Está en la página 1de 13

435

revisión de tema

Principios básicos del funcionamiento de


la radiofrecuencia en el tratamiento
del dolor crónico
Juan Carlos Acevedo González1, Édgar Augusto Gómez2

Resumen

El dolor crónico es una de las patologías que afecta con mayor frecuencia a la
población general. Su tratamiento requiere usar opciones tanto farmacológicas como no
farmacológicas. A pesar del tratamiento, son muchos los pacientes que sufren diariamente
de dolor. A partir del conocimiento de la electricidad y de su espectro de ondas eléctricas
y magnéticas, surge su aplicación en medicina. Las ondas de radiofrecuencia, al ser
aplicadas sobre tejidos, producen modificaciones en su estructura molecular que pueden
cambiar el patrón de funcionamiento de los nervios que conducen el dolor. Esta es una
revisión sobre el origen de la radiofrecuencia y su aplicación en el tratamiento del dolor.
Palabras clave: dolor, dolor de espalda, dolor crónico, radiofrecuencia.

Title: Principles of the Radiofrequency in Treatment of Chronic Pain


Abstract
Chronic pain is a frequent condition in general population. Treatment includes
pharmacological and non-pharmacological techniques. Despite this, many people suffer
pain on a daily basis. Development in the field of electricity and magnetic and electric
waveforms allow their use in medicine. When applied to the tissue, radiofrequency
alters the molecular structure of cells. This can alter the function of pain conducing
nerve fibers. The following review is about the origins of radiofrequency and its current
application in chronic pain treatment.
Key words: Pain, low back pain, chronic pain, radiofrequency.

1 Médico neurocirujano especialista en Neurocirugía Funcional, Manejo de Dolor y Espasticidad. Jefe de la Unidad
de Neurocirugía del Hospital Universitario San Ignacio. Profesor de la Facultad de Medicina de la Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
2 Médico residente de Neurocirugía, cuarto año, Hospital Militar, Bogotá, Colombia.
Recibido: 25/02/2013 Revisado: 10/07/2013 Aceptado: 09/08/2013

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014
436

Introducción mientras mayor conocimiento se tenga


de sus bases, más posibilidades terapéu-
La aparición de nuevas tecnologías ha ticas podemos ofrecer y elaborar. Por
permitido un mejor control de la enfer- esto, el creciente entendimiento de los
medad. El conocimiento del proceso conceptos moleculares y de plasticidad
evolutivo de las nuevas técnicas y el del sistema nervioso implicados no solo
entendimiento de la evolución del pen- en la sensación de dolor dentro de con-
samiento original que permitió iniciar su diciones normales, sino también pato-
utilización en los enfermos enriquecen lógicas, ha puesto a nuestra disposición
su uso y nuestra actividad clínica diaria. técnicas innovadoras para ofrecer a los
pacientes. Un ejemplo de este proceso es
El tratamiento intervencionista del
la radiofrecuencia, que permite resulta-
dolor no consiste simplemente en posi-
dos favorables y muy bajos índices de
cionar agujas y oprimir botones; nuestra
mortalidad en el tratamiento de múlti-
labor se centra en entender lo previo y
ples patologías. Es utilizada no solo para
proyectar nuestra habilidad modificando
el manejo de dolor bajo circunstancias
técnicas que no detengan la evolución.
patológicas específicas, sino también
El conocimiento de los principios físicos
en otras áreas del conocimiento médico
sobre el que está apoyado el avance de
como cardiología y oncología.
las modalidades terapéuticas ha permiti-
do modificar la evolución natural de al-
gunas enfermedades y ofrecer una mejor El término radiofrecuencia, o también
calidad de vida a los individuos que las conocido como espectro de radiofrecuen-
padecen [1]. Tan importante como esto cia, es definido como la porción menos
son los fundamentos fisiológicos que energética del espectro electromagnético
permiten integrar la causa con el efecto, situado entre los 3 kHz y los 300 GHz.
es decir, dan las bases para deducir los Es la radiofrecuencia un tipo de onda
posibles resultados de la exposición de electromagnética cuya característica le
modelos biológicos (in vitro, animales permite ser utilizada para los sistemas de
o humanos) a un agente físico (electri- radiocomunicación [2]. Estas ondas son
cidad, temperatura, etc.), e inferir su po- absorbidas por los tejidos y producen un
sible uso como medida de tratamiento desplazamiento molecular que modifica
para un problema de salud en particular. la temperatura interna. A partir de este
mecanismo las ondas de radiofrecuencia
De manera similar, el dolor, en su se han utilizado para “destruir” o “mo-
gran diversidad de presentaciones y dificar” la estructura molecular de fibras
siendo el principal motivo de consulta nerviosas que participan en el proceso de
médica, está sujeto al principio de que generación de dolor [2-4].

Juan Carlos Acevedo González et al. Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor
437

El objetivo de este artículo es revisar vestigaciones asociaron este implemento


los principios físicos y fisiológicos para con un modelo arcaico y primitivo de
el uso de la radiofrecuencia en el trata- una pila eléctrica. Copias modernas de la
miento del dolor. batería de Bagdad demuestran que puede
generar hasta 2 V.
Evolución histórica
Los primeros adelantos científicos
El proceso histórico del desarrollo de la significativos se lograron hasta los si-
radiofrecuencia va ligado a la aparición glos XVII y XVIII; pero solo hasta 1833
de la electricidad y de las ondas magné- la electricidad tuvo una aplicación real
ticas [2]. De las civilizaciones antiguas en la actividad humana [3]. En ese año,
solo se conocen eventos aislados del uso Samuel Morse desarrolló el telégrafo,
de la electricidad trasmitida por algunas que rápidamente se expandió por toda
especies animales (anguilas y peces eléc- Europa y modificó el sistema de comuni-
tricos) para el control de enfermedades cación. En 1863, James Clerck Maxwel
dolorosas como la gota y la cefalea [2]. (1831-1879) unificó los conceptos desa-
Fue Escribonio Largo quien durante el rrollados en los siglos anteriores sobre la
Imperio romano describió el uso de la electricidad y el magnetismo y describió
“anguila eléctrica” para controlar el do- los conceptos básicos del electromag-
lor producido en las extremidades por netismo. Maxwel fue un físico escocés
artritis gotosa. Señalaba cómo el con- conocido por haber desarrollado la teo-
tacto de la zona dolorosa con el animal ría electromagnética clásica hacia la se-
producía una descarga eléctrica que con- gunda mitad del siglo XIX. Unificó las
trolaba el intenso dolor por varias horas. observaciones anteriores, experimentos
y leyes sobre electricidad y magnetismo,
Este fenómeno es conocido amplia- y desarrolló las primeras leyes básicas.
mente en la actualidad como el postefec- Posteriormente, por trabajos y estudios
to de la electricidad, que corresponde realizados por Heinrich Rudolf Hertz
a la persistencia de mejoría del dolor (1857-1894) se consolidaron las bases
aun cuando se ha retirado el estímulo físicas de la radiación electromagnética.
eléctrico. La batería de Bagdad fue un Entre las principales anotaciones men-
hallazgo arqueológico que se hizo en cionamos:
1936 en excavaciones realizadas en la
colina de Kujut Rabua en Iraq [3]. La • Maxwell desarrolló 20 ecuaciones
batería estaba conformada por una vasija que finalmente se resumieron en 4 y
de barro, un cilindro de cobre que estaba representan los principios básicos de
fijo con asfalto en el interior y dentro de la teoría electromagnética. Las cua-
este último un alambre de hierro. Las in- tro ecuaciones son: ley de Gauss, ley

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014
438

de Gauss magnética, ley de Faraday Este fue el principio de la telegrafía sin


y ley de Ampere. hilo. Desde ese momento se conocen las
ondas electromagnéticas como las ondas
• Modificó la ley original de Ampere herzianas. Igualmente, lleva su nombre
y describió cómo las ondas electro- la unidad de frecuencia o hercios (Hz),
magnéticas se desplazaban por me- que corresponde a un ciclo por segundo.
dio del espacio a la velocidad de la
luz. Dicho desplazamiento se podía Nikola Tesla (1856-1943) ingeniero
modificar dependiendo del medio en eléctrico y mecánico de origen serbio,
el cual se encontraba. utilizó estos fundamentos para conver-
tirse en el promotor más importante de la
• Describió la luz como una onda elec-
electricidad comercial a finales del siglo
tromagnética que unificaba la óptica
XIX y principios del XX, aparte de ex-
con el estudio de la electricidad.
pandir los conocimientos en este campo.
• Desarrolló el concepto de onda elec- Tesla desarrolló el motor de corriente al-
tromagnética. terna que permitió construir maquinaria
que funcionaba bajo este principio y per-
A finales del siglo XIX, los diferentes mitió la segunda revolución industrial.
usos de la electricidad, literalmente, inva- En su momento, Tesla venció a Edison
dieron las calles de las grandes ciudades, en lo que se llamó la “guerra de las co-
y fueron la base de la segunda revolución rrientes”. Edison había desarrollado la
industrial. La primera revolución indus- posibilidad de suministrar electricidad a
trial no había contado con la electricidad. través de sistemas de corriente continua,
Sobresalen en este periodo Nikola Tesla los cuales eran muy útiles pero a la vez
y Thomas Alva Edison, quienes integra- muy costosos de mantener, ya que dicha
ron la investigación científica con la apli- electricidad se disipaba muy fácilmente.
cación comercial de la electricidad. Por A pesar de eso, Edison fundó la empresa
la misma época, Heinrich Rudolf Hertz, General Electric, que controlaba la elec-
quien era un ingeniero y físico alemán, tricidad en las más importantes ciudades
fue el primero en lograr la trasmisión de Estados Unidos.
entre dos receptores de ondas de radio
y ondas magnéticas. Dedicó su vida al Tesla, al desarrollar el concepto de
estudio de la trasmisión de ondas electro- corriente alterna, en el que planteaba
magnéticas y desarrolló su “experimento que la electricidad debía comportarse
clásico de Hertz” [4]. Construyó un os- con magnitudes y direcciones de des-
cilador (antena emisora) y un resonador plazamiento cíclicas, es decir, a partir
(antena receptora) y logró trasmitir ondas de ondas irregulares pero constantes y no
electromagnéticas del emisor al receptor. de forma continua y permanente como

Juan Carlos Acevedo González et al. Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor
439

en la corriente continua, se unió al mi- • Desarrolló los principios teóricos


llonario George Westinghouse y fundó del radar.
Westinghouse Electric, para competir
• Desarrolló el control remoto.
con la General Electric. La guerra entre
los dos científicos fue intensa e incluso • Desarrolló la bujía para el encendido
un empleado de Edison construyó una de motores de explosión.
silla eléctrica con corriente alterna para
demostrar cómo este tipo de corriente era • Desarrolló el radiogoniómetro.
tan peligrosa que podía matar hasta un • Estableció los principios que permi-
elefante (el elefante Topsy fue electrocu- tieron en 1930 desarrollar el micros-
tado en 1903) [5]. Tesla respondió a estas copio eléctrico.
críticas aplicándose él mismo corriente
alterna en su cuerpo sin ocasionarle nin- De la misma forma como la electrici-
gún daño. Poco a poco se demostró que dad invade las ciudades, el campo médi-
la corriente alterna era más económica co comienza a verse influenciado por la
y ganó la batalla. Entre los principales presencia de esta nueva tecnología. En
desarrollos de Tesla mencionamos: 1780, Luigi Galvani comienza a aplicar
electricidad en los músculos de los ani-
• Construyó el primer radiotransmisor males para evaluar su comportamiento.
que permitía conducir energía elec- Identifica también que la aplicación de
tromagnética sin cables. electricidad en la médula contrae las ex-
• Construyó el primer trasmisor de ra- tremidades en las ranas. Beaunis (1863)
dio. Fue Tesla y no Marconi quien y Fournie (1873) aplicaron electricidad
desarrolló dicho aparato. sobre la superficie cerebral y desarro-
llaron sistemas de estimulación bipolar.
• Sus principios permitieron construir Golsinger (1895) desarrolló las primeras
la primera central hidroeléctrica en lesiones cerebrales profundas con esti-
las cataratas del Niágara. Logró mulación monopolar y Horsley y Clarke
llevar electricidad a la ciudad de comenzaron a modificar las característi-
Búfalo (Nueva York). cas de los electrodos para modificar el
tipo de lesión estructural.
• Desarrolló la bombilla sin filamento
o lámpara fluorescente. El médico alemán Karl Franz
• Desarrolló los primeros dispositivos Nagelschmidt (1906) desarrolló el tér-
de electroterapia. mino diatermia, entendido como la pro-
ducción de calor en una zona del cuerpo
• Desarrolló sistemas de propulsión mediante una corriente eléctrica de alta
por medios electromagnéticos. frecuencia que pasa entre dos electro-

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014
440

dos colocados en la piel [6]. El calor que riféricas tenían una gran limitación res-
genera incrementa el flujo sanguíneo y pecto a la reaparición del dolor meses
este utilizarse en el tratamiento de dife- después del tratamiento [7]. Fue Hartel,
rentes enfermedades. La diatermia sir- en 1912, quien describió la técnica de
vió también para desarrollar el bisturí punción trascraneal para aplicar alcohol
diatérmico, donde la pieza del bisturí sobre el ganglio de Gasser, y con ello
es uno de los electrodos, y una placa abrió una perspectiva de tratamiento de-
colocada en la piel, el otro. Esto hace finitivo del dolor. En 1930, Kirschner,
que la concentración de la electricidad en un artículo publicado sobre la utili-
en el bisturí permita coagular y cortar. dad de la electrocirugía, menciona la
Posteriormente, en España, Celedonio aplicación de radiofrecuencia sobre el
Calatayud (1910) amplió la utilización nervio trigémino para el tratamiento del
de la diatermia en el tratamiento de di- dolor. Esta técnica era muy superior a
ferentes patologías. Estas descripciones la aplicación de alcohol y con menos
técnicas de Nagelschmidt fueron perfec- efectos secundarios. El primer equipo
cionadas por Cushing y le permitieron comercializado para el uso de la radio-
desarrollar la electrocirugía con la uti- frecuencia en el tratamiento del dolor
lización de las ondas de radiofrecuencia fue desarrollado en 1950 por Cosman y
para realizar coagulación y sección de Aranow. Rápidamente se fueron identi-
los tejidos [6]. ficando las principales características y
beneficios de esta técnica, entre las cua-
Sobre las ondas de radiofrecuencia les mencionamos:
y su uso en el tratamiento del dolor, po-
demos mencionar que fue D’Ansorval, • Produce una lesión controlada sobre
quien en 1891 aplicó por primera vez los tejidos.
este tipo de ondas sobre los tejidos hu-
manos y así comprobó que su contacto • La temperatura del electrodo es con-
elevaba la temperatura en la zona de la trolada.
aplicación. Respecto a las patologías do-
• Se puede verificar la posición de la
lorosas crónicas, fue la neuralgia esen-
punta de la aguja mediante estimu-
cial del nervio trigémino la que primero
lación.
se benefició. Ya en 1902, Pitre había
descrito la utilización del alcohol como • El procedimiento requiere solo seda-
agente neurolítico que, al aplicarlo sobre ción o incluso anestesia local.
el nervio, mejoraba el dolor.
• Morbilidad baja.
Schlosser, en 1905, publicó la pri-
mera serie de 65 pacientes tratados con • Recuperación rápida y reintegro fun-
alcohol. Sin embargo, estas técnicas pe- cional inmediato.

Juan Carlos Acevedo González et al. Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor
441

• En caso de reinervación de fibras el en 1965, realizó las primeras lesiones


procedimiento se puede repetir. por radiofrecuencia para el tratamiento
del dolor lumbar. Desde 1933, cuando
• La impedancia eléctrica alrededor
Ghormley acuñó el término síndrome fa-
del tejido es la que determina el tipo
cetario, comenzó a verse la articulación
de flujo de corriente desde la punta
facetaria como una de las causas primor-
de la aguja hasta el tejido.
diales en el funcionamiento de la colum-
• El voltaje se establece entre el elec- na lumbar y cervical. Cuando en 1973,
trodo activo y la placa, siendo los Rizzoli y Bogduk, en 1983, describen la
tejidos del cuerpo los que completan inervación de las articulaciones faceta-
el circuito. rias por el ramo dorsal y medial de la raíz
espinal surge la posibilidad de aplicar ra-
• La dispersión producida por la fric-
diofrecuencia. En 1970, Schaerer publi-
ción de la corriente de iones es la
ca la primera serie de pacientes tratados
que va a generar el daño en el tejido.
con radiofrecuencia lumbar, y Lora, en
• La temperatura es la misma en la 1976, para pacientes con dolor cervical
punta de la aguja y en el tejido. [8]. Desde el 2000, cuando Saal publicó
el artículo en el que trataba pacientes con
• Entre mayor vascularización tenga el
dolor lumbar discogénico con radiofre-
tejido se requiere un mayor tiempo
cuencia surgió una nueva indicación de
de aplicación de la radiofrecuen-
esta técnica [7].
cia. Normalmente 60 s es el tiempo
ideal para que se produzca la lesión.
La evolución de la radiofrecuencia
Incluso se ha dicho que por encima
buscó encontrar una modificación en las
de 60 s a una temperatura de 75 ºC
ondas que no generara una lesión estruc-
no se modifica la lesión.
tural definitiva y que pudiera retirarle el
• El tejido alrededor de la aguja se le- apelativo de técnica “destructiva”. En
siona sobre una extensión en forma 1995, Ayrapetyan presentó la utilidad
de esfera ovalada con un radio máxi- de la radiofrecuencia pulsada o radio-
mo de 3 mm. frecuencia isotérmica como nueva alter-
nativa de tratamiento “no destructivo”.
• Las ondas de radiofrecuencia tienen
La radiofrecuencia pulsada genera cam-
preferencia para lesionar las fibras
pos electromagnéticos que tienen efec-
amielínicas y poco mielinizadas
tos fisiológicos en la membrana celular,
Adelta y C, encargadas de la tras-
pues modifican su estructura. Produce
misión del dolor.
calor pero a temperaturas muy bajas (no
La aplicación en otras patologías destructivas) y entra en contacto con los
fue poco a poco apareciendo. Sweet, tejidos por medio de ciclos de ondas que

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014
442

permiten que entre ciclo y ciclo el tejido des que les permite tener diferentes fre-
se recupere del incremento de la tem- cuencias (desde 3 kHz hasta 300 GHz),
peratura. Esta forma de radiofrecuencia y por sus propiedades son empleadas en
puede ser aplicada sobre cualquier es- el campo de las comunicaciones.
tructura nerviosa sin producir daño es-
tructural y sin dejar secuelas sensitivas o Efectos biológicos de la
motoras [9]. Este avance técnico fue per- radiofrecuencia
feccionado ulteriormente por Cosman,
Sluijter y Riettman. La configuración del dispositivo median-
te el cual se administra la radiofrecuencia
Principios físicos de la es imprescindible, junto con la vigilan-
radiofrecuencia cia de las diferentes variables necesarias
para alcanzar los objetivos terapéuticos.
Es necesario hablar de radiación elec- Es importante aclarar términos como
tromagnética para entender qué es la tensión eléctrica, intensidad eléctrica (o
radiofrecuencia. La radiación electro- corriente eléctrica), impedancia, ancho
magnética es una combinación de cam- de pulso (relacionado con la frecuencia
pos eléctricos y magnéticos oscilantes pulsada), tiempo total de duración y fre-
que se propagan a través del espacio y cuencia intrínseca que, entre otros, des-
trasportan energía de un lugar a otro. Se empeñan un papel primordial para lograr
caracteriza por que estos campos oscilan los efectos biológicos buscados.
perpendicularmente entre sí, con longi-
tudes de onda diferentes que permiten su Tensión eléctrica: es la diferencia en
clasificación y les proporcionan propie- el potencial de energía eléctrica entre dos
dades particulares, aplicables en diferen- puntos. La unidad de medida es el voltio.
tes campos del conocimiento humano. En este caso, la diferencia de potencial se
encontraría entre la punta del electrodo
El espectro electromagnético se de- que emite las ondas de radiofrecuencia
fine como el conjunto formado por los y el tejido expuesto a esta.
diferentes tipos de ondas caracteriza-
dos cada una por una diferente longitud Intensidad eléctrica: es el flujo de
valle-valle que la tipifica. Se incluyen, carga por unidad de tiempo que recorre
entre otras, la radiofrecuencia y la franja un material. Se debe al movimiento de
de ondas captadas por el ojo humano, electrones en el interior del electrodo. Se
que dan lugar a los diferentes tipos de mide en amperios (A).
colores.
Impedancia: es la relación entre ten-
A su vez, las ondas de radiofrecuencia sión e intensidad eléctrica y se mide en
abarcan otro gran espectro de longitu- ohmios (Ω). Para términos prácticos y

Juan Carlos Acevedo González et al. Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor
443

aplicados al tema que estamos tratando, esta se aplica, dado que finalmente una
es la resistencia que ofrece el tejido al u otra forma, van a producir diferentes
paso de las ondas de radiofrecuencia, que mecanismos de acción en el tratamiento
se manifiesta en incremento de la tempe- del dolor.
ratura local. Los valores necesarios para
esto son 120-300 Ω. Radiofrecuencia continua: es la ad-
ministración de ondas de radiofrecuencia
Ancho de pulso: es la duración en de manera constante a un blanco tisular,
milisegundos de cada uno de los pulsos por un periodo seleccionado. Permite
de radiofrecuencia que se emiten en la alcanzar temperaturas por encima del
modalidad de administración pulsada. umbral de desnaturalización (45 °C) y
de allí se derivan sus efectos biológicos.
Tiempo total de duración: es el tiem-
po de exposición del tejido a la radiofre-
Se administran ondas de radiofre-
cuencia o los pulsos de esta (en el caso
cuencia bajo impedancias que oscilen
de la modalidad pulsada), medido en
entre 120 y 300 Ω. El aumento de tem-
segundos.
peratura es escalonado, y estos escalones
se caracterizan por tener temperaturas y
Frecuencia intrínseca: es la frecuen-
tiempos de paso que son transitorios. El
cia de oscilación de las ondas de radiofre-
tiempo y la temperatura final son pro-
cuencia administradas al tejido medida
gramables y son los que permitirán los
en kilohercios. La empleada usualmente
efectos terapéuticos deseados.
es 420-450 kHz.

Vigilar la impedancia es muy impor- Radiofrecuencia pulsada: como su


tante para lograr los objetivos de tempe- nombre lo indica, es la emisión de ondas
ratura en la punta del electrodo, ya que de radiofrecuencia de manera intermiten-
parte de los efectos biológicos dependen te (pulsos), cuya duración en milisegun-
de esta. La otra parte se da por el campo dos (ancho de pulso) es programable, por
eléctrico en la punta del electrodo y son un tiempo total de exposición y tempera-
más selectivos que los efectos térmicos, turas igualmente programables. Sus efec-
debido a que el campo eléctrico dismi- tos biológicos se deben principalmente
nuye exponencialmente con el aumento al campo eléctrico generado en la punta
de la distancia entre el tejido y la punta del electrodo.
del electrodo que lo genera.
Se emiten pulsos de radiofrecuencia
Antes de describir los efectos bioló- con una periodicidad establecida (fre-
gicos de la radiofrecuencia, es necesa- cuencia de pulsos), por un periodo de-
rio mencionar las modalidades en que terminado.

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014
444

Mencionado esto podemos describir rámetros terapéuticos muestran cambios


los mecanismos biológicos que dan lugar estructurales caracterizados por: altera-
a los efectos terapéuticos empleados en ción mitocondrial leve, desorganización
el manejo del dolor. Estos pueden pre- de neurofilamentos o disrupción en la
sentarse como resultado de los cambios continuidad de la membrana. En otros
térmicos, del campo eléctrico generado estudios se identificó la atenuación de
o como consecuencia de los dos. citocinas proinflamatorias. Todos estos
mecanismos que se presentan tras la ad-
En la radiofrecuencia continua, las ministración de radiofrecuencia pulsada
alteraciones tisulares analizadas en con parámetros terapéuticos dan lugar a
modelos animales corresponden prin- un proceso denominado depresión pro-
cipalmente a la exposición del tejido longada, que hace referencia al cese
a temperaturas elevadas, incluso, por reversible de la función de estructuras
encima del umbral de desnaturaliza- neurales involucradas en la transmisión
ción proteica. Los cambios estructu- de impulsos nerviosos (por afectación
rales encontrados tras la evaluación directa e indirecta en el caso de mo-
con microscopia electrónica por este dulación de citocinas proinflamatorias)
mecanismo fueron esencialmente: de- implicados dentro de los efectos bio-
generación mitocondrial y pérdida de lógicos que dan lugar a control de afe-
la membrana nuclear por exposición a rencias nociceptivas y, por lo tanto, a
temperaturas iguales o superiores a los la integración de las señales dolorosas,
67 °C. En el caso de la radiofrecuen- que sirven como alternativa terapéutica
cia continua, la lesión producida en el [9]. Por otro lado, los efectos presentes
tejido depende de distintas variables, tras la exposición a potenciales trans-
dentro de las cuales las principales son: membrana muy altos (no terapéuticos)
el tiempo de equilibrio térmico, es de- destruyen la membrana celular por un
cir, la duración de la exposición a la mecanismo denominado electropora-
temperatura objetivo seleccionada, las ción [9].
características del tejido y la configu-
ración del electrodo [8]. Teniendo en cuenta lo anterior, los
efectos que se presentan por la radio-
En la radiofrecuencia pulsada pri- frecuencia continua se dan gracias al
man los efectos generados por el cam- aumento local de la temperatura y las
po eléctrico, donde toman importancia consecuentes alteraciones estructurales
los potenciales transmembrana que del tejido involucrado; por el contrario,
son proporcionales a la fuerza de este. aquellos cambios secundarios a la radio-
Análisis con microscopia electrónica frecuencia pulsada son principalmente
de modelos animales tratados con pa- por el campo eléctrico que se genera en

Juan Carlos Acevedo González et al. Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor
445

la punta del electrodo, y la gran variedad correlaciona con la sintomatología que


de estos explica por qué aun cuando se refiere el paciente (principalmente las
aplica sobre tejido no neural, permite el ramas maxilar V2 y mandibular V3).
control del dolor por la modulación de Para esto es una opción emplear esti-
mecanismos inflamatorios [8]. mulación sensitiva con el objetivo de
localizar la división respectiva. Los re-
Aplicaciones de la radiofrecuencia sultados más positivos se han reportado
en patologías dolorosas en pacientes con la forma idiopática de
la patología y los parámetros específicos
Dentro del campo de la medicina, las que, junto con la modalidad de admi-
aplicaciones relacionadas con la radio- nistración, son en la actualidad tema de
frecuencia son múltiples, pero nos cen- discusión. Erdine comparó la radiofre-
traremos en mencionar aquellas que se cuencia continua con radiofrecuencia
encuentran dentro del campo del dolor y pulsada y encontró que se presentó me-
describiremos brevemente las utilizadas jor control del dolor en los pacientes
con mayor frecuencia. en quienes se empleó radiofrecuencia
continua. Por otro lado, Xuanying Li
Son múltiples las patologías en las
reportó mejores resultados tras la com-
que el uso de la radiofrecuencia ha mos-
binación de radiofrecuencia pulsada con
trado un impacto positivo para manejo
radiofrecuencia continua. En términos
del dolor. Entre otras, encontramos do-
generales, se considera un procedimien-
lor facial (especialmente, neuralgia del
to seguro y efectivo en casos bien selec-
trigémino), dolor radicular cervical o
cionados [10,11].
lumbar, síndrome facetario, dolor sa-
croiliaco, dolor glenohumeral, dolor
miofacial, síndrome doloroso regional Dolor radicular cervical
complejo, en algunos casos de dolor
posquirúrgico, entre otros. Hablaremos El objetivo es la administración de radio-
brevemente acerca de estudios actuales frecuencia al ganglio de la raíz dorsal del
que respaldan su uso en los cuatro pri- nivel identificado como el sintomático.
meros casos, debido a lo amplio del tema Inicialmente se empleó la modalidad
y a que en cada caso las indicaciones y continua, pero los efectos secundarios,
procesos subyacentes están más allá del como neuritis transitoria y debilidad en
alcance de este artículo. la mano, llevaron a que se empleara la
modalidad pulsada. Van Zundert y co-
laboradores encontraron que el efecto
Neuralgia del trigémino
global en reducción del dolor se presen-
La administración de radiofrecuencia taba en más del 50 % de los individuos
a la división del nervio trigémino se tratados [12].

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014
446

Dolor radicular lumbar dispensable en la aplicación de nuevas


alternativas terapéuticas para su trata-
De igual forma, el objetivo es el ganglio miento. La comprensión de los princi-
de la raíz dorsal. Simpoulos y colabo- pios físicos básicos de la radiofrecuencia
radores reportaron mejoría de los sínto- permitió aplicarlos a la medicina como
mas durante cuatro con recurrencia de una herramienta terapéutica dentro de
estos tras ocho meses luego del proce- distintos campos. Con respecto al dolor,
dimiento [13]. los efectos biológicos permiten la modu-
lación de este por distintos mecanismos,
Síndrome facetario
que no solo involucran procesos neura-
Se busca lesionar la división medial del les, sino también inflamatorios.
ramo dorsal de la raíz nerviosa del nivel
sintomático. La modalidad de radiofre- Los efectos biológicos de la radio-
cuencia empleada es la continua. Se ha frecuencia dependen de su modalidad
encontrado que es un método efectivo de administración, y su aplicación a las
con significancia estadística en diversos diferentes patologías dolorosas en que se
estudios, comparado con el placebo. De emplee debe basarse en el conocimiento
igual forma, las respuestas obtenidas de estos para proporcionar un mayor be-
tras reintervenciones son positivas, con neficio al paciente.
la limitación de que se presenta dismi-
nución del tiempo del efecto analgésico Referencias
[13,14]. 1. Kierman JA. El sistema nervioso huma-
no. 7a ed. Madrid: McGraw-Hill; 2000.
Sacroilitis 2. Waxman, S. Clinical neuroanatomy. 26th
ed. New York: McGraw-Hill; 2010.
Según el metanálisis publicado en The 3. Basbaum AI. Pain physiology: basic
science. Can J Anesth. 2002;49(6):R1-3.
Journal Injury Function and Rehabi-
4. Julius D, Basbaum A. Molecular
litation, en el 2010, es efectivo en el mechanism of nociception. Nature.
tratamiento de la sacroilitis por un pe- 2011;413:203-10.
riodo de 3 a 6 meses, pero falta estanda- 5. Bridges D, Thomson SWN, Rice ACS.
Mechanisms of neurophatic pain. Br An-
rización de la técnica. Según Ferrante y
aesth. 2010;87:12-26.
colaboradores [15], en pacientes selec- 6. Koltzenburg M, Scadding J. Neuropathic
cionados es una buena alterativa para el pain. Curr Opin Neurol. 2001;14:641-7.
control del dolor en esta patología. 7. Cregg R, Momin A, Rugiero F, Wood JN,
Zhao J. Pain channelopathies. J Physiol.
2010;588(11):1897-1904.
Conclusiones 8. Cosman ER Jr., Cosman ER Sr. Electric
and thermal field effects in tissue around
Conocer los mecanismos fisiopatoló- radiofrequency electrodes. Pain Med.
gicos involucrados en el dolor es in- 2005;6(6):405-24.

Juan Carlos Acevedo González et al. Principios básicos del funcionamiento de la radiofrecuencia en el tratamiento del dolor
447

9. Chua NH, Vissers KC, Sluijter ME. low back pain: a review of the evidence
Pulsed radiofrequency treatment in inter- for an American Pain society clinical
ventional pain management: mechanisms practice guideline. Spine (Phila Pa 1976)
and potential indications—a review. Acta 2009;34: 1078-93. Spine (Phila Pa 1976).
Neurochir. 2011;153(4):763-71. 2010;35(7):841; author reply 841-2.
10. Fouad W. Management of trigeminal 14. Bogduk N, Long DM. The anatomy of
neuralgia by radiofrequency thermocoag- the so-called “articular nerves” and their
ulation. Alexandria Journal of Medicine. relationship to facet denervation in the
2011;47(1):79-86. treatment of low-back pain. J Neurosur-
11. Li X, Ni J, Yang L, Wu B, He M, Zhang gery. 1979;51(2):172-7.
X, et al. A prospective study of Gasserian 15. Ferrante MF, King LF, Roche EA, Kim
ganglion pulsed radiofrequency com- PS, Aranda M, DeLaney LR, et al. Ra-
bined with continuous radiofrequency diofrequency sacroiliac joint denervation
for the treatment of trigeminal neuralgia. for sacroiliac syndrome. Reg Anesth Pain
J Clin Neurosci. 2012;19(6):824-8. Med. 2001;26(2):137-42.
12. Zundert J, Vanelderen P, Kessels A, Kleef
M. Radiofrequency treatment of facet-
related pain: evidence and controversies. Correspondencia
Curr Pain Headache Rep. 2012;16:19-25.
13. Van Zundert J, Vanelderen P, Kessels AG. Juan Carlos Acevedo González
Re: Chou R, Atlas SJ, Stanos SP, et al. jacevedog@gmail.com
Nonsurgical interventional therapies for

Univ. Méd. ISSN 0041-9095. Bogotá (Colombia), 55 (4): 435-447, octubre-diciembre, 2014

También podría gustarte