánticamente.
Ejemplo:
“Tomar una copa” (se toma el contenido de la copa)
“Se comió dos platos” (en realidad se come lo que está en el plato)

V. FIGURAS RETÓRICAS LÓGICAS


Son procedimientos que tienen que ver con las relaciones lógicas entre las ideas dentro de
un texto.

l) Antítesis
Consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significados opuestos.

Ejemplo 1:
“Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”

Ejemplo 2:
“Es tan corto el amor y tan largo el olvido”

m) Oxímoron
Consiste en la contradicción o incoherencia de dos términos contiguos.

Ejemplo 2:
“Vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta"
Poeta Rodrigo Cota de Maguaque

n) Perífrasis
Consiste en utilizar más palabras de las necesarias para expresar una idea o concepto. Su idea es
evitar una expresión común.

Ejemplo 2:
“Tenía un ojo sin luz” (en vez de decir que era tuerto)
“El rey de la selva” (en vez de decir que era un león)

VI. FIGURAS RETÓRICAS POR ACUMULACIÓN


Consisten en enumerar las partes y circunstancias para dar mayor fuerza a los argumentos.

o) Epíteto
Consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información suplementaria.

Ejemplo 2:
“La blanca nieve” (la nieve es blanca, por lo que es innecesario repetirlo).
“El agua azul” (el agua es azul, por lo que es innecesario repetirlo).

También podría gustarte