Está en la página 1de 5

Enfermedades de viveros forestales

INTRODUCCIÓN

(Natalia Acosta; Mónica Murace & Alberto Aprea 2016)

El término enfermedad hace referencia a los efectos negativos causados por distintos agentes
bióticos y abióticos de daño, excluyendo al fuego, a los insectos y a los animales. Dentro de los
agentes bióticos los hongos son considerados los patógenos de mayor importancia (Callan, 2001).

Las plantas que se producen en un vivero forestal están expuestas a problemas de tipo sanitario.
Dichos perjuicios, en particular los causados por enfermedades, producen las mayores
pérdidas económicas debido a que interfieren en el proceso de obtención de plantas sanas y
vigorosas dentro de un ciclo de producción.

En los últimos años, el concepto control de enfermedades, entendido como la erradicación del
organismo causal, fue reemplazado por el término manejo de enfermedades. Este último involucra
la selección y uso de técnicas orientadas a reducir las enfermedades a un nivel tolerable. El manejo
de enfermedades procura regular los organismos patógenos y no erradicarlos (Apple, 1977).
MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTOS DE LAS ENFERMEDADES EN VIVEROS FORESTALES

(Acosta, Natalia Raquel, 2018)

En vivero las enfermedades causan importantes pérdidas económicas al interferir negativamente


en el proceso de obtención de plantas sanas y de calidad durante el ciclo productivo. Entre los
agentes bióticos responsables de las enfermedades, los hongos son considerados los patógenos de
mayor importancia. En este contexto, el diagnóstico temprano de una micosis constituye un pre-
requisito indispensable para la implementación de un programa de Manejo Integrado de
Enfermedades. El objetivo principal de su tesis era el de identificar y caracterizar las micosis
presentes en la Unidad de Vivero Forestal (UVF.

Asimismo, los objetivos secundarios son: proponer pautas de intervención para un buen manejo
sanitario y generar una cartilla ilustrada para el reconocimiento de las micosis a ser utilizada por
los gestores del vivero. El conocimiento de las micosis presentes en el vivero permitirá la
implementación a futuro de una estrategia adecuada de manejo de enfermedades.

DANPING OFF

(Sánchez, 21).

"damping-off" es el término que se aplica al conjunto de síntomas presentados por un grupo da


enfermedades con diversa etiologia, los cuales consisten principalmente en una pudrición del tallo
a nivel o bajo la superficie del suelo, que ocasiona muchas veces el volcamiento de las plántulas

(Bazan de Segura C.1959)La enfermedad de la chupadera fungosa “damping-off” es de gran


importancia económica en el Perú, de da en gran variedad de cultivos pero sobre todo en el
género pinus. Sus efectos son realmente desastrosos pues se llega a perder el cien por ciento de
las semillas o plántulas

PATOLOGIA DEL DAMPING-OFF

( Kenneth M. Old, Michael J. Wingfield, Zi Qing Yuan – 2003.)

Los patógenos causales son transmitidos por el suelo y son capaz de crecer o sobrevivir como
propágulos latentes en el suelo, compost y otros medios de cultivo de vivero. Estos hongos son
comúnmente endémicos en los viveros. la gestión está dirigida a minimizar sus efectos en la
medida de lo posible. Las plántulas se vuelven rápidamente resistentes a la amortiguación debido
al engrosamiento secundario y lignificación del tejido del tallo, pero estos mismos hongos pueden
atacar tanto a las raíces como a las partes aéreas y causa plagas en las plántulas
Cylindrocladium sp. Son de particular importancia en los trópicos y Subtrópicos como plaga de
plántulas y patógenos del tizón de las hojas. Las plantas permanecen susceptibles a estos últimos
hongos a lo largo de su tiempo en el vivero e incluso después de que se termina la siembra.
(Brown y Ferreira 2000).
Humedad excesiva en los medios de cultivo debido al exceso de riego, alto humedad, alta
densidad de plántulas y alto contenido orgánico de medios de crecimiento.
Son los principales factores que contribuyen al inicio y la propagación de la amortiguación.
por Pythium sp. Rhizoctonia sp. Son menos exigentes con respecto al suelo. Las condiciones de
humedad y puede causar enfermedades en un rango más amplio de
Regímenes ambientales (Vaartaja y Morgan 1961).

FASES O ETAPAS DE LA ENFERMEDAD DAMPING-OFF

(Bazán de Segura C. y Arellano M, A, 1959)

En la chupadera fungosa se distingue dos tipos de ataque: el de pre-emergencia y el de post-


emergencia

Fase pre emergente, en este primer caso el agente patógeno produce la pudrición de las semillas
o mata a la pequeña planta antes de que emerja a la superficie.

Fase post emergente, en el ataque de post emergencia, el hongo se desarrolla rápidamente en los
tejidos, especialmente en las raíces, entonces las plantas se marchitan completamente o se doblan
violentamente antes de llegar a marchitarse. La base del tallo presenta a nivel del suelo una zona
humedecida, necrotida y arrugada.

PATOGENOS DE LA CHUPADERA FUNGOSA

(René Aguilar Anccota, 2016.) Chupadera fungosa

Rhizoctonia solani, Fusarium solani y Pythium spp.

1) Rhizoctonia solani. Ampliamente distribuido, requiere suelos húmedos y puede afectar en un


amplio rango de temperaturas, la T° óptimos oscila entre 20-25ºC, su hábitat en el suelo es
superficial.

R. solani, es uno de los hongos más polífagos que existe, afecta prácticamente todos los géneros
de plantas

2) Fusarium solani. F. solani es un hongo de amplia distribución en todos los suelos del mundo.
Puede prosperar en un amplio rango de temperatura y humedad del suelo, pero la temperatura
óptima está entre 20-25ºC.

3) Pythium spp. Causa chupadera fungosa bajo condiciones de alta humedad en el suelo y en suelos
con problemas de drenaje, en zonas lluviosas con poca pendiente de terreno, etc., son especies
tropicales, por lo que prefiere temperaturas de 27 a 34ºC. Es más frecuente en la selva y en costa.
DISTRIBUCION DE LA CHUPADERA FUNGOSA EN EL PERU

(SERFOR, 2016)

La recolección de información de los viveros forestales se llevó a cabo en los meses de noviembre
y diciembre del 2016 a cargo de dos especialistas forestales del SERFOR y en los siguientes
departamentos: Ancash, Junín, Huánuco, Pasco, Apurímac, Ucayali. Presentando los resultados,
los 37 viveros tienen una capacidad instalada para producir 20 millones de plantones que cubre la
demanda de plantones para 20,000 hectáreas.

La distribución de la chupadera fungosa se da directamente en todos los viveros del Perú ya sean
tecnificados o no.

TECNICAS DE CONTROL DE LA CHUPADERA FUNGOSA

(Dr. H. Baltazar)

Es una enfermedad muy compleja, por la diversidad de patógenos. Es ineficiente una técnica de
control recomendada. Efecto fuerte de las condiciones ambientales y de la enfermedad. Es por eso
que “Solo se recomienda medidas preventivas”.

Control químico

• Desinfección de la semilla y el suelo con fungicidas y fungistáticos.

• Manejo adecuado del pH.

• Uso de ácido sulfúrico, ácido acético, ácido fosfórico y sulfato ferroso para controlar a Phytium y
Rhizoctonia

• Control químico por fumigantes.

Control físico

• Desinfección por vapor de agua caliente al sustrato

• Calentar el sustrato

• Uso de lámparas de rayos ultravioleta, infrarrojo

• Sistema de inundación, por saturación de la humedad de suelo.

• Uso de la energía solar (solarización).

Control biológico

• Uso de hongos antagonistas, antibióticos

• Rhizoctonia solani es controlado por Trichoderma, con mucho éxito

• Obtención de plantas transgénicas incompatibles a la acción metabólica con R. Solani.

• Uso de hongos micorriza


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

1 (Natalia Acosta; Mónica Murace & Alberto Aprea 2016) “DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES EN
VIVERO FORESTAL: RESULTADOS PRELIMINARES” 4:Curso Protección Forestal. Facultad de Ciencias
Agrarias y Forestales, UNLP. Edificio Bosques, Diag. 113 esq. 61 Nº 469 CP 1900, La Plata, Bs. As.
CC31. mmurace@gmail.com

(https://www.researchgate.net/publication/242618995_DIAGNOSTICO_DE_ENFERMEDADES_EN_
VIVERO_FORESTAL_RESULTADOS_PRELIMINARES [accessed Dec 09 2018].

2 (Acosta, Natalia Raquel, 2018) Identificación de enfermedades en las especies forestales


producidas en la Unidad de Vivero Forestal de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, UNLP.
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/67961

3 (Sánchez, 21). "damping-off" EFECTIVIDAD DE VARIOS FUNGICIDAS EN LA REPRESION DEL


"DAMPING-OFF" Y DE LA PUDRICION DE SEMILLAS DE FRIJOL (Phase9lus vulguis L.) (*) Por Antcnio
López Mendibelso
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/49071/50166

(Bazán de Segura C. y Arellano M, A, 1959) CHUPADERA FUNGOSA DEL ALGODONERO. LIMA,


ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRICOLA DE LA MOLINA, 21 P. Chupadera fungosa de los pinos en
almácigos peruanos

4. Kenneth M. Old, Michael J. Wingfield, Zi Qing Yuan – 2003. A manual of diseases of


eucalyptus in South-East Asia (Brown y Ferreira 2000). (Vaartaja y Morgan 1961).

5 Sánchez, 21). "damping-off" EFECTIVIDAD DE VARIOS FUNGICIDAS EN LA REPRESION DEL


"DAMPING-OFF" Y DE LA PUDRICION DE SEMILLAS DE FRIJOL (Phase9lus vulguis L.) (*) Por Antcnio
López Mendibelso
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/viewFile/49071/50166

6 (René Aguilar Anccota, 2016.) Chupadera fungosa. Cargado por manuel el Dec 12, 2016
https://es.scribd.com/document/333932939/Chupadera-Fungosa

7 (SERFOR, 2016) Estado Situacional de los viveros forestales en los departamentos de Ancash,
Junín, Pasco, Huánuco, Apurímac y Ucayali
https://www.serfor.gob.pe/wpcontent/uploads/2016/04/Diagn%C3%B3stico-de-viveros-
forestales.pdf

8 (Dr. H. Baltazar) enfermedad en viveros forestales.

También podría gustarte