Está en la página 1de 30

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No.

192
BACHILLERATO INTEGRAL COMUNITARIO AYUUJK POLIVALENTE
CBTa No. 192 – BICAP
C.C.T.: 20DTA0016Y

B TEMA: COMO VIAJA LA ELECTRICIDAD

Alumno: Luis Fernando Herrera Morales

Marcial García García

I Grado Tercero Grupo D

SEXTO SEMESTRE

Materia: FISICA

C Carrera: Técnico en Desarrollo Integral Comunitario

Asesora: Florencia Flora Vargas Vargas

A
P
Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca; 28 de Mayo de 2019.
 A lo largo de la historia de la humanidad el ser
humano a utilizado distintas formas de
producción, control y almacenamiento de la
energía eléctrica.
 Las fuentes para producir electricidad provienen
de la naturaleza y se clasifican en tres tipos según
sea el origen
 Energía inagotable:(radiación solar,vientos,etc,)
 Energía renovable: (biomasa)
 Energía no renovable: (petróleo, gas)
• La electricidad que nosotros consumimos, y
que se transporta a través de una red de
cables, se produce básicamente al
transformar la energía cinética en energía
eléctrica. Para ello, se utilizan turbinas y
generadores. Las turbinas son enormes
engranajes que rotan sobre sí mismos una y
otra vez, impulsados por una energía externa.
Los generadores son aparatos que transforman
la energía cinética -de movimiento- de una
turbina, en energía eléctrica.
Centrales hidroeléctricas:

 utilizan la fuerza y
velocidad del agua
corriente para hacer
girar las turbinas. Las
hay de dos tipos: de
pasada (que
aprovechan la energía
cinética natural del
agua corriente de los
ríos) y de embalse, el
agua se acumula
mediante represas, y
luego se libera con
mayor presión hacia la
central hidroeléctrica.
Centrales termoeléctricas
 Usan el calor para
producir electricidad.
Calientan una sustancia,
que puede ser agua o
gas, los cuales al
calentarse salen a presión
y mueven turbinas y
entonces el movimiento se
transforma. Como ya
hemos visto, para
alimentar una central
termoeléctrica se pueden
usar muchas fuentes
energéticas: carbón,
petróleo, gas natural,
energía solar, geotérmica
o nuclear, biomasa... Estas
son las utilizadas
principalmente en Chile:
1. Centrales térmicas a vapor.

 En este caso, se utiliza agua


en un ciclo cerrado (siempre
es la misma agua). El agua
se calienta en grandes
calderas, usando como
combustible el carbón, gas,
biomasa, etc. La turbina se
mueve debido a la presión
del vapor de agua, y su
energía cinética es
transformada en
electricidad por un
generador.
2. Centrales térmicas a gas.

 En vez de agua, estas


centrales utilizan gas, el
cual se calienta utilizando
diversos combustibles
(gas, petróleo o diesel). El
resultado de esta
combustión es que gases
a altas temperaturas
movilizan a la turbina, y su
energía cinética es
transformada en
electricidad.
Centrales eólicas

 Es una instalación en donde la energía


cinética del aire al moverse se puede
transformar en energía mecánica de
rotación. Para ello se instala una torre
en cuya parte superior existe un rotor
con múltiples palas, orientadas en la
dirección del viento. Las palas o hélices
giran alrededor de un eje horizontal
que actúa sobre un generador de
electricidad.
 A pesar de que aproximadamente un
1% de la energía solar que recibe la
Tierra se transforma en movimiento
atmosférico, esta energía no se
distribuye uniformemente, lo que limita
su aprovechamiento.
Centrales solares

 Es aquella instalación en la que se


aprovecha la radiación solar para
producir energía eléctrica. Este proceso
puede realizarse mediante la utilización
de un proceso fototérmico, o de un
proceso fotovoltaico.
 En las centrales solares que emplean el
proceso fototérmico, el calor de la
radiación solar calienta un fluido y
produce vapor que se dirige hacia la
turbina produciendo luego energía
eléctrica. El proceso de captación y
concentración de la radiación solar se
efectúa en unos dispositivos llamados
heliostatos, que actúan
automáticamente para seguir la
variación de la orientación del Sol
respecto a la Tierra.
Centrales nucleares

 Una central nuclear es una instalación


industrial en la que se genera electricidad a
partir de la energía térmica producida
mediante reacciones de fisión en la vasija
de un reactor nuclear.
 El componente central de una central es el
reactor, que es la instalación donde se aloja
el combustible nuclear y que cuenta con
sistemas que permiten iniciar, mantener y
detener, de modo controlado, reacciones
nucleares de fisión que liberan grandes
cantidades de energía térmica.
 La energía térmica liberada se utiliza para
calentar agua hasta convertirla en vapor a
alta presión y temperatura. Este vapor hace
girar una turbina que está conectada a un
generador que transforma la energía
mecánica del giro de la turbina en energía
eléctrica, lista para su utilización industrial.
Centrales mareomotrices

 Las centrales mareomotrices son


aquellos lugares en dónde se
transforma la energía producida
por las mareas del mar a energía
eléctrica.
Central de ciclo combinado

 Una central de ciclo combinado


es una planta que produce
energía eléctrica con un
generador accionado por una
turbina de combustión, que
utiliza como combustible
principal gas natural Los gases
de escape de la combustión son
aprovechados para calentar
agua en una caldera de
recuperación que produce vapor
aprovechable para accionar una
segunda turbina. Esta segunda
turbina, de vapor, puede
accionar el mismo generador
que la de gas u otro distinto.
Como llega la luz a los
hogares
Que es una central

 Una central eléctrica es una


instalación capaz de
convertir la energía
mecánica, obtenida
mediante otras fuentes de
energía primaria, en
energía eléctrica.
Estación transformadora

 Instalación encargada de
reducir las tensiones de la
red de reparto a valores de
distribución de media
tensión. Los valores de
tensión de salida dependen
de la zona y de la compañía
distribuidora. Los más
habituales son: 25, 20, 15, 13
y 11 kV.
Tendido eléctrico

 el conjunto de hilos o cables y


otras instalaciones para
conducir la energía eléctrica, y
como "tendido" el conjunto de
cables y otras cosas que
constituyen una
conducción eléctrica.
Como funciona un
transformador
 Los transformadores son
importantes en la distribución de
energía eléctrica. Elevan el voltaje
de la electricidad generada en una
central eléctrica a los niveles
necesarios para transmitir la
electricidad de manera
eficiente. Otros transformadores
reducen el voltaje en las
localizaciones donde se utiliza la
electricidad. Muchos dispositivos del
hogar contienen transformadores
para elevar o reducir el voltaje de la
corriente de la casa según sea
necesario. Las televisiones y
equipos de estéreo, por ejemplo,
requieren de altos voltajes; en
cambio los timbres y termostatos,
voltajes bajos
Tipos de transformadores

 Existen diferentes tipos de


transformadores y diversas
formas de clasificar a los
transformadores. Tanto como
por su funcionalidad (de
potencia, comunicaciones, dé
media), por sus aplicaciones
(reductor de voltaje, de
aislamiento, de impedancia),
entre otros diferentes tipos de
clasificaciones.
MONOFÁSICOS

 Los transformadores
monofásicos son empleados
frecuentemente para
suministrar energía eléctrica
para alumbrado residencial,
toma-corrientes,
acondicionamiento de aire, y
calefacción
TRIFÁSICOS

 Es el de más extensa aplicación


en los sistemas de transporte y
distribución de energía
eléctrica. Este tipo de
transformadores se
construyen para potencias
nominales también elevadas. Se
puede decir que está constituido
por tres transformadores
monofásicos montados en un
núcleo magnético común.
De potencia

 son los que se utilizan en las


subestaciones y transformación de
energía en alta y media tensión.
Son Dispositivos de grandes
tamaños, los transformadores de
potencia deben ser muy eficientes y
deben disipar la menor
cantidad posible de energía en
forma de calor durante el proceso
de transformación.
 Las tasas de eficacia se
encuentran normalmente por
encima del 99% y se
obtienen utilizando aleaciones
especiales de acero para acoplar los
campos magnéticos inducidos
entre las bobinas primaria y
secundaria.
DE MEDIDA

 Los transformadores de
medida permiten aislar los
dispositivos de medición y
protección de la alta tensión.
Trabajan con corrientes o
tensiones proporcionales las
cuales son objeto de
monitoreo, y consiguen
evitar perturbaciones que los
campos magnéticos pueden
producir sobre los
instrumentos de medición.
PARTES DEL CIRCUITO
ELÉCTRICO
• Generador. Parte del circuito donde
se produce la electricidad,
manteniendo una diferencia de
tensión entre sus extremos.
• Conductor. Hilo por donde
circulan los electrones impulsados
por el generador.
• Resistencias. Elementos del
circuito que se oponen al paso
de la corriente eléctrica .
• Interruptor. Elemento que
permite abrir o cerrar el paso de la
corriente eléctrica. Si el interruptor
está abierto no circulan los
electrones, y si está cerrado permite
su paso.
CIRCUITO ELÉCTRICO EN EL PROCESO DE
CONDUCCIÓN DE ELECTRICIDAD.

 Generador :en este caso


seria el transformador
 Conductor: serian los cables
por los que viaja la corriente
 Interruptor: o mejor
conocido como suitch
CORRIENTE ALTERNA Y CORRIENTE
CONTINUA

 La corriente alterna (CA) es un tipo de corriente eléctrica, en la


que la dirección del flujo de electrones va y viene a intervalos
regulares o en ciclos. La corriente que fluye por las líneas
eléctricas y la electricidad disponible normalmente en las casas
procedente de los enchufes de la pared es corriente alterna. La
corriente estándar utilizada en los EE.UU. es de 60 ciclos por
segundo (es decir, una frecuencia de 60 Hz); en Europa y en la
mayor parte del mundo es de 50 ciclos por segundo (es decir,
una frecuencia de 50 Hz.).
 La corriente continua (CC) es la corriente eléctrica que fluye de
forma constante en una dirección, como la que fluye en una
linterna o en cualquier otro aparato con baterías es corriente
continua.
 Una de las ventajas de la corriente alterna es su relativamente
económico cambio de voltaje. Además, la pérdida inevitable de
energía al transportar la corriente a largas distancias es mucho
menor que con la corriente continua
La energía en casa

 Para poder tener electricidad en casa, es


necesario disponer de una instalación
eléctrica adecuada y de un contrato con
la compañía distribuidora de
electricidad, que hará la conexión de la
red de distribución a la instalación de la
vivienda.
 Los dos elementos más importantes son
el contador y la caja de interruptores. El
contador marca la cantidad de energía
que se consume en la vivienda, que será
la que facturará la compañía de
distribución.
 La caja de interruptores contiene
el interruptor general de la instalación,
que da entrada a la corriente eléctrica al
circuito de la casa, además de una serie
de pequeños interruptores automáticos
(PIAs) que limitan la potencia
disponible (limitador), protegen de
fugas de corriente (diferencial) o
protegen los diferentes aparatos (cocina
y horno, lavadora, iluminación, enchufes
de fuerza, etc) cuando hay picos de
tensión (exceso de energía eléctrica).
INTERRUPTOR ELÉCTRICO

 Un interruptor eléctrico es un dispositivo que permite


desviar o interrumpir el curso de una corriente eléctrica.
En el mundo moderno sus tipos y aplicaciones son
innumerables, desde un simple interruptor que apaga o
enciende una bombilla, hasta un complicado selector de
transferencia automático de múltiples capas, controlado
por computadora.
PRODUCCIÓN DE LUZ

 Una bombilla o mejor conocida


como foco es un dispositivo que
produce luz mediante el
calentamiento por efecto Joule
de un filamento metálico, en
concreto de tungsteno, hasta
ponerlo al rojo blanco, mediante
el paso de corriente eléctrica.
Con la tecnología existente,
actualmente se considera
poco eficiente, ya que el 85 %
de la electricidad que consume
la transforma en calor y solo el
15 % restante en luz.
CONCLUSIÓN

 El proceso que se lleva para


lograr encender un foco,
una televisión etc ,
pareciera tan simple pero al
profundizarnos nos dimos
cuenta que lleva un largo
proceso desde lo natural
hasta lo mecánico, y que es
muy importante cuidar los
recursos naturales ya q son
las principales fuentes de
producción de electricidad

También podría gustarte