Está en la página 1de 5

o base para el desarrollo minero e industrial, en la Unidad de

Servicio Metalúrgico nos identificamos con la trascendencia de


alcanzar procesos metalúrgicos eficientes para evaluar la respuesta
metalúrgica de recuperación de los minerales así como para
diseñar, controlar u optimizar las operaciones de extracción ó
concentración que mejor se adapten a las características de sus
proyectos y procesos productivos, para lograr productos de mayor
valor comercial.
En este contexto, para el sustento confiable de los estudios técnicos
en sus diferentes modalidades y etapas, actividades de
comercialización, desarrollo de iniciativas de optimización
procesos ó requerimiento de cumplimiento regulatorio asociados a
financiamiento de sus proyectos u operaciones, nos complace
poner a su alcance los servicios de:
• Estudios de Investigación y/o Pruebas Metalúrgicas
Entre los que se incluye “Pilotaje de Flotación Automatizada” con
tecnología de última generación, a la vanguardia del sector minero-
metalúrgico
• Servicio Analítico especializado
Con laboratorios de características específicas de cumplimiento
normativo
• Soporte Operacional para entrenamiento de personal,
evaluación, auditoría, asesoramiento y optimización de procesos
productivos entre otros.
Todos con el respaldo de últimos avances tecnológicos, experiencia
y conocimiento de la amplia diversidad mineralógica nacional,
moderna infraestructura, equipos de última generación,
certificación de cumplimiento normativo ISO 9001, OHSAS 18001
y principalmente, de la participación de profesionales
especializados multidisciplinarios comprometidos con la
innovación y desarrollo tecnológico como base para el desarrollo
eficiente y sostenible de los procesos.

Como respuesta a nuestra política de búsqueda de soluciones


tecnológicas con profesionales que maximizan sus capacidades en
un entorno altamente proactivo con el uso de las diferentes bases
tecnológicas brindadas por la formación académica, habilidades y
experiencia así como el soporte de moderno equipamiento e
infraestructura; brindamos todas las facilidades para desarrollar
diferentes procesos de investigación metalúrgica en función a la
problemática u objetivos de los proyectos ó para la optimización de
plantas de beneficio en operación.
Nuestros principales campos de investigación y desarrollo son los
procesos metalúrgicos asociados a: Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc y
Arsénico.
Nos encontramos atentos a sus expectativas para contribuir en la
búsqueda de alternativas

Nuestros laboratorios están completamente equipados para


ejecutar pruebas a escala de laboratorio con el enfoque en el
desarrollo práctico y económico para la adaptación de tecnologías
conocidas a nuevas situaciones o mediante el desarrollo de un
nuevo proceso. Para este efecto se encuentra a su disposición
servicios como:
1. Preparación mecánica de muestras
Con protocolos estándar ó con sistema controlado.
Preparación compósitos.
2. Análisis Granulométrico, en húmedo y en seco
3. Pruebas de Molienda
Molienda con bolas. Estudios de molienda (tiempo de
molienda, curva de moliendabilidad P-80). Work Index de
Bond. Molienda Fina en molino vertical tipo Pin Mill
4. Pruebas de Flotación a nivel Laboratorio
Flotación Bulk y diferencial con minerales polimetálicos.
Cinéticas de Flotación. Batch en Celda Columna. Cíclicas,
Balances Metalúrgicos. Flotación Batch abiertas de sulfuros,
oxidos y no-metálicos, diseño de circuitos de flotación,
optimización y simulación de circuitos de flotación
industriales
5. Pruebas de Hidrometalurgia
Lixiviación ácida y alcalina en botella, tanque agitador y en
columnas de diferentes diámetros. Recuperación de oro y
plata por carbón activado
6. Pruebas de Concentración Gravimétrica
Mesa gravimétrica. Concentrador Falcon L-40 e ICON.
Medios densos.
7. Concentración Magnética
Pruebas de separación magnética en tubo Davis con variador
de campo magnético entre 400 y 4000 gauss y
determinación de magnetita equivalente con el analizador
Satmagán.
Complementados con las diferentes pruebas ambientales estáticas
y cinéticas de drenaje ácido (Unidad de Servicio Ambiental)

La preparación de muestras es de gran trascendencia para la


obtención de información confiable de interés para sus proyectos y
por esta razón se requiere del cumplimiento de estrictos requisitos
técnicos para asegurar la obtención de una sub-muestra
homogénea, representativa con la granulometría adecuada para la
ejecución de los análisis químicos (pulpa) así como para disponer
de muestra de resguardo (rechazo).
En este contexto, CERTIMIN dispone de amplias áreas físicas
especialmente diseñadas, construidas y utilizadas exclusivamente
para la preparación de muestras de exploración geoquímica,
implementado varios mecanismos tecnológicos para la toma de
datos de peso en línea así como para la ejecución del control de
calidad en cada una de las etapas de preparación y limpieza del
circuito que consta de varias líneas de operación con gran
capacidad instalada que incluyen sistemas de secado, chancado,
cuarteo y pulverizado para la preparación estándar de más de
1,500 muestras por día con adecuados sistemas de extracción para
salvaguardar el entorno laboral y el medio ambiente.

4.1.7.- Pretratamiento

El pretratamiento de las muestras consta de varias etapas que dependen del tipo de muestra
y de su naturaleza, así como de los requerimientos individuales de los análisis que se vayan a
llevar a cabo. El principal objetivo de cualquier tratamiento preliminar es proporcionar
submuestras adecuadas, las cuales sean tanto representativas del suelo que se quiere
caracterizar como compatible con el análisis que se va a llevar a cabo. Las diferentes
operaciones de pretratamiento van a depender, por tanto, de cada problemática concreta,
pero en general suelen emplearse las siguientes: secado, tamizado para eliminar sólidos
voluminosos y homogeneización por mezcla y/o trituración hasta un determinado tamaño de
grano.

4.1.7.1.- Secado

La muestra completa se seca al aire o en una estufa de secado a una temperatura no superior
a 40°C. El suelo debe extenderse formando una capa de grosor no superior a 15 mm, utilizando
una bandeja que no absorba humedad del suelo y que no produzca contaminación. Para
acelerar el proceso de secado, puede reducirse el tamaño de los terrones mayores de suelo
mediante una trituración suave que no introduzca contaminación. El secado debe proseguirse
hasta que la pérdida de masa de la muestra de suelo no sea mayor de un 5% en 24h.

4.1.7.2.- Trituración y eliminación de materiales gruesos. Tamizado

Cuando la muestra de suelo se ha secado hasta formar terrones, es necesario llevar a cabo un
proceso de trituración. Antes de iniciarlo, cantos, fragmentos de vidrio, residuos, etc. deben
eliminarse. La masa total de muestra seca, y la masa de cualquier material eliminado en esta
etapa, debe evaluarse y anotar los resultados. Una vez secada y separados los fragmentos
extraños, la muestra debe reducirse de tamaño por trituración hasta alcanzar un tamaño de
partícula inferior a 2mm. En este sentido, es aconsejable determinar la distribución de tamaño
de partícula (curva de tamizado).

4.1.7.3.- Pulverización

Si el material que se estudia es un suelo contaminado o un residuo, puede ser necesario


pulverizar la muestra completa, incluyendo por ejemplo trozos de escoria, hasta que el
conjunto pase por un tamiz de 2mm.

4. Metodología para declarar un suelo contaminado

4.1.7.4.- Homogenización

La muestra debe rehomogenizarse después de cualquier operación de separación, tamizado,


triturado o pulverizado, ya que puede producirse la segregación de las partículas de diferente
tamaño.

4.1.7.5.- Desmuestre y Cuarteo El desmuestre es necesario cuando la muestra, debido a su


tamaño, no puede almacenarse (muestra de laboratorio) o usarse para el análisis (alícuota),
empleándola en su totalidad. La muestra de laboratorio que se obtenga debe ser
representativa de la muestra total. Para preparar una muestra de laboratorio, se divide la
muestra secada, triturada y tamizada (fracción <2mm) en porciones de 200-300 g, mediante
desmuestre manual (cuarteamiento) o utilizando algún dispositivo de desmuestre. Para
preparar una alícuota para el análisis, es necesario dividir la muestra de laboratorio en
porciones representativas hasta alcanzar los tamaños de muestra requeridos.
El cuarteamiento puede utilizarse para homogeneizar y dividir las muestras. Este proceso se
lleva a cabo como sigue:

Etapa 1.- Disponer la muestra formando un cono sobre una superficie rugosa y limpia

Etapa 2.- Dividir el cono en cuatro partes

Etapa 3.- Tomar los sectores opuestos del cono

Etapa 4.- Mezclar el contenido de estos sectores y formar un nuevo cono. Repetir la operación
hasta alcanzar justamente el tamaño de muestra que se precisa para la muestra de laboratorio

También podría gustarte