Está en la página 1de 3

¿Qué es la ciencia política?

Según entendemos actualmente, el término ciencia política nació en Europa


Occidental a principios de la década de 1950. Se podría decir que “rena-ció”, pero
eso no sería del todo preciso, porque en el siglo XIX y hasta la Segunda Guerra
Mundial, dicha etiqueta señaló una disciplina cautiva dominada, en gran medida, por
los enfoques jurídicos o históricos. De este modo, la ciencia política tuvo un nuevo
comienzo y se convirtió en un campo de investigación por derecho propio más o
menos hace medio siglo.

Se encarga de estudiar la teoría y práctica de la política, los sistemas y


comportamientos políticos en la sociedad. Su objetivo es establecer a partir de la
observación de hechos de la realidad política, explicaciones lo más certeras
posibles acerca de su funcionamiento e interactúa con otras ciencias sociales,
como el Derecho, la economía o la sociología, entre otras.

Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las ciencias


sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están
el institucionalismo o la teoría de la elección racional. Históricamente ha tenido su
origen en la filosofía política, pero es imprescindible distinguirla de ella.

¿Cuál es su finalidad?

La función específica de la Ciencia Política es describir los fenómenos de que se


ocupa. Permite definir el contorno de dichos fenómenos, estimar sus
peculiaridades, clasificarlos según ellas, compararlos para determinar sus
similitudes y diferencias dar cuenta de la frecuencia con que se presenta y señalar
la relación que pueda existir entre ellos.

Además trata de interpretar, dar una explicación de los fenómenos escritos, tiende
a buscar los porqués de los hechos que se estudian, así el resultado descriptivo
nos permite establecer que en algunos países operen varios partidos, mientras
que en otros dos o más.

La explicación de estas cuestiones requiere la elaboración de teorías o bien un


procesamiento intelectual que proponga, racionalmente, un esclarecimiento de las
relaciones entre los fenómenos.

Criticar los fenómenos, pues se considera que tratándose de un procedimiento


valorativo, no corresponde a la ciencia política debe limitarse a dar cuenta de los
hechos sin someterlos a un juicio de valor, constituye uno de los problemas más
complejos en cuanto a la determinación del objeto científico de nuestro estudio.

¿Cuáles son sus 4 niveles de análisis?

Según Eduardo Andrade Sánchez en su libro introductorio a la ciencia política


expone lo siguiente:

 Consiste en la observación y constatación de hechos que ocurren en la vida


política, hace una ordenación y recuento, para presentar sus resultados.
Sería el caso de las encuestas de opinión o el análisis de ciertas conductas
y pautas electorales, es decir, en qué sentido votan los individuos
pertenecientes a ciertos grupos sociales o los habitantes de determinadas
regiones, se asemeja al de un técnico de laboratorio que, a partir de ciertos
conocimientos y técnicas, observa los hechos y nos da un resultado
cuantitativo.

 La teorización que intenta explicar los fenómenos observados sin realizar


ningún juicio valorativo. Busca relacionar los fenómenos mostrándonos sus
causas, sus orígenes o sus alteraciones reciprocas, distingue tres clases de
teorías: Las morfológicas, las genéticas y las operativas.

o Las morfológicas nos muestran una estructura y la manera como


están relacionados sus elementos: Es el caso de la teoría acerca de
las formas de gobierno.
o Las genéticas intentan explicar el origen de los fenómenos, las que
se refieren a la génesis del Estado o de los Partidos Políticos.

o Las teorías operativas o funcionales buscan hacernos comprender


como funciona; la acción de los grupos de presión o la teoría
marxista, que relaciona el modo de producción material de una
sociedad con la conformación de la misma.

 La crítica teórica consiste en elaborar juicios o formular recomendaciones


prácticas a partir de las relaciones entre los hechos. Supone una reflexión
valorativa, se hace en función de la eficacia se juzga si una acción
determinada es eficaz para obtener el resultado buscado a la luz del
conocimiento de los fenómenos. Maquiavelo formulaba a los gobernantes
de su tiempo las cuales se fundaban en sus observaciones a cerca de la
naturaleza humana como el la veía y señalaba como debería comportarse
el gobernante para lograr mantener y acrecentar su poder. Indicaba las
acciones que debería seguir el proletariado para consumar la toma del
poder al que estaba predestinado por la mecánica misma de la vida social.

 La Critica Ética que constituye un ejercicio filosófico que se ubica en la


valoración de la vida política de acuerdo con el enfoque del bien y el mal.
Ha sido materia de análisis desde la antigüedad. Platón ya planteaba el
problema de la buena vida para la comunidad; Santo Tomás hacía del bien
común el fin supremo de la vida colectiva; Tomás Moro en su Utopía
planeaba las características de una sociedad perfecta y el propio Marx veía
en la superación de los antagonismos de clase, la consagración del ideal
societario.

También podría gustarte