Está en la página 1de 35

NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando

UNA NUEVA FACULTAD

CONCURSOS Y QUIEBRAS

CONCURSOS Y QUIEBRAS:

1. BREVE RESUMEN SOBRE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE


CONCURSOS Y QUIEBRAS.

BREVE RESUMEN SOBRE CONCURSOS Y QUIEBRAS:


Nota: Esta parte del apunte es un pequeño resumen de los
conceptos fundamentales DE CONCURSOS Y QUIEBRAS, sirve
básicamente para fijar conceptos.

REGIMEN LEGAL DE CONCURSOS Y QUIEBRAS:


INTRODUCCIÓN

Cuando un deudor se encuentra imposibilitado de enfrentar


sus obligaciones, atento al estado de cesación de pagos
derivado de su insolvencia patrimonial. Las normas legales
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

prevén un proceso que involucra la totalidad de su


patrimonio y, a todos sus acreedores, que comúnmente se
denomina:

1. proceso concursal o preventivo, o

2. proceso de quiebra o liquidatorio.

El régimen instituido por la ley 24.522, a través del


concurso preventivo propicia que el deudor continúe al
frente de la administración de sus bienes, otorgándole la
oportunidad de arribar con sus acreedores a un acuerdo que
le permita revertir la situación de crisis que atraviesa,

Contrariamente, en la quiebra directa involuntaria


solicitada por un acreedor o en la quiebra directa
voluntaria solicitada por el propio deudor, a éste se lo
despoja de la administración de sus bienes, por lo que cesa
en su actividad comercial, pues se procede a la liquidación
de los mismos para que con su producido se paguen todas
deudas, en forma parcial y a prorrata, si no alcanzara para
hacerle frente a la totalidad de las mismas, respetándose
las categorías y privilegios de que cada uno sea titular.

Con similares consecuencias que en la quiebra directa, se


encuentra la quiebra indirecta, resultante del fracaso del
concurso preventivo solicitado por el deudor.

De acuerdo con lo previsto en la norma legal, el art. 1


considera que:

El estado de cesación de pagos, cualquiera sea la causa y


la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es
presupuesto para la apertura de los concursos, con todos
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

los efectos que produce sobre la totalidad del Patrimonio


de¡ deudor, salvo las exclusiones legales sobre
determinados bienes.

Pueden ser declarados en concurso:

Sujetos

1) Las personas físicas.

2) Las personas de existencia ideal de carácter privado.


3) Las sociedades en las que el Estado nacional, provincial
o municipal sea parte.
4) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga
separado del patrimonio de los sucesores.

5) Los deudores domiciliados en el extranjero, respecto de


bienes situados en el país.

No son susceptibles de ser declaradas en concurso las


excluidas expresamente por leyes especiales como, por
ejemplo, las AFJP.

Competencia Justicia ordinaria.

Concursos declarados en el extranjero Es causal


para la apertura del concurso en el país, a pedido del
deudor o del acreedor cuyo crédito debe hacerse efectivo en
nuestro país. (art. 4°)
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

CONCURSO PREVENTIVO

El concurso preventivo es el proceso mediante el cual un


deudor que se encuentra, en un estado de cesación de pagos,
por su imposibilidad de hacer frente a sus obligaciones
intenta voluntariamente arribar con todos sus acreedores en
un pie de igualdad, con la excepciones previstas en la ley,
a un acuerdo, con el fin de superar la crisis por la que,
atraviesa, el cual, si es aprobado y homologado
judicialmente, implica la novación de la deudas. Este
pedido puede ser solicitado siempre, que la quiebra no haya
sido declarada.

REQUISITOS FORMALES DE LA PETICIÓN DEL CONCURSO

Tratamiento

El escrito solicitando el pedido del concurso preventivo y


la documentación que debe agregarse se acompañarán con 2
copias. Cuando se invoque causal válidamente fundada, el
juez debe conceder un plazo improrrogable de 10 días, a
partir de la fecha de presentación, para que se dé
cumplimiento total a los siguientes requerimientos:
1) Acreditar la inscripción en los registros respectivos.
2) Explicar las causas concretas de su situación
patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales se hubiera
manifestado.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

REQUISITOS FORMALES DE LA PETICIÓN DEL CONCURSO

3) Acompañar un estado detallado y valorizado del Activo y


el Pasivo actualizado a la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición.
4) Acompañar las memorias, balances e informe del órgano
de fiscalización, de los últimos 3 ejercicios.
5) Acompañar la nómina de los acreedores, con indicación
de sus domicilios, montos de créditos, causas,
vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables, y privilegios. Por cada uno de los acreedores
se del concurso deberá formar un
legajo con la copia de la documentación que sustente la
deuda denunciada, con dictamen de contador público que
certifique tal circunstancia.
6) Denunciar los libros de comercio en uso, con
indicación del último folio utilizado, y ponerlos a
disposición del juez.

7) Denunciar la existencia o no de concurso anterior y


justificar en su caso no encontrarse dentro del año como
periodo de inhibición para pedir nuevo concurso.

RESOLUCIÓN JUDICIAL

Presentado el pedido, el juez deberá pronunciarse dentro


del término de 5 días. Son causales de rechazo:
1) No ser sujeto susceptible.2) No haberla dado
cumplimiento a los requisitos formales indicados (art.11).
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

3) Encontrarse dentro del período de 1 año como inhibido,


según el art. 59. 4) No ser juez competente.

RESOLUCIÓN DE APERTURA

No siendo rechazado el pedido, el juez deberá dictar


resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso
preventivo, expresando el nombre del concursado y, de
corresponder, el de los socios con responsabilidad
ilimitada. 2) la designación de audiencia para el
sorteo del síndico. 3) la fijación de fechas para el
período de verificación al síndico, el que deberá estar
comprendido entre los 15 y 20 días, contados desde el
día en que se estime concluirá la publicación de
edictos. 4) La orden de publicar edictos en la forma
prevista y la designación de los diarios respectivos.
5) La fijación de un plazo no superior a 3 días, para
que el deudor presente los libros de
comerciales. 6) La orden de anotar en el registro de
concursos la apertura del mismo, requiriéndose
información sobre la existencia de otros anteriores. 7)
La inhibición general para disponer y gravar bienes
registrabas. 8) La intimación para que deposite
judicialmente el importe que el juez estime necesario
para abonar los gastos de correspondencia dentro de los
3 días. 9) Las fechas en que el síndico deberá
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

presentar el informe individual de los créditos y el


general. 10) La fijación de una audiencia informativa
que se realizará con 5 días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad. 11) La
constitución de un comité provisorio de acreedores,
integrado por los 3 quirografarios de mayor monto.

LA APERTURA PRODUCE LOS SIGUIENTES EFECTOS

1) El concursado conserva la administración de su


patrimonio bajo la vigilancia del síndico.
2) No puede realizar actos a título gratuito o que imponen
alterar la situación de los acreedores.
3) El juez autorizará el pronto pago de los créditos
laborales (remuneraciones debidas, indemnizaciones por
accidentes, las previstas en los arts. 245 a 254 de la LCT
y similares conceptos).
4) Requerir autorización para realizar actos relacionados
con bienes registrables, los de disposición o locación de
fondos de comercio, los de constitución de prenda, entre
otros, y los que excedan la administración ordinaria de su
giro comercial.
5) Produce la suspensión de los intereses que devengue todo
crédito de causa o título anterior a la presentación del
concurso, que no esté garantizado con prenda o hipoteca,
6) Deja sin efecto los CCT por el plazo de 3 años o el de
cumplimiento del acuerdo, el que fuero menor.
7) No pueden suspendérseles los servicios públicos por
deudas con origen en fecha anterior a la apertura del
concurso.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

8) No pueden viajar al exterior sin previa comunicación al


juez del concurso.
De violarse estas limitaciones o prohibiciones, no sólo
serán ineficaces sino que se podrá separar de la
administración al concursado.

JUICIOS CONTRA EL CONCURSADO

1) Radican ante el juez del concurso todos los juicios de


contenido patrimonial contra el concursado. Quedan
excluidos los procesos de expropiación y los de relaciones
de familia.
2) Se suspenden las ejecuciones de garantías reales hasta
tanto se haya presentado el pedido de verificación.
3) Se prohíbe deducir nuevas acciones de carácter
patrimonial por causa o título anterior a la presentación.
4) Se mantienen las medidas precautorias trabadas salvo
cuando recaigan sobre bienes necesarios para continuar con
el giro ordinario.
5) Se pide verificar los juicios por créditos laborales
controvertidos, ya iniciados, a excepción del de accidente
de trabajo

NOTIFICACIONES

La resolución de apertura del concurso debe hacerse conocer


mediante edictos que deben publicarse durante 5 días en el
diario de publicaciones legales de jurisdicción del
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

juzgado, y en otro diario de amplia circulación que el juez


designe. Asimismo, el síndico deberá enviar a cada
acreedor denunciado carta certificada haciéndole conocer la
apertura del concurso, con indicación de su nombre,
domicilio, horario de atención, la designación del juzgado
y demás aspectos que estime de interés.

PROCESO DE VERIFICACIÓN

Todos los acreedores por causa o titulo anterior a la


presentación deben formular al sindico el pedido de
verificación de sus créditos, de acuerdo con las siguientes
pautas:
- Indicar monto, causa y privilegios. - Hacerse por
escrito en duplicado.
- Al acompañar los títulos, justificar originales con 2
copias firmadas, los que serán devueltos dejando constancia
en ellos del pedido formulado y su fecha.
- Fijar domicilio legal. - Pagar un arancel de $ 50 que
sumara a dicho crédito por cada solicitud que presente,
excluyéndose los créditos por causa laboral y los menores
de $ 1.000.
Dicho pedido interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia.
La solicitud de verificación será agregada al legajo por
acreedor presentado por el concursado.
Vencido el plazo para formular observaciones, el sindico
deberá redactar un informe individual sobre cada solicitud
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

y presentarlo al juzgado, el que dictará resolución


declarando verificado el crédito y, de corresponder, el
privilegio, produciendo los efectos de cosa juzgada.

INFORME GENERAL DEL SINDICO

Deberá presentarse por triplicado, dentro de los 30 días


después de haber presentado el informe individual de los
créditos, el que debe contener,
1) Análisis de las causales del desequilibrio económico del
deudor.
2) Composición del Activo y Pasivo, a valores probables de
realización.
3) Opinión sobre la regularidad en llevar los libros
contables.
4) Inscripciones relativas del deudor en los registros
correspondientes.
5) Fijación de la fecha de la cesación de pagos, precisando
hechos y circunstancias que lo fundamenten.
6) Información acerca de los aportes efectuados y sus
responsabilidades.
7) Enumeración de los actos susceptibles de ser revocados.
8) Opinión fundada sobre el agrupamiento y la clasificación
efectuados por el deudor sobre los acreedores.
9) Valuación patrimonial de la empresa, según los registros
contables,
Una vez presentado el informe y no habiendo observaciones
al mismo, el juez dictará reducción fijando definitivamente
las categorías y los acreedores comprendidas en ellas.
Designará al nuevo comité de acreedores conformado como
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

mínimo por 1 acreedor de mayor monto por cada categoría de


las establecidas, cesando en sus funciones el anterior
comité.

Los acreedores pueden ser agrupados como:

Quirografarios.
Quirografarios laborales.
Privilegiados.

PROPUESTA DEL ACUERDO

La propuesta debe contener cláusulas iguales para los


acreedores dentro de cada categoría, pudiendo diferir entre
ellas.
Puede efectuar más de una propuesta respecto de cada
categoría, entre las que podrá optar cada acreedor.
De no presentarse propuesta alguna dentro de los plazos
legales (30 a 60 días) será declarado en quiebra.
Deberá acompañar un régimen de administración y de
limitaciones a actos de disposición, así como también, la
conformación de un comité de acreedores que actuará como
controlador del acuerdo.

El acuerdo puede consistir en:


- Quita, espera o ambas. - Entrega de bienes. -
Constitución de sociedad con los acreedores quirografarios.
- Reorganización de la sociedad deudora.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

- Administración de todos o parte de los bienes en interés


de los acreedores. - Emisión de obligaciones negociables o
debentures. - Emisión de bonos convertibles. - Constitución
de garantías sobre bienes de terceros. - Cesión de acciones
de otras sociedades. - Capitalización de los créditos.
- Cualquier otro acuerdo que se obtenga con conformidad
suficiente.

RÉGIMEN DE MAYORÍAS

El acuerdo preventivo que se presente por escrito ante el


juzgado con las firmas certificadas será aprobado si dentro
del plazo otorgado (período de exclusividad) contiene la
conformidad de los acreedores requeridos.

Quedó eliminado el trámite de la junta de acreedores


previsto en la ley 19.551 Se exige un doble régimen de
mayorías:

- De acreedores computables: mayoría absoluta.


- De capital: 2/3 partes del capital computable dentro de
cada categoría. No serán computables como acreedores:
- Cónyuge y parientes del deudor dentro del 4to.grado de
consanguinidad y 2do. de afinidad, o adoptivos.
- Cesionarios de dichas personas, dentro del año anterior a
la presentaron, - Socios y administradores.

De no obtener las conformidades a su propuesta, será


declarado en quiebra, salvo los supuestos especiales que
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

admiten la apertura del procedimiento de salvataje


(cramdown) previsto en el art. 48.

CRAMDOWN

1) Este procedimiento de salvataje de la empresa se


encuentra limitado a:
- Sociedades por acciones.
- S.R.L.
- Cooperativas.
- Sociedades en que el Estado nacional, provincial o
municipal sean parte.

Excepto que sean compañías aseguradoras, mutuales, AFJP y


las demás excluidas por leyes especiales, como las
entidades financieras.

2) Pospone la declaración de quiebra del deudor, vencido el


período de exclusividad, permitiendo que terceros o
acreedores obtengan un acuerdo preventivo, asumiendo los
pasivos de la empresa en marcha con la compra de la misma.

HOMOLOGACIÓN Y EFECTOS DEL ACUERDO

Una vez presentado el acuerdo, y de no mediar impugnación


procedente, el juez homologará el mismo.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

De ser acertada la impugnación, deberá declararse la


quiebra, observando el procedimiento previsto en el art.
48.

Importa la novación de todas las obligaciones con origen o


causa anterior al concurso.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO

La falta de pago de los honorarios totales de los


funcionarios, letrados del síndico y letrados del deudor,
dentro de los 90 días a partir de la homologación o
simultáneamente con el pago de la primera cuota a alguna de
las categorías de acreedores si fuera anterior, habilita a
solicitar la declaración de quiebra.
El incumplimiento total o parcial del acuerdo dará lugar a
que también se declaro la quiebra.

QUIEBRA:

De acuerdo con lo previsto por las normas legales, se


aplica a las quiebras lo anteriormente referido a:

- Estado de cesación de pagos.

- Sujetos comprendidos.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

- Competencia de] tribunal.

- Reglas para concursos extranjeros.

Clasificación:

Indirecta: por fracaso de] concurso preventivo de acuerdo


con las situaciones vistas.
Directa involuntaria: a petición de un acreedor con ciertas
exclusiones. Directa voluntaria: a petición del propio
deudor.

SITUACIONES PREVISTAS

La quiebra puede ser declarada:


1) Por fracaso de¡ concurso preventivo (arts. 46, 47, 48 -
incs. 2 y 5. 51, 54.61 y 63).
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido del deudor.

HECHOS REVELADORES DEL ESTADO DE CESACIÓN DE PAGOS:

Debe ser demostrado el estado de cesación de pagos por


cualquiera de los siguientes hechos:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial efectuado por el


deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.


NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los


representantes de la sociedad.

4) Clausura de la sede de la administración o del


establecimiento donde desarrolle su actividad.

5) Venta a precio vil u ocupación de bienes.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de


los acreedores.

7) Cualquier medio fraudulento empleado para obtener


recursos.

PEDIDO DE QUIEBRA POR ACREEDOR

Si la petición la efectúa un acreedor, debe demostrar que


su crédito es exigible, los hechos reveladores de la
cesación de pagos y que el deudor es sujeto pasible de
pedirle la quiebra (ad. 20). Si su crédito tiene privilegio
especial, debe demostrar sumariamente que los bienes
afectados no son suficientes para cubrirlo. Dentro de los 5
días de notificado por el juez de esta situación, el deudor
debe invocar y probar cuanto estime conveniente a su
derecho. De considerarlo necesario, el juez puede decretar
medidas precautorias de inhibición general de bienes.
Vencido el plazo, el juez resolverá sin más trámite
admitiendo o rechazando el pedido de quiebra.

QUIEBRA PEDIDA POR EL DEUDOR


NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

La solicitud de su propia quiebra prevalece sobre el pedido


de los acreedores, cualquiera sea su estado, mientras no
haya sido declarada.
Los requisitos formales que debe contener su solicitud de
quiebra son:
1) Acreditar la inscripción en los registros respectivos.
2) Explicar las causas concretas de su situación
patrimonial con expresión de la época en que se produjo la
cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se
hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorizado del Activo y
Pasivo actualizado 3 la fecha de presentación, con
indicación precisa de su composición,
4) Acompañar las memorias, balances e informe del órgano
de fiscalización de los últimos 3 ejercicios.
5) Acompañar la nómina de los acreedores con indicación de
sus domicilios montos de créditos, causas, vencimientos,
codeudores, fiadores 0 tercero obligados o responsables, y
privilegios.
Por cada uno de los acreedores se deberá formar un legajo
con la copia documentación que sustente la deuda
denunciada, con dictamen de contador público que certifique
tal circunstancia.

6) Denunciar los libros de comercio en uso, con indicación


del último folio utilizado y ponerlos a disposición del
juez.

PERIODO DE SOSPECHA:
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

La fijación de la fecha de iniciación de la cesación de


pagos se retrotrae a 2 años. Son ineficaces respecto de los
acreedores los actos realizados por el deudor durante esos
2 años considerados como período de sospecha, que consistan
en:
- Actos a título gratuito.
- Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según lo
pactado debía producirse con posterioridad a la quiebra.
- Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra
preferencia, respecto de obligaciones no vencidas que
originariamente no la tenían.

- Los actos celebrados con el fallido con conocimiento


del estado de cesación de pagos pueden ser declarados
ineficaces.

EFECTOS DE LA QUIEBRA SOBRE LAS RELACIONES JURÍDICAS


PREEXISTENTES:

A continuación se enunciarán algunos de los efectos que se


producen como consecuencia de la quiebra:

1) Como principio general, todos los acreedores quedan


sometidos a lo normado en esta ley, y sólo pueden ejercitar
sus derechos sobre los bienes desapoderados.

2) Todos los acreedores deben solicitar la verificación de


sus créditos y preferencias.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

3) Los acreedores hipotecarios o prenderlos pueden


reclamar en cualquier tiempo el pago mediante la
realización de la cosa sobre la que recae el privilegio.
4) Las obligaciones pendientes de pago se consideran
vencidas de pleno derecho en la fecha de la sentencia de
quiebra, debiéndoseles descontar los intereses legales por
el lapso que anticipa su pago.
5) Se suspende el curso de intereses de todo tipo, con las
excepciones que tienen los créditos garantizados con
garantías reales y con limitaciones.
6) Atrae al juzgado en que tramita la quiebra todas las
acciones judiciales iniciadas contra el fallido en las que
se reclamen derechos patrimoniales.
7) No resuelve el contrato de seguro de daños
patrimoniales. El asegurador es acreedor del concurso por
la totalidad de la prima impaga.
8) Si el fallido es locador, la locación continúa
produciendo todos sus efectos legales. Si es locatario y es
para su vivienda familiar, este contrato es ajeno al
concurso; si lo fuera para su explotación comercial, rigen
normas específicas previstas por los arts. 144 o 197.

MEDIDAS COMUNES PARA LA CONSERVACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE


LOS BIENES:

Inmediatamente de dictada la sentencia de quiebra se


incautan los bienes y papeles del fallido, procediéndose a:
1) La clausura del establecimiento del deudor y de sus
oficinas donde se hallen sus bienes y documentos.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

2) La entrega directa de los bienes al síndico, previo


inventario.
3) La incautación de bienes del deudor en poder de
terceros, quienes podrían ser designados depositarios.

4) La incautación de los libros y papeles de comercio,


cerrando los blancos que hubiere.
5) El síndico debe procurar el cobro de los créditos
adeudados al fallido, pudiendo otorgar recibos. De ser
necesario debe iniciar los juicios pertinentes.
6) Proceder a la venta inmediata de los bienes
perecederos.

7) El síndico debe realizar los contratos de seguros,


para la conservación y administración de los bienes, previa
autorización judicial.

CONTINUACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DE LA EMPRESA

Dentro de los 20 días de aceptado el cargo, el síndico


deberá informar al juez:

1) La posibilidad de mantener la explotación sin contraer


nuevos pasivos.
2) La ventaja que resultaría para los acreedores de la
enajenación de la empresa en marcha.
3) La ventaja que pudiera resultar para terceros el
mantenimiento de la actividad.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

4) El plan de explotación, acompañado de un presupuesto de


recursos fundado. 5) Los contratos en curso de ejecución
que deben mantenerse.
6) Las reorganizaciones o modificaciones que deben
realizarse para hacer económicamente viable su explotación.
7) El modo en que se pretende cancelar el pasivo
preexistente.
Definida por el juez la continuación o no de la
explotación, en caso afirmativo, el síndico o el
coadministrador se consideran autorizados para realizar
todos los actos de administración ordinaria que
correspondan a la continuación de la explotación.

EFECTOS SOBRE LOS CONTRATOS DE TRABAJO

La quiebra no produce la disolución del contrato de


trabajo, sino su suspensión por el término de 60 días.
Vencido ese plazo y de no continuarse la explotación de la
empresa, el contrato queda disuelto a la fecha de
declaración en quiebra, y los créditos que se deriven se
pueden verificar conforme su carácter de crédito
privilegiado (arts. 241, inc 2, y 246, inc. 11)

OBLIGACIONES LABORALES DEL ADQUIRENTE DE LA EMPRESA


NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

El adquirente de la empresa quebrada no es considerado


sucesor del fallido y del concurso.

Los importes adeudados, los indemnizatorios y los derivados


de accidentes y enfermedades profesionales con causa u
origen anterior a la enajenación serán objeto de
verificación o pago en el concurso, quedando liberado el
adquirente respecto de los mismos.

VERIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS

Todos los acreedores por causa o título anterior a la


declaración de quiebra deben formular al síndico el pedido
de verificación de sus créditos, de acuerdo con las
siguientes pautas:

- Indicar monto, causa y privilegios.

- Hacerse por escrito en duplicado.


- Acompañar los títulos, justificando los originales con
dos copias firmadas, los que serán devueltos dejando
constancia en ellos del pedido formulado y su fecha.
- Fijar domicilio legal.
- Pagar un arancel de $ 50 que sumará a dicho Crédito por
cada solicitud que presente, excluyéndose los créditos por
causa laboral y los menores de $ 1.000.

VERIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS


NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Dicho pedido interrumpe la prescripción e impide la


caducidad del derecho y de la instancia.
La solicitud de verificación será agregada al legajo por
acreedor presentado por el fallido.
Vencido el plazo para formular observaciones, el síndico
deberá redactar un informe individual sobre cada solicitud
y presentarlo al juzgado, el que dictará resolución
declarando verificado el crédito y, de corresponder, el
privilegio, produciendo los efectos de cosa juzgada.

INFORME DEL SÍNDICO

Deberá presentarlo por triplicado, dentro de los 30 días de


haber presentado el informe individual de los créditos, el
que debe contener:
1) Análisis de las causases del desequilibrio económico del
deudor.
2) Composición del Activo y Pasivo, a valores probables de
realización.
3) Opinión sobre la regularidad en llevar los libros
contables.
4) Inscripciones relativas del deudor en los registros
correspondientes.
5) Fijación de la fecha de la cesación de pagos, precisando
hechos y circunstancias que la fundamenten.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

6) Información acerca de los aportes efectuados y sus


responsabilidades.
7) Enumeración de los actos susceptibles de ser revocados.
8) Opinión fundada sobre el agrupamiento y la
clasificación efectuados por el deudor sobre los
acreedores.
9) Valuación patrimonial de la empresa, según los
registros contables.
Una vez presentado el informe y no habiendo observaciones
al mismo, el juez dictará resolución fijando
definitivamente las categorías y los acreedores
comprendidos en ellas. El síndico debe promover la
constitución de un comité de acreedores que actuará como
contralor de la etapa liquidatoria.
LIQUIDACIÓN DE LOS BIENES

La realización de los bienes se hace por el síndico y debe


comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso
de reposición contra la sentencia de quiebra o que el juez
haya admitido la conversión en concurso preventivo. Se
busca la máxima celeridad para evitar el deterioro del
patrimonio del fallido con el objeto de mantener alto el
valor de realización del mismo.
La realización se efectuará según este orden:
1) Enajenación de la empresa como unidad.
2) Enajenación en conjunto de los bienes que integren el
establecimiento del fallido, en caso de no haberse
continuado con la explotación de la empresa.
3) Enajenación singular de todos o parte de los bienes.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Se realizará a través de subasta pública o licitación,


pudiendo disponer el juez que, fracasada la primera
licitación o subasta, en el mismo acto se convoque sin base
a segunda licitación o subasta.
Si en la enajenación se incluyen bienes afectados a
hipoteca, prenda o privilegio especial, éstos se trasladan
al precio obtenido, el que no puede ser interior a 13 suma
de los mencionados créditos.
Deben publicarse los edictos de publicidad
correspondientes.

INFORME FINAL DEL SÍNDICO

Deberá presentarlo dentro de los 10 días de aprobada la


última enajenación, en 2 ejemplares que contengan:

1) Rendición de cuentas de las operaciones efectuadas,


acompañando los comprobantes.
2) Resultado de la realización de los bienes, con detalle
del producido de cada uno.
3) Enumeración de los bienes que no se pudieron enajenar,
de los créditos no cobrados y los pendientes de demanda
judicial.

4) Proyecto final de distribución, con arreglo a la


verificación y graduación de los créditos.
Presentado el informe, el juez regulará sus honorarios, y
procederá a publicar edictos haciendo conocer la
presentación del informe y la regulación de los honorarios.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

CONCLUSIÓN Y CLAUSURA DE LA QUIEBRA

La quiebra se dará por concluida en los siguientes casos:


a) Avenimiento: el deudor puede solicitarla cuando
consientan en ello todos los acreedores verificados.
b) Pago total.
La clausura de la quiebra se resolverá cuando se haya
realizado totalmente el activo y se haya practicado la
distribución final. De declararse la clausura por falta de
activo, importa la presunción de fraude.

INHABILITACIÓN DEL FALLIDO

Se eliminaron con respecto a la ley 19.551 la calificación


de conducta y su proceso incidental, que debe ser promovido
en el fuero penal. El nuevo régimen de inhabilitación
establecido por la actual norma es automático, desde la
fecha de quiebra, y cesa al año de la fecha de sentencia de
quiebra
o de la fecha de cesación de pagos, que el juez podrá
reducir o extender según las circunstancias.
Si mediare condena penal, durará el tiempo impuesto por el
juez que entiende la causa.
En el caso de quiebra de personas jurídicas, la
inhabilitación se extiende a las personas que hubieren
integrado sus órganos de administración desde la fecha de
cesación de pagos. La inhabilitación de las personas
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

jurídicas es definitiva, salvo conversión o conclusión de


la quiebra.
El inhabilitado no puede ejercer el comercio, ser
administrador, gerente, síndico, liquidador o fundador de
sociedades, asociaciones, mutuales y fundaciones.

PRIVILEGIOS DE LOS CRÉDITOS

Como pauta general, los créditos privilegiados en el


concurso preventivo mantienen su graduación en la quiebra
que pudiera decretarse. Los privilegios podrían
Clasificarse en:
1) Créditos con privilegio especial: tienen privilegio
sobre el producido de los bienes, entre otros:
- Los gastos hechos para la construcción, mejora o
conservación de una cosa, mientras exista en poder del
concursado, sobre ésta.
- Los créditos por salarios debidos por 6 meses y los
provenientes de indemnizaciones por accidentes de trabajo,
antigüedad o despido, falta de preaviso y fondo de
desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y
maquinarias.

PRIVILEGIOS DE LOS CRÉDITOS


NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

- Los impuestos y tasas sobre determinados bienes, sobre


éstos.
- los créditos hipotecarios o prendarios, sobre los bienes
gravados.
Gastos de conservación y de justicia: los créditos causados
en la conservación de administración y liquidación de los
bienes del concursado.

Créditos con privilegio general:


- Los créditos por salarios debidos por 6 meses y los
provenientes de indemnizaciones por accidentes de trabajo,
antigüedad o despido, falta de preaviso, vacaciones y SAC,
los importes por fondo de desempleo y cualquier otro
derivado de la relación laboral.
- El capital por prestaciones adeudadas a organismos de
los sistemas de seguridad social, subsidios familiares y
fondos de desempleo.
- Cuando se trate de personas físicas:
• Los gastos funerarios.
• Los gastos de enfermedad durante los últimos 6 meses.
• Los gastos de necesidad en alojamiento, alimentación y
vestimenta del trabajador y su familia durante los 6 meses
anteriores a la presentación en concurso o declaración de
quiebra.
- El capital adeudado a los fiscos, por impuestos y tasas.

Créditos sin privilegio o quirografarios.


Créditos subordinados: son aquellos en que los acreedores
hubieran convenido la postergación de sus derechos respecto
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

de otras deudas presentes o futuras de éste, por lo cual se


regirán por dichas condiciones.

DE LOS PEQUEÑOS CONCURSOS Y QUIEBRAS

De acuerdo con lo previsto en los arts. 288 y 289, se


consideran pequeños concursos y quiebras aquellos en los
cuales se presente, en forma indistinta, cualquiera de
estas circunstancias:

1) Que el pasivo denunciado no alcance la suma de $


100.000.

1) Que el proceso no presente más de 20 acreedores


quirografarios.
3) Que el deudor no posea más de 20 trabajadores en
relación de dependencia. En estos procesos no será
necesario:

Que el informe del síndico acompañe un estado detallado y


valorizado del Activo y Pasivo actualizado a la fecha de
presentación, con indicación precisa de su composición.

Que el informe del síndico acompañe la nómina de los


acreedores, con indicación de sus domicilios, montos
de los créditos, causas, vencimientos, codeudores,
fiadores o terceros obligados o responsables y
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

privilegios y no se forme legajo alguna de los


acreedores.
La constitución del comité de acreedores.
El salvataje de empresa previsto por el art. 48.

CONCURSOS Y QUIEBRAS

Decreto 318/2002

Bs. As., 14/2/2002

VISTO el Proyecto de Ley Nº 25.563 sancionado por el


HONORABLE CONGRESO DE LA NACION el 30 de enero de 2002, y

CONSIDERANDO:

Que el Proyecto de Ley sancionado declara la emergencia


productiva y crediticia, invocando la situación de crisis
que afecta nuestro país, hasta el 10 de diciembre de 2003.

Que las modificaciones introducidas por el Proyecto de Ley


sancionado a distintas leyes se mantendrán vigentes durante
el período mencionado; dejándose a salvo que en el futuro,
de superarse la situación que origina las medidas, se
establezca un plazo menor.

Que se ha previsto que los efectos de los actos celebrados


durante la vigencia de la emergencia se mantienen para el
futuro, sea que subsista o se modifique el plazo
establecido.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Que el artículo 15 del Proyecto de Ley sancionado establece


un plazo de NOVENTA (90) días para que las entidades
financieras y los deudores del sistema procedan a la
reprogramación de las acreencias existentes al 30 de
noviembre de 2001 a través de un acuerdo, previéndose que
en el supuesto de no acordarse la reprogramación tan el
plazo mencionado, la entidad deberá previsionar el CIEN POR
CIENTO (100%) del crédito del deudor.

Que la grave crisis por la que atraviesa el país y las


dificultades evidenciadas en la cadena de pagos, han
repercutido negativamente en las carteras de préstamos del
sistema financiero, generando un creciente deterioro, a lo
que se suma un contexto de alta incertidumbre en el cual
resulta difícil establecer criterios lógicos para
consensuar las condiciones de refinanciación de los
créditos otorgados, tanto por el sistema financiero como
por el no financiero.

Que por otra parte, y sin perjuicio de lo exiguo que


resultaría negociar en un plazo de NOVENTA (90) días, debe
advertirse que, en caso de no lograrse un acuerdo entre las
entidades financieras acreedoras y los deudores, aquellas
se verían obligadas a previsionar el CIEN POR CIENTO (100%)
del monto el crédito de que se trate, independientemente de
su clasificación.

Que una negociación de tales características,


necesariamente importaría ejercer una innecesaria presión
para lograr acuerdos sostenibles, con alto riesgo de que
sus resultados sean inequitativos.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Que a su vez, ello podría conllevar el deterioro en la


capacidad patrimonial del sistema para afrontar las
obligaciones para con los depositantes.

Que por ello, deviene procedente observar el tercer párrafo


del artículo 15 del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº
25.563.

Que el segundo párrafo "in fine" del artículo 16 del


Proyecto de Ley dispone la suspensión por el plazo de
CIENTO OCHENTA (180) días de las ejecuciones y medidas
cautelares a que se refiere el artículo 92 de la Ley Nº
11.683 incorporado por el artículo 18 de la Ley Nº 25.239,
referido al cobro judicial, por la vía de la ejecución
fiscal, de tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios
y actualizaciones, entre otras, cuya fiscalizacíón y
percepción esta a cargo de la ADMINISTRACION FEDERAL DE
INGRESOS PUBLICOS.

Que deviene necesario preservar los ingresos genuinos del


Estado Nacional, a fin de lograr la consecución de las
necesidades públicas tendientes al bien común, atento que
de permitirse su vigencia, se verían afectados los
mencionados recursos, lo que impediría el normal desarrollo
de los servicios esenciales del Estado Nacional.

Que en consecuencia, debe observarse el segundo párrafo "in


fine" del artículo 16 del Proyecto de Ley registrado bajo
el Nº 25.563.

Que el artículo 17 del Proyecto de Ley sancionado, en el


punto 1, sustituye el primer y segundo párrafo del artículo
6º de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma del Régimen
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Cambiario y, en el punto 2, incorpora un último párrafo al


citado artículo.

Que la sustitución del artículo 6º de la Ley mencionada


apunta a disminuir el impacto producido por la modificación
de la relación de cambio en las deudas nominadas en dólares
estadounidenses u otras divisas extranjeras que mantuvieran
personas físicas o jurídicas entre sí.

Que la modificación propiciada en sede legislativa al


artículo 6º de la Ley Nº 25.561, ha quedado desactualizada
frente al dictado del Decreto Nº 214 del 3 de febrero de
2002.

Que el artículo 18 del Proyecto de Ley sancionado,


incorpora un párrafo final al artículo 11 de la Ley Nº
25.561, por el que exceptúa a los casos comprendidos en el
artículo 6º de la Ley de Emergencia Pública y de Reforma
del Régimen Cambiario, de las disposiciones concernientes a
las obligaciones originadas en los contratos entre
particulares no vinculadas al sistema financiero.

Que la modificación propiciada al artículo 11 de la Ley Nº


25.561, también ha quedado desactualizada frente al dictado
del Decreto Nº 214 del 3 de febrero de 2002.

Que por lo tanto, corresponde observar los artículos 17 y


18 del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.563.

Que la presente medida no altera el espíritu ni la unidad


del Proyecto de Ley sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE
LA NACION.

Que el presente se dicta en ejercicio de las facultades


otorgadas por el artículo 80 de la CONSTITUCION NACIONAL.
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN ACUERDO GENERAL DE


MINISTROS

DECRETA:

Artículo 1º — Obsérvase el tercer párrafo del artículo 15


del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.563.

Art. 2º — Obsérvese en el segundo párrafo del artículo 16


del Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.563, la frase
que dice: "Suspéndase asimismo por el mismo plazo las
ejecuciones y medidas cautelares a que se refiere el
artículo 92 de la Ley 11.683 incorporado por el artículo 18
de la Ley 25.239".

Art. 3º — Obsérvense los artículos 17 y 18 del Proyecto de


Ley registrado bajo el Nº 25.563.

Art. 4º — Con las salvedades establecidas en los artículos


precedentes, cúmplase, promulgase y téngase por Ley de la
Nación el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 25.563.

Art. 5º — Dése cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN.

Art. 6º — Comuníquese, publíquese.

MARIA DE LOS ÁNGELES AGRASAR


ADMINISTRADORA
DE ABOGADOS_ARGENTINOS
NUEVO DERECHO Pensando Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD

Unite a :
http://groups.msn.com/ABOGADOSARGENTINOS

También podría gustarte