Está en la página 1de 14

Elementos

constitutivos
del Estado

Teoría Política I

1
ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Introducción
La Teoría del Estado ha distinguido tres grandes elementos constitutivos del Estado los que, a
pesar de las discusiones por matices, son de gran valor para describir la realidad estatal.
En esta segunda y última parte de la primera lectura nuestro objetivo será comprender por qué
dichos elementos son centrales para la existencia del Estado.

Pueblo y Nación.
La existencia de una población específica es un requisito indispensable para la existencia del
Estado, pero el mero concepto de población es demasiado impreciso para designar al elemento
humano base para la formación de un Estado.

La idea de Pueblo, por su parte, remite a un conjunto de población caracterizado por una similitud
hacia adentro y una disimilitud hacia fuera en el terreno étnico-cultural.

De allí que para unir esta idea a la del Estado se haya adoptado tradicionalmente el concepto de
Nación, para así afirmar más certeramente que: cuando ese Pueblo se dota de una vocación
política común, trasciende a la idea de Nación, auténtico soporte humano del Estado.

Sin embargo, las naciones, en la realidad histórica y presente, ¿han contado en su origen con el
sustento de una comunidad étnico-cultural homogénea?, ¿No ha habido pueblos que encontraron
su vocación política estando ya insertos en una realidad estatal previa o en realidades nacionales
más amplias?

Para precisar aún más nuestro concepto deberemos reconocer un doble tipo de realidades
nacionales

La Nación Política.

Desde una perspectiva política e ideológica, la Nación no tiene como fundamento necesario la
existencia de un grupo étnico ni una realidad natural o biológica.1

Por el contrario, se trata de una construcción política surgiendo los primeros tipos de nación
político-estatal en Europa Occidental al compás del surgimiento de los Estados Modernos.

La nación habrá de surgir como una referencia ideológica fundamental para asegurar el
funcionamiento del aparato estatal, aglutinando a los individuos alcanzados por el espacio

1
Desde esta perspectiva tampoco está, naturalmente, la nación vinculada al idioma: Suiza y Canadá son
naciones plurilingües. En el mismo sentido, ni lenguaje y cercanía unen si no hay comunidad política tal
como ejemplifica Irlanda o la experiencia reciente de Austria.

1
económico, social y político del Estado. Surgirá como algo útil construido por el Estado Moderno
para el logro de sus fines políticos de cohesión interna, así como económicos de mercado común.

Por ello podemos afirmar, como lo hacía Heller, que el Estado no es una simple función de la
nación sino, por el contrario, muchas veces es el Estado el creador de la nación.

En ese sentido, el Estado-Nación no sólo ofrece una organización estrictamente política sino
también impulsa lazos culturales (nuevos u originados en los grupos étnicos existentes en su
territorio) y el desarrollo de una especifica solidaridad de su población en relación a otros grupos.2

Con el surgimiento del liberalismo desde finales del S XVIII, se producirá claramente su definición
a través de casos típicos como la nación norteamericana y, fundamentalmente, la nación francesa
post-revolucionaria. Como sostuvo el abate Sieyes en 1789: ““una nación (…) es una unión de
individuos gobernada por una misma ley y representad por una misma asamblea legislativa.” Es
claro que para los revolucionarios el “ciudadano” era el concepto básico, no “el francés”3.

Sintetizando, la Nación Política es una realidad histórica, expresión de cierta sociedad en un


momento determinado de desarrollo y a medida del ciudadano, como señala Alfred Cobban “…
una organización utilitaria, construida por la inventiva política para la consecución de fines
políticos incluyendo los económicos.” 4

La Nación Cultural.

Como ya se ha esbozado, esta otra idea de Nación tiene como soporte la existencia de un grupo
étnico diferenciado, de una realidad étnica pre-política.

Este pueblo pre-político se singulariza por rasgos tales como la lengua, la geografía, la historia, la
consideración subjetiva de la raza, etc., que producen la identificación entre los miembros del
mismo y una diferenciación respecto a otros pueblos.

Ahora bien, la existencia de este grupo étnico por si sola no significa la existencia de una Nación
Cultural o de una nacionalidad. Este grupo étnico sólo trascenderá a esta condición en función de
su voluntad de dotarse de una organización política propia.

¿Qué empuja a este grupo a generar tal voluntad política? Sus ideas nacionalistas, cuyo origen y
desarrollo se explican en función de hechos históricos de carácter complejo que, sin embargo, son
objeto de la síntesis y sincretismo entre hechos reales y mitos propios de las ideas nacionalistas.

Esta concepción “alemana” de la Nación (Alemania va a ser el caso típico de ese nacionalismo de
base cultural así como Francia lo es del político) dará origen a otro tipo de nacionalismo
caracterizado por su base supraindividual, es decir, la nación es concebida como un organismo
del cual el individuo es una parte subordinada.

2
Esta específica solidaridad se repite en otras realidades estatales estrictamente políticas. Max Weber
afirmaba en “Economía y Sociedad” (FCE, México, 1977, Pág. 323) que: “No es raro, actualmente, el
nacimiento de un sentimiento colectivo específico, que se orienta por un supuesto parentesco de sangre en
formaciones políticas delimitadas de un modo puramente artificial. Las estructuras políticas más
esquemáticas, las de los estados de la Unión de Norteamérica, por ejemplo, delimitados, siguiendo los
paralelos, en forma de cuadrícula dan una o particular desarrollada.”
3
En Kamenka, “Political natiolism. The Evolution of the ideas” Edward Arnold, Londres, 1976, Pág. 10
4
Cobban, Alfred. 2National Self-Determination” , Oxford university Press, Londres, 1945, Pág. 60

2
El protagonista de la nación no es el ciudadano sino la etnia.

Nación y Estados en casos concretos

•• Los viejos Estados Europeos (formaciones estatales anteriores a 1775) constituyen claros
ejemplos de Naciones Políticas signadas por una organización política en su surgimiento y por la
ausencia de una integración étnica plena lo que es evidente en el pluralismo lingüístico y
tensiones nacionalistas en su seno. Más allá de la evidente realidad Rusa y Suiza es preciso
advertir el mosaico lingüístico francés; las singularidades de Inglaterra con la presencia de
Escocia, Gales y el Ulster; o la realidad más modestamente pluriétnica de España.

•• Las naciones del continente americano surgen en función de un hecho político: la crisis del
Imperio español o el proceso de independencia norteamericano.

•• Los Estados europeos surgidos con posterioridad al SXIX son en su inmensa mayoría
también de base política, lo que es claramente visible en la independencia de Bélgica en 1831 o
la constitución de Checoslovaquia (clara consecuencia de un hecho político: la Primera Guerra
Mundial y albergando en su seno realidades nacionales de carácter cultural como Bohemia y
Moravia) y otros estados surgidos tras tratados internacionales de post-guerra.

•• Los casos griego e irlandés constituyen ejemplos de estados con una realidad nacional de
base cultural.

Relacionando Conceptos

En la Ex Yugoslavia. Un Estado, varias naciones culturales.


Bosnia, en el país de las guerras civiles

NEVA MICHEVA

MADRID.- El nombre de Yugoslavia, adoptado en 1929, significa "la tierra de los eslavos del
sur". Pero las fronteras de este país, que existió desde la desintegración del Imperio
austrohúngaro hasta la caída de la Unión Soviética a principios de la década de los
90, incluían todo tipo de etnias, religiones e idiomas balcánicos.
La República Federal Popular de Yugoslavia (RFPY) estaba compuesta por seis repúblicas 9 de
julio cerca de Srebrenica fue autónomas –Serbia, Montenegro, Croacia, descubierta otra fosa
común. (AP) Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina NOTICIAS RELACIONADAS – que
en pocos años tras el final de la Guerra Fría se transformaron en cinco estados independientes
y dos regiones autónomas, Vojvodina y Kosovo.
La actual heredera de Yugoslavia consiste en una problemática unión entre Serbia y
Montenegro, exacerbada por las tendencias secesionistas de la región de Kosovo, poblada
mayoritariamente por albaneses.
Croacia, Eslovenia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina declararon su independencia entre
1991 y 1992, pero el proceso de disgregación política y económica de la antigua RFPY ocurrió
de hecho tras innumerables conflictos armados, deportaciones forzadas, enfrentamientos
religiosos, abusos de poder y la muerte de más de 250.000 personas.

3
Bosnia y Herzegovina, dos regiones que forman un estado de 51.000 kilómetros
cuadrados de extensión y cerca de 4.000.000 de habitantes, pasó por una de las
transiciones más duras. Serbo-bosnios, bosnios musulmanes y bosnio-croatas lucharon los
unos contra los otros durante tres años para repartir el pequeño territorio. Por otro lado, el
más cruento, los civiles bosnios musulmanes y croatas fueron blanco de una campaña de
sistemática aniquilación que los serbo-bosnios llevaron a cabo, destruyendo enteros
pueblos, símbolos de pertenencia histórica y religiosa, así como décadas de convivencia
pacífica, y dejando a sus espaldas fosas comunes y lo que Unesco definió como "genocidio
cultural", las ruinas de templos, museos, bibliotecas y archivos.
1992 fue crucial para Bosnia y Herzegovina. En marzo, en un referéndum, más del 60% de los
ciudadanos bosnios aprobó su independencia de la RFPY. Poco antes, en el parlamento bosnio,
un tal Radovan Karadzic, montenegrino de origen y político novel, había advertido: "¡No
piensen que no van a llevar a Bosnia y Herzegovina a un infierno y al pueblo musulmán al
exterminio!".
En abril, las milicias serbobosnias, contrarias a la secesión liderada por musulmanes y
partidarios de un autónomo estado serbio en Bosnia, se enfrentaron a los bosnio-musulmanes
y los bosnio-croatas. En el mismo periodo comenzó el cerco serbio a Sarajevo, que duró
44 meses, aterrorizó la ciudad y redujo a su población –con bombardeos, francotiradores y
hambre– a la miseria. Según el entonces alcalde de la capital, Tarik Kupusovic, cada día en la
capital morían y venían gravemente heridas entre 10 y 15 personas.
En mayo de 1992 Karadzic se autoproclamó presidente de una 'República Serbia' bosnia
(nunca reconocida internacionalmente) y, junto al jefe militar, el sanguinario general Ratko
Mladic, ya bien conocido por las masacres de croatas en 1991, hizo todo lo posible para
'limpiar' la zona de musulmanes y croatas, empezando por el asedio de la capital y llegando a
extremos como la matanza de Srebrenica, considerada el episodio más vergonzoso de
la historia europea tras la Segunda Guerra Mundial.
Entre los desaparecidos, las víctimas y los verdugos
Ese mismo año, la ONU impuso un embargo a Yugoslavia por su apoyo a las agresiones en
Bosnia y envió cascos azules a la zona afectada. Mientras, la OTAN y la UEO se comprometían
a hacer cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas.
A principios de 1993, serbios, croatas y bosnios musulmanes se reunieron en Ginebra para
discutir el plan de paz Vance-Owen, que preveía la división de Bosnia en 10 provincias: los
musulmanes lo aceptaron, pero los serbios lo rechazaron, reclamando la institución de la
'República Serbia' en los límites de la misma Bosnia.
En febrero de 1994, el asedio sobre Un hombre desnutrido de Srebrenica, yace Sarajevo se
intensificó. Un proyectil de obús en el hospital de la ONU en la ciudad de Tuzla, 1995. (EPA)
serbio mató a más de 60 personas en el mercado principal de la ciudad e hirió a otras 140. Por
primera vez en su historia, la OTAN intervino en combate contra los agresores. En marzo
croatas y musulmanes crearon una federación. Aunque en el nuevo plan de paz del Grupo
de Contacto de las Naciones Unidas les tocaba un 49% de Bosnia y Herzegovina, los
serbobosnios prefirieron no dejar las armas.
En 1995 el presidente yugoslavo, Slobodan Milosevic, dejó de apoyar a los serbobosnios. Tras
varios ataques de la OTAN, éstos empezaron a bombardear las 'zonas seguras' de la ONU:
Srebenica, Sarajevo, Bihac, Gorazde, Tuzla y Zepa.
En noviembre de 1995 comenzaron las conversaciones de paz en la base aérea estadounidense
de Dayton (Ohio), con la presencia de los presidentes de Yugoslavia, Croacia y Bosnia y
Herzegovina. El día 21, el acuerdo, que disponía la creación de un gobierno unitario, pero
multiétnico y democrático, por fin fue firmado por todos y en diciembre se refrendó en París.
En 1996 la nueva Bosnia y Herzegovina, consistente de dos entidades relativamente
iguales en tamaño e importancia -una Federación bosnio-croata de 10 cantones y la
República Serbia de los serbo-bosnios, ideada por el criminal Karadzic- más el pequeño distrito
Brcko, emprendió su vuelta a la normalidad y eligió presidente al líder de los musulmanes, Alia
Izetbegovic.

4
Actualmente, la paz en Bosnia está minada por preguntas sin respuesta y rencores sin salida.
En la república figuran como desaparecidas más de 17.000 personas. "Los familiares de
los desaparecidos, que siguen viviendo con ansiedad y angustia, sufren igualmente las
consecuencias de esta violación de derechos humanos", señaló en un documento del 2003
Amnistía Internacional. "Siete años después de la guerra, la mayoría aún no sabe lo que les ha
ocurrido a sus seres queridos, no pueden dar por concluida su búsqueda, llorar a sus muertos
ni honrar su memoria dándoles sepultura en tumbas apropiadas."
Además de los problemas locales, sigue abierta la cuestión de las serias faltas cometidas
por la comunidad internacional en su intervención en Bosnia. La negativa de la OTAN de
detener a los 'señores de la guerra' Radovan Karadzic y Ratko Mladic en los primeros años de
la paz es un hecho ya sabido, contra el cual protestó muchas veces el primer fiscal que los
acusó en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), Richard Goldstone.
El caso de Srebrenica es quizás el único que ha provocado ciertas consecuencias legales y
morales, a favor del restablecimiento de la justicia: se pagaron indemnizaciones y se
identificaron muchos de los responsables. En un documento del 1999, las Naciones Unidas
reconocieron su pasividad en el momento de la masacre. Además, en 2002, el
Gobierno holandés dimitió tras la publicación de un informe que demostraba sin lugar a
dudas que sus militares presentes en Srebrenica habrían podido evitar el alto número de
muertos que hubo en el enclave musulmán.

Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/07/10/internacional/1089462797.html
Fecha de Publicación: 10 de Julio de 2004

Territorio
El territorio ha sido y es un elemento indispensable del Estado, puesto que una comunidad
nacional no es apta para formar un Estado si carece de una superficie de suelo sobre la cual
ejercer una doble potestad:

•• Por un lado, una de carácter positivo, ya que determina su área de influencia donde puede
imponer su propia potestad.

•• Por el otro, una de carácter negativo, porque en esa superficie de tierra se rechaza toda
intervención ajena.

De allí que el territorio, sus características e incidencia política hayan sido objeto de análisis del
hombre desde la antigüedad clásica. Más allá del intenso debate respecto al determinismo de la
Geopolítica (ver apartado) es evidente que el espacio crea condiciones con respecto a la política
aunque no la determina; y que a pesar del desarrollo económico y tecnológico actual, el medio
geográfico tiene repercusiones políticas especialmente en lo que hace a las formas de
organización económica y social.

Destacan entre las reflexiones relativas al territorio las cuestiones relativas a su delimitación.

Por un lado, la cuestión de las fronteras, problemática relativamente nueva en el mundo


occidental ya que antes del siglo XVII estas van a cumplir una función delimitadora de zonas de
influencia y no adquirirán hasta las guerras napoleónicas el sentido que le adjudicamos
actualmente.
No corresponde aquí hacer un análisis profundo al respecto, sí destacar que las cuestiones
fronterizas (y bajo la influencia de ideologías nacionalistas) han sido permanente motivo de

5
inestabilidad y conflicto. Basta señalar las tensiones entre Francia e Italia por Alsacia y Lorena; de
Francia e Italia a propósito de Saboya y Niza; de Alemania, Polonia y Checoslovaquia en relación
a la Alta Silesia; de Yugoslavia, Bulgaria y Grecia por Macedonia, entre otras en el medio europeo.
En América latina, los conflictos en torno del Acre, Chaco, Los Andes Meridionales, etc.

Por el otro, las cuestiones relacionadas al carácter tridimensional del territorio del Estado,
puesto que forman parte de éste:

•• Las aguas marítimas interiores (puertos de mar, desembocaduras de ríos, mares interiores
y bahías)

•• La columna de espacio aéreo que se eleva desde la superficie del territorio estatal, no
incluyendo el espacio etéreo sobre el cual no alcanza la capacidad de control de los Estados.

•• El subsuelo, entendido como el espacio comprendido por una figura cónica desde la
superficie hacia el centro de la tierra y que pueda ser efectivamente controlado por el Estado.

•• El mar territorial, cuyos criterios tradicionales de delimitación están en crisis.

También, debe considerarse el Relación jurídica Estado – Territorio.


“territorio flotante” del Estado, es decir, Tres Teorías:
los aviones y barcos en alta mar.
1. El territorio como objeto del Estado (Gerber, Laband,
Aunque no es objeto de la materia Forti, etc.): El territorio es comprendido como dominio del
profundizar respecto a estas Estado, como objeto de disposición del titular subjetivo del
consideraciones, importa señalarlas a Estado (concepción iusprivatista). Por ello, permite la cesión
fin de una facilitar una mayor y división del territorio sin dificultad.
comprensión de la complejidad de este
2. El territorio como límite de la competencia estatal.
elemento del Estado, que a primera (Kelsen): El territorio es el campo en el que queda
vista, puede pasar desapercibida. constreñido el orden jurídico creado por un Estado, evitando
así conflictos con otros ordenamientos normativos. Con ello
Vale asimismo establecer algunas se puede explicar que territorios geográficamente inconexos
precisiones, en particular respecto a constituyan un territorio único, ya que en ellos tiene validez el
cuales son las notas que mismo orden jurídico.
tradicionalmente se le han concedido al
territorio del Estado, a saber: 3. El territorio como elemento del Estado (Jellinek): El
territorio es un elemento del ser mismo y de la personalidad
del Estado. Niega así que sea mero objeto del Estado ya que
•• Unidad: Hace referencia a la
el derecho sobre el territorio no es sino un reflejo del
unidad o identidad jurídica que se debe imperium sobre las personas.
producir en el territorio del Estado. No
se refiere a la continuidad material ni la
obligatoria existencia de idénticos regímenes administrativos.

•• Indivisibilidad: se opone a la libre parcelación del territorio por voluntad del soberano,
como era posible en las monarquías tradicionales que entendían el territorio como un patrimonio
de libre disposición.

•• Impenetrabilidad: o carácter excluyente del poder de un Estado sobre su territorio, lo que


lo autoriza a repeler cualquier intervención externa salvo supuestos especiales (extraterritorialidad,
ocupación militar, etc.)

6
•• Inalienabilidad: o prohibición de cesión patrimonial del territorio ( excepto la que origine
destrucción del Estado)

Finalmente, el territorio es el soporte de la organización político-administrativa del Estado,


materia de gran interés histórico y actual.

En este sentido, debe hacerse una primera gran distinción entre Estados Simples o Unitarios y
Estados Compuestos o integrados a su vez por diferentes formas de carácter estatal o cuasi-
estatal.

Los Estados Unitarios implican como señala Prelot “una única organización política” y aparece
como uno en el interior y uno en el exterior a diferencia del Estado Federal que se presenta como
uno en el exterior y múltiple en el interior.5

Cabe hacer aquí algunas aclaraciones adicionales:

Los Estados Unitarios no siempre se corresponden con realidades nacionales


caracterizadas por una sólida integración étnico – culturales. Por el contrario, algunos de sus
ejemplos europeos más importantes como Francia, Inglaterra y España se caracterizan por su
complejidad y pluralismo cultural.

Tampoco debe confundirse entre Estado Unitario y Estado Centralizado. Los Estados
unitarios son compatibles con formas descentralizadas e incluso con viejas tradiciones de self
goverment en el caso inglés, con autonomías como en el caso de las provincias vascas y Navarra
en España e incluso con formas de descentralización regional como el italiano.

Finalmente, el Estado Unitario no es, por serlo, menos democrático. 6

Los Estados Compuestos asumen diversas formas (uniones, confederaciones y federaciones) y


son producto de un recorrido hacia la creación de organizaciones estatales englobadoras de
realidades políticas hasta entonces independientes.

En la base del surgimiento de estos Estados hay intereses económicos, militares, políticos, lazos
culturales, vecindad geográfica, o bien un medio para hacer frente a tensiones de signo
disgregador de parte de movimientos nacionalistas (como el caso fallido del Imperio Austro-
Húngaro o el parcialmente exitoso de Canadá).

De entre estas formas la que más interesa destacar, por ser la manifestación moderna más típica
de Estados Compuestos, es el Estado Federal por primera vez institucionalizado en Estados
Unidos.

5
En la Constitución Nacional de la República Argentina de 1826 el Estado unitario era definido como un Estado
“consolidado en unidad de régimen (Art. 7).
6
No debería olvidarse que la construcción de estados unitarios fue a la vez la implantación del orden liberal moderno en
oposición al poder de la aristocracia, la Iglesia y las viejas oligarquías atrincheradas en la organización territorial
fragmentada del Antiguo Régimen.

7
Diferencias entre Confederación y Federación.

CONFEDERACIÓN FEDERACIÓN

Es una unión de Derecho Internacional Es una Unión de Derecho Interno

Surge de un contrato internacional Surge de una constitución

La soberanía permanece en los Estados Mayoritariamente, se acepta un sola


miembros. Los órganos de la confederación soberanía: la del Estado Federal (Nacional)
tienen poderes limitados y sujetos a lo que que ejercita un dominio directo sobre los
contractualmente han decidido sus ciudadanos sin la necesaria intervención de
miembros. los Estados miembros.

Los Estados miembros tienen lo derechos de No


secesión y nulificación

Cada Estado asociado conserva su Hay una sola personalidad jurídica


personalidad jurídica internacional. internacional.

Fuente: elaboración propia.

La cuestión más significativa de la organización de un Estado Federal es el reparto de


competencias entre el Gobierno Central y los gobiernos locales. Tres son las alternativas posibles:

•• Una enumeración de las competencias de la Federación y los Estados miembros, con la


dificultad que ello implica para agotar todas las posibles competencias de los poderes públicos.

•• La estipulación de que todas las competencias NO atribuidas a los Estados miembros


corresponden al Federal.

•• La disposición de que son competencia de los Estados particulares todas las tareas que no
les sean expresamente prohibidas o atribuidas a la Federación.

Esta última es la forma más usual y trae aparejado el supuesto de que aquellas cuestiones
ausentes en la enumeración constitucional quedan en manos de los estados particulares. Éste es
también el reparto de competencias adoptado por el Federalismo argentino.

8
Formación de Estados Federales
Tres procedimientos históricos

1. Evolución de un Estado Unitario a un


Estado Federal: como en Brasil,
Austria, México

2. El caso de Federalismo mitigado de


los “Dominios Británicos” de Canadá
y Australia: En Canadá se enumeran las
facultades de los estados miembros
(que son la excepción) y no las
facultades del gobierno central (la regla)

3. Evolución de una Confederación a


una Federación: el caso de los Estados
Unidos (1787), Suiza (1848), el Reich
Imperial Alemán (1871)

La Argentina va también de una


confederación imperfecta o “sui
generis” a una forma federal en 1853
Fuente: Mooney, Alfredo; Derecho Constitucional,
Tomo I; 1995.

Finalmente, es posible establecer un grupo básico de materias que, según la doctrina y


experiencia constitucional, permanecen en manos de la Federación: a) regulación de aspectos
fundamentales de la vida económica incluyendo los grandes lineamientos de la política fiscal y
presupuestaria, comercio exterior, circulación monetaria, servicio postal, propiedad intelectual y
regulación de sectores estratégico de los servicios y producción; b) política exterior, defensa,
guerra y seguridad, incluyendo la firma de tratados y nombramiento de embajadores, regulación
de Fuerzas Armadas; c) ciudadanía; d) capital de la Federación, admisión de nuevos miembros y
límites de los Estados; e) otros asuntos sociales y f) grandes líneas de la organización del poder
judicial.

En todo caso, cabe destacar que generalmente convergen federalismo y formas avanzadas de
descentralización. A la luz de las crecientes transformaciones del Estado liberal se desarrollan
más los aspectos asociativos superando aquello de que cada Estado miembro siga sus propios
fines.

Como señala García Pelayo, la unidad de esfuerzo y técnica que demandan las guerras y
depresiones económicas, el intervencionismo estatal y el incremento de los servicios públicos y la
complejidad actual de la actividad económica, son razones que están en la base de la
transformación del federalismo.

9
Poder
El poder o capacidad de imponer obediencia puede comprenderse más cabalmente
distinguiendo, tal como lo hiciera Duverger7 entre elementos materiales e ideológicos capaces de
conducir a tal obediencia.

Elementos materiales:

•• La posibilidad de sanción física.


•• La posibilidad de regular los recursos económicos y, con ello, la posesión de bienes y
servicios a los que aspiran los sometidos.
•• La posibilidad de administrar las fuentes de prestigio y honor social.
•• Los medios de coerción (técnicas de encuadramiento colectivo y propaganda).

Elementos Ideológicos:

Para quienes detentan el poder resulta impensado confiar sólo en los mencionados elementos
materiales; deben dedicarse a generar actitudes ideológicas capaces de legitimar el control que de
ese poder hacen. Más aún en tiempos de deliberado ocultamiento de las relaciones entre poder
económico, poder social y poder político.

Según Max Weber existen tres tipos ideales de legitimidad, a saber:

•• Racional: fundada en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los


derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.

Se trata de la actual y predominante creencia en la existencia de normas generales y válidas para


todos en igualdad de condiciones, con el componente democrático de que estas normas son
diseñadas por los representantes elegidos por el pueblo.

•• Tradicional: descansa en la creencia cotidiana en la santidad de las tradiciones que


rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer
la autoridad.

Pensemos en la legitimidad de la tradición o costumbre típica de las sociedades tribales en las


que el poder se deposita en los ancianos o el Jefe o hechicero.

•• Carismática: abocada a un proceso de rutinización que la aproxima a alguno de los tipos


anteriores y que descansa en la entrega extraordinaria a la santidad, el heroísmo o ejemplaridad
de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas.

Fuertemente anclada a las cualidades personales de un líder. Pensemos en ejemplos que pueden
ir desde Gandhi hasta Hitler….

Estos tipos ideales, se refieren a toda forma de poder; es decir, no son privativos de la esfera de lo
político en general y del Estado en particular. Lo que sí es privativo del poder político es la
posibilidad de forzar a la obediencia recurriendo a su monopolio de fuerza física.

7
Duverger, M, Instituciones políticas y derecho constitucional (Barcelona, Ariel, 1971)

10
El poder político se presenta, como dice Meynaud8 como una realidad capaz de hablar en nombre
de toda la comunidad y comprometerla por completo; mientras, los demás poderes sociales
necesitan de un reconocimiento expreso o tácito para su eficacia.

En las sociedades occidentales modernas ese poder político se institucionaliza en el Estado,


que concentra y monopoliza así el poder político.

Burdeau en su obra L État (1970) justifica esa concentración en cinco grandes razones:

1) El Estado es un medio especialmente capaz de ofrecer certeza y seguridad respecto al


poder político, borrando los condicionantes personales y los riesgos de arbitrariedad presentes en
todo poder individualizado.

2) Ante la crisis de la universalidad católica y la necesidad de nuevas fuentes de legitimidad,


la institución estatal puede ocupar ese lugar.

3) La mentalidad moderna orienta la obediencia hacia una organización objetivada como el


Estado, no, hacia formas de dependencia personal.

4) La ampliación del territorio y creciente lejanía entre gobernante y gobernado, obligan a la


búsqueda de una legitimidad de tipo racional a la que forma estatal se ajusta eficazmente.

5) Solamente el poder en el Estado facilita su permanencia y la adquisición en base a esa


durabilidad de una fuente complementaria de legitimidad.

Finalmente, el poder político encarnado en el Estado se define por su carácter soberano.

¿Qué es la Soberanía?

El concepto inicial de soberanía enunciado por Bodino (siglo XVI) es el de un poder supremo y
absoluto, sin limitación institucional al poder del Estado. Esto implica tanto el estar exento a toda
subordinación a una potestad extranjera como a otras potestades dentro del Estado; significación
que se entiende en el contexto de imposición de la monarquía y el Estado contra el Papado y los
poderes feudales.

En la actualidad, el concepto de soberanía hace referencia también a otras dos comprensiones:

1) La soberanía como conjunto de derechos propios del Estado (concepción jurídica)

2) La soberanía como referencia a la persona o personas que forman el órgano supremo de


la potestad estatal.

En un sentido operativo, la soberanía sería el reconocimiento de la necesidad de


independencia del Estado frente a poderes exteriores y de superimposición sobre factores
internos, elementos requeridos para una eficaz y continuada acción del Estado9. Y a pesar
del debate actual relacionado con la complejidad de la distribución del poder en las sociedades y
la transformación de las relaciones internacionales que ha menudo cuestiona el concepto de

8
Meynaud, J., Introducción a la Ciencia Política ( Madrid: Tecnos, 1971)
9
Verdú, Pablo Lucas, Curso de Derecho Político ( Madrid: Tecnos, 1977)

11
soberanía, lo cierto es que, como señala Hinsley10, no es posible negar un principio tan obvio
como que es necesaria una autoridad suprema para que la comunidad pueda existir.

Relacionando conceptos
El conflicto por la soberanía territorial y la obtención de recursos estratégicos, Un
conflicto de actualidad.

Buscan petróleo en las Islas Malvinas


Tensión. Petrolera británica comienza perforación; Argentina obtiene apoyo de la región

EL PAÍS DE MADRID, AP Y AFP


En aguas del Atlántico Sur, a 100 kilómetros al
Norte de las islas Malvinas, Reino Unido
comenzó ayer a perforar el subsuelo para
extraer petróleo y gas, mientras Cristina
Kirchner busca apoyo regional para el reclamo
argentino de soberanía.
La exploración petrolera en aguas del
archipiélago recalentó en las últimas semanas
las tensas relaciones entre Gran Bretaña y
Argentina, que reclama la soberanía de las islas
desde que los británicos las invadieron en
1833.
"La perforación está siendo efectuada a una profundidad estimada de 3.500 metros", indicó la
firma Desire Petroleum PLC en un comunicado enviado al London Stock Exchange. "Se espera
que las operaciones de perforación demoren unos 30 días, y se hará un nuevo anuncio una vez
que la perforación haya sido completada", precisó la empresa.
Un portavoz de la empresa británica Desire Petroleum, que cuenta con una de las licencias
otorgadas por las Malvinas para explorar las aguas circundantes, confirmó a la cadena BBC que
la plataforma que contrató, la Ocean Guardian, comenzó ayer por la mañana a buscar
hidrocarburos. Si bien los cálculos más optimistas refieren que en las Malvinas puede haber
hasta 60.000 millones de barriles de reservas de petróleo, más que todas las que tienen
Argentina y Reino Unido juntos, Desire aclara que sólo después de varios años de búsqueda se
podrán explotar comercialmente 3.500 millones.
El portavoz opinó que su compañía está explorando en "aguas británicas" y aseguró que le
tienen sin cuidado el decreto argentino que obliga a todos los barcos que naveguen entre el
continente y las Malvinas a pedir permiso a Buenos Aires o las gestiones que emprenderá este
miércoles el ministro de Relaciones Exteriores argentino, Jorge Taiana, ante el secretario
general de la ONU, Ban Ki-moon. Además de Desire, otras cuatro petroleras podrán explorar
en la zona.
La empresa Desire Petroleum insistió ayer en que su interés se centraba exclusivamente en el
petróleo, en un intento de alejarse de la creciente polémica diplomática.
"Desire es una compañía petrolera y está explorando en busca de petróleo, no de involucrarse
en lo que dice Argentina sobre ir a la ONU. La plataforma está en aguas británicas", dijo a la
BBC el portavoz de la compañía, David Willie. La plataforma de perforación petrolera, la Ocean
Guardian, fue remolcada miles de kilómetros, desde Escocia.
RECLAMO. En Argentina se hicieron oír en los últimos días voces indignadas ante la inminencia
de las operaciones de perforación británicas. La tensión aumentó la semana pasada, cuando el

10
Hinsly, H. , El concepto de soberanía (Barcelona, Labor, 1972)

12
gobierno argentino emitió un decreto que obliga a todos los barcos que surcan aguas
jurisdiccionales argentinas a solicitar un permiso de Buenos Aires para ir a las Malvinas. El
objetivo, reconocido por el propio gobierno, era dificultar la prospección.
Argentina inició, al mismo tiempo, una campaña a nivel regional en busca de apoyo a su
reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas.
La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, negoció en una cumbre en Cancún
(México) con los jefes de Estado de los otros 32 países latinoamericanos y caribeños, incluidos
los integrantes del Commonwealth, una declaración a favor de "los legítimos derechos
argentinos" sobre las Malvinas.
El gobierno argentino agotará "todas las disposiciones que tiendan a reafirmar nuestra
soberanía sobre los archipiélagos del Sur", aclaró Fernández ayer al hacer uso de la palabra
ante los mandatarios reunidos en México.
La mandataria también agradeció el apoyo "de este foro a nuestros derechos legítimos" para
crear una mesa de negociación con Gran Bretaña.
Argentina pide que Gran Bretaña, miembro permanente del Consejo de Seguridad, cumpla las
resoluciones de ONU que piden un diálogo directo sobre el diferendo.
"Quienes tienen el poder de sentarse en un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de la
ONU pueden violar una y mil veces sistemáticamente disposiciones de Naciones Unidas
mientras que el resto de los países se ve obligado a cumplirlas", se quejó.
La presidenta recordó las diferentes etapas del conflicto, desde el primer reclamo hace 177
años, hasta lo que llamó actitud "de seducción" de Gran Bretaña al plantear en los años 90 la
explotación conjunta de recursos naturales no renovables, pero con una "actitud de
incomprensión" del reclamo argentino.

Fuente: El País Digital


Dirección URL: http://www2.elpais.com.uy/100223/pinter-472862/internacional/Buscan-petroleo-en-las-
islas-malvinas
Fecha de Publicación: 23 de Febrero de 2010

13

También podría gustarte