Está en la página 1de 20

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO:
CONCRETO ARMADO II

DOCENTE:
ING. ARANGURÍ CASTILLO GLORIA

TITULO:
ZAPATAS AISLADAS

INTEGRANTES:
• TERRONES CHÁVEZ PEDRO
• SAENZ VERA BRIAN

CHIMBOTE-PERÚ
2015
INTRODUCCION

Prácticamente todas las superestructuras, sean de edificios, puentes, túneles,


carreteras, muros, torres, necesitan transmitir sus esfuerzos al terreno. La subestructura o
cimentación es aquella parte de la estructura que estando en la misma superficie del
suelo o dentro del mismo transfiere las cargas al suelo adyacente. Con superestructura
en general se designa a toda parte de la estructura que no corresponde al sistema de
fundación. Sin embargo, debe tenerse mucha precaución al usar los términos pues en
realidad la estructura es una sola, las fundaciones son parte de ellas y como tal se las
debe considerar desde el mismo inicio del proceso de diseño. Si el proyectista no
considera la forma en que va a transmitir las cargas y acciones, sísmicas incluidas,
desde el planteo inicial estructural global, las hipótesis planteadas en la
superestructura podrían resultar poco válidas y podría ser necesario una reformulación
de todo lo proyectado.
DEFINICION:

• Las zapatas aisladas, son elementos estructurales de concreto


armado, que sirven para repartir las cargas de la columna al
suelo, de tal manera que la resistencia del suelo las soporte.
Se deduce que suelos de buena resistencia tendrán zapatas de
menor dimensión, con respecto a las construidas en suelos de
menor resistencia.

• Las zapatas aisladas son el tipo más frecuente. Se emplean


cuando el terreno tiene en su superficie una resistencia
media o alta en relación a las cargas de la estructura., y es
suficientemente homogéneo como para que no sean de temer
asientos diferenciales entre las distintas partes de ésta.
CLASIFICACION:

• POR SU FORMA DE TRABAJAR


Las zapatas aisladas pueden ser rígidas o flexibles:

Se definen como zapatas rígidas aquellas cuyo vuelo no supera al doble del canto; y como zapatas
flexibles aquellas cuyo vuelo supera al doble del canto.
En las zapatas rígidas la distribución de presiones sobre el terreno puede suponerse plana;
pero para su cálculo como piezas de concreto, al igual que sucede en las ménsulas cortas,
no puede aplicarse la teoría general de flexión, sino que es necesario aplicar el método de
las bielas y tirantes Por el contrario, en las zapatas flexibles la distribución de presiones
sobre el terreno depende de la rigidez relativa entre suelo y zapata; suponer una ley plana
queda del lado de la inseguridad para la comprobación de las presiones (que serán mayores
en el centro de la zapata para carga centrada y zapata muy flexible) y del lado de la
seguridad para el cálculo de la pieza de hormigón. El cálculo de ésta se hace por la teoría
general de la flexión, como si fuera una losa o una viga plana.
• POR SU MORFOLOGÍA

Las zapatas aisladas se emplean para transmitir al terreno la carga de un solo soporte y su
planta suele ser cuadrada o rectangular. Las formas típicas de la sección de la zapata son
las indicadas en la figura si bien las normalmente empleadas son las de espesor constante
por su fácil ejecución.
• POR SU FORMA

Las zapatas aisladas rectangulares se aplican en ambas direcciones de lo indicado


para la distribución transversal en zapatas continuas bajo muro.
Si la zapata es rígida y la resultante en su base tiene una doble excentricidad, es decir,
cuando además del axil N el soporte transmite a la zapata dos momentos Mx, My, el
problema se soluciona aplicando la ley de Navier generalizada:

Donde δi es la presión bajo cada uno de los cuatro vértices, obtenida utilizando las cuatro

combinaciones posibles de signos. Para que la fórmula sea válida debe resultar δi < o.
Si el soporte no estuviese centrado con la zapata sino que presentase excentricidades ex, ey
con respecto a los ejes que pasan por el centro de la misma, el problema se reduciría al
anterior con:
CARGAS:
• CARGA CENTRADA

Si la zapata es rígida, se supone distribución uniforme.


Si la zapata es flexible, se supone distribución uniforme si el terreno es cohesivo; si el terreno no tiene
cohesión, se hace el doble supuesto, es decir, distribución triangular para el cálculo geotécnico y
uniforme para la estructura.
La tensión resultante debe ser menor que la admisible.

• CARGA EXCÉNTRICA

Cuando la resultante de la carga pasa por el núcleo central se obtiene una distribución trapecial. La
máxima tensión (en el borde de la zapata) vale:
Se trabaja siempre por metro de longitud (b=l). Pero se admite que esta tensión supere a la admisible, ya
que es puntual, en el mismo borde, y el terreno cederá un poco en ese punto, con lo que se redistribuyen
las tensiones de forma más favorable. Por ello, la tensión que se toma de referencia es la tensión al cuarto
de la luz, es decir, la semisuma de a1 y la tensión en el centro, que vale:

Debe resultar menor que δadm.


DISEÑO DE UNA ZAPATA AISLADA:
• DISEÑO EN PLANTA:

 δn = esfuerzo neto del terreno


 δn = δt – hf ϒm – s/c (s/c = sobrecarga sobre NPT)

 ϒm = densidad promedio del suelo

 hf = altura del suelo sobre la zapata

Se debe trabajar con condiciones de carga de servicio (no se factoran las cargas).

En caso de que la carga P, actúe sin excentricidad, es recomendable buscar que:

Lv1 = Lv2
Por lo que se puede demostrar que:
• DIMENSIONES DE LA ALTURA HZ DE LA ZAPATA:
La condición para determinar el peralte efectivo de zapatas, se basa en que la sección debe
resistir el cortante por penetración (punzonamiento).
Se asume que ese punzonamiento es resistido por la superficie bajo la línea punteada.
(Debemos trabajar con cargas factoradas).

Vu = Cortante por punzonamiento actuante


Vc = Resistencia al cortante por punzonamiento en el
concreto
La resistencia del concreto de corte por punzonamiento es igual a la menor determinada a través
de las siguientes expresiones:

Donde:

 bo = perímetro de la sección critica


 αs = parámetro igual a 40 para aquellas columnas en que la sección critica de punzonamiento
tiene 4 lados; 30 para las que tienen 3 lados y 20 para las que tienen 2 lados.
bo = 2m + 2n ( perímetros de los planos de las fallas)
Se debe cumplir:
DISTRIBUCION DEL REFUERZO POR FLEXION (ACI 318-05):

 En zapatas en una dirección y zapatas cuadradas en dos direcciones, el refuerzo será distribuido uniformemente a
través de todo el ancho de la zapata.
 En zapata rectangulares en dos direcciones, el refuerzo será distribuido de acuerdo a las siguientes
recomendaciones:

 El refuerzo en la dirección larga será distribuido uniformemente a través de todo el ancho de la zapata.
 El refuerzo en la dirección corta, se deberá repartir en dos partes, una porción (la mayor) será distribuida
uniformemente sobre un franja central igual al ancho de la zapata en la dirección corta, siendo este refuerzo el
dado por:

El refuerzo restante será distribuido


uniformemente sobre las franjas laterales.
TRANSFERENCIA DE LA FUERZA EN BASE DE LA COLUMNA:

 Las fuerzas y los momentos en la base de la columna es transferido a la zapata por apoyo sobre el concreto, con
refuerzo de acero y/o dowells.
 El esfuerzo de contacto entre la columna y la zapata no deberá exceder la resistencia de aplastamiento del
concreto. La resistencia de aplastamiento del concreto será:

 Para la columna:
Donde:
 A1 = Área cargada
 A2 = Área máxima en la zapata que es geométricamente
igual al área de la columna.
 Para la zapata:
 Ø = 0.65 para columnas estribadas
 Ø = 0.70 para columnas zunchadas
CONCLUSIONES:

 En las zapatas cargadas excéntricamente, la reacción del suelo ya no se considera uniforme y tiene
una distribución que puede ser trapezoidal o triangular, dependiendo de la excentricidad de la carga.

 Las zapatas aisladas se emplean cuando el terreno tiene en su superficie una resistencia medio o alta
en relación con las cargas de la estructura.

 Tanto para el cálculo geotécnico como para el estructural debemos conocer la distribución de
tensiones en el terreno, que depende fundamentalmente del tipo de suelo y de la rigidez de la zapata.

 Si la zapata es rígida se supone una distribución uniforme


 Los pasos para el diseño de una zapata aislada se puede resumir en los siguientes:

 Determinar el área de la zapata en función de cargas y capacidad del terreno.


 Revisar las presiones de contacto.
 Estimar el espesor de la zapata.
 Revisar la cortante bidireccional o punzonamiento en la zapata (acción de losa).
 Revisar la cortante en una dirección (Acción de viga).
 Determinar el refuerzo a flexión
 Revisar la presión de contacto en la unión columna-zapata.
 Determinar el refuerzo por transferencia columna-zapata (dovelas).
 Hallar las longitudes de desarrollo del refuerzo

También podría gustarte