Está en la página 1de 3

Guía Democracia

Guía de Trabajo: Orígenes de la Democracia

Atención:
1. Reunirse en grupos de 3 personas.
2. Una lee, las otras dos toman apuntes de las ideas centrales del documento.
3. Una lee las preguntas.
4. Elijen una persona que escriba las respuestas y dialogan en torno a las respuestas.
5. Escriben las respuestas.
6. Eligen una persona que leerá las respuestas en la plenaria.

Documento:

La palabra democracia proviene directamente del griego, y significa gobierno (kratos) del pueblo
(demos). Y en efecto, lo que entendemos por democracia se origina en la práctica política de los
antiguos griegos. La unidad política entre ellos era la polis, término que da origen a la palabra
política y que suele traducirse por ciudad-estado, indicando así el hecho de que cada ciudad en la
antigua Grecia podía encarnar su propio Estado, con muy diferentes formas de gobierno, leyes e
instituciones.
La cercanía de estas múltiples formas de gobierno, y la propia genialidad de los griegos, generó un
prolongado estudio y comparación de las mismas, que dio origen a la filosofía política occidental.
Sin duda, otros pueblos practicaron distintas formas de democracia, pero fue esta asociación de
práctica política democrática y permanente pensamiento crítico respecto de la misma, lo que
moldeó y dio nombre a lo que se espera hoy de un régimen político democrático.
Para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a otros dos:
la oligarquía y la monarquía.
La monarquía es el gobierno en que una sola persona manda. La oligarquía es el gobierno de los
'pocos', en que un grupo pequeño, generalmente los más pudientes, gobiernan. Frente a estos
sistemas, la democracia se entendía como el gobierno de todos, en el cual cada ciudadano ejercía
de modo directo su voluntad mediante votaciones en asambleas.
Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la
institución de la esclavitud, de modo que a nuestros ojos su democracia puede, en la práctica,
resultar muy limitada, pero histórica y filosóficamente su esplendor es inagotable.

Dos historias notables y otra, no

Podemos vislumbrar lo que fue esta vida democrática en muchos testimonios que nos han legado
los escritores antiguos. La historia registrada por Jenofonte en su Anábasis, por ejemplo, muestra
cuán profundamente arraigado estuvo el ideal democrático entre los griegos.
Cuenta este relato las extraordinarias peripecias de un grupo de casi once mil griegos, que servían
como mercenarios al rey persa Ciro alrededor del 400 a.C. Aunque ellos ganan todas las batallas,
Ciro perece y los griegos quedan abandonados a su suerte en medio del territorio persa, a miles de
kilómetros de su patria, sin dinero, sin guías ni provisiones, rodeados de enemigos. Para colmo, les
matan a todos sus generales. Durante un año y medio realizarán una larga marcha, combatiendo a
los persas y a unos veinte pueblos hostiles.
Durante todo este tiempo eligen a todos sus líderes por votación, discuten en asambleas cada
decisión importante, escuchando y sopesando las distintas opiniones. A pesar de las enormes
diferencias sociales y culturales entre ellos, sorprende aún hoy el clima de profunda igualdad en
las asambleas, donde el voto de un pastor vale lo mismo que el del aristocrático Jenofonte.
Otro famoso episodio nos muestra un ejemplo de la capacidad autocrítica, que juzgamos esencial
al ejercicio democrático.
Alrededor del 430 a.C., la ciudad de Mitilene se había rebelado al imperio ateniense y, en castigo a
esta rebelión, la asamblea había condenado a muerte a toda la población masculina adulta y
sometido a esclavitud a todas las mujeres y niños. Mientras un barco ya viajaba con la funesta
orden, cundió la inquietud en Atenas, según cuenta Tucídides: "… al día siguiente, les sobrevino un
cierto arrepentimiento, unido a la reflexión de que la resolución tomada, de aniquilar una ciudad
entera en lugar de a los culpables, era cruel y monstruosa". Se decidió discutirlo nuevamente. Se
escucharon muchas opiniones, de las cuales Tucídides reproduce dos.
A favor de la condena, el discurso de Cleón, quien precisamente había logrado que se aprobara la
anterior moción de matar a los mitilenos. En contra de esta decisión habló Diódoto, del cual
desgraciadamente no tenemos ninguna otra noticia que su extraordinario discurso conservado por
Tucídides, una de las más notables piezas conservadas de la retórica antigua. En resumen, tras una
nueva votación, se decidió anular la orden de muerte contra los mitilenos y una nueva nave partió
tras la anterior, que llevaba un día de ventaja: "la velocidad de navegación fue tal, que los
hombres comían harina amasada con vino y aceite sin dejar de remar… y como por fortuna no
sopló ningún viento contrario y la nave primera no navegaba con prisas hacia una misión
desagradable, mientras la segunda se apresuraba del modo que hemos visto… atracó a
continuación de la otra y pudo impedir la matanza".
Por cierto, el sistema tropezaba y caía constantemente: baste señalar que el filósofo Sócrates fue
condenado a muerte por votación popular.

Fuente: http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=188867

Actividad

Preguntas:

1. ¿Es realmente la democracia el gobierno del pueblo? (Reflexiona) ¿Por qué? (Argumenta)

2. ¿Por qué crees que para los griegos la democracia era un sistema de gobierno que se oponía a la
oligarquía y monarquía? Plantea dos argumentos. (Opina y argumenta)

3. “Los griegos nunca concedieron esta ciudadanía a las mujeres, ni tampoco cuestionaron la
institución de la esclavitud” Realiza una crítica incorporando dos argumento relacionada a esta
afirmación. (Opina y argumenta)

4. “Durante todo este tiempo eligen a todos sus líderes por votación, discuten en asambleas cada
decisión importante, escuchando y sopesando las distintas opiniones. A pesar de las enormes
diferencias sociales y culturales entre ellos, sorprende aún hoy el clima de profunda igualdad en
las asambleas, donde el voto de un pastor vale lo mismo que el del aristocrático Jenofonte”
Analiza la siguiente afirmación estableciendo categorías de análisis que permitan relacionar el
hecho con el concepto de democracia. (Analiza)

5. ¿Te consideras una persona que lleva a cabo los principios de la democracia? Establece dos
argumentos. (Reflexiona y argumenta)

6. Escribe una situación en la cual hayas llevado a cabo algún principio democrático. (Reflexiona)

7. ¿Es Chile un país democrático? Establece tres argumentos a favor y tres en contra
Aprendizaje Esperado: reconocer los fundamentos de la Democracia en la sociedad
contemporánea y relacionarla con la que tenían los antiguos griegos.

Lee el texto. Luego responde

“Todas las personas existentes en el mundo somos iguales en nuestra naturaleza humana, es
decir, tenemos la capacidad de amar, pensar, ser libres, crear, relacionarnos y hasta formar
nuestro propio destino, es esto lo que nos diferencia del resto de las criaturas de la naturaleza, y
así hacemos que la especie humana tome un sentido especial. Esto hace que por el sólo hecho de
ser personas seamos dignos de obtener todas estas características, que conforman la dignidad
humana. Dicha dignidad, nos permite gozar de ciertos derechos y ser merecedores de justicia.-
Por el sólo hecho de ser libre, tenemos el derecho de elegir a quienes nos ayudarán a construir
una comunidad basada en la igualdad de todos sus integrantes.
La democracia es un sistema político que permite tener una relación directa entre el pueblo y el
gobierno a través del sufragio universal, acción mediante la cual, tenemos la libertad de elegir o
decidir quiénes serán los que estarán a cargo del país en el que vivimos.-
Al tener esta libertad política, nos transforma en totales responsables de que éstos se encarguen
de hacer cumplir los derechos humanos, los cuales nos corresponden por la sola razón de ser
personas, sin ningún tipo de discriminación social, económica, jurídica, política o ideológica. Estos
derechos son el fundamento de la dignidad humana y la condición indispensable para lograr una
convivencia sobre bases sólidas”

Actividades:
I.- En relación al texto elabora un ensayo de no más de 12 líneas donde debes considerar:

1-. Tipo de democracia a la que se hace alusión


2-. Bases en que se sustenta la Democracia según el texto.
3-. Relación entre forma de gobierno y el Sufragio Universal.

II.-La Constitución de 1980 establece en relación a la Ciudadanía; Artículo 13.”Son ciudadanos


chilenos los que hayan cumplido los 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena
aflictiva.
La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y
los demás que la constitución o la ley confieran”.

 Busca una semejanza y una diferencia entre la idea que tenían los griegos y la que
tenemos los chilenos. ¿Quiénes eran considerados ciudadanos en la polis griega? ¿Quiénes son
considerados ciudadanos en nuestro país?

También podría gustarte