Está en la página 1de 30

GLOSARIO

PRESUPUESTO

Actividad Categoría presupuestaria básica que reúne


acciones que concurren en la operatividad y
mantenimiento de los servicios públicos o
administrativos existentes. Representa la
producción de los bienes y servicios que la entidad
pública lleva a cabo de acuerdo con sus
competencias, dentro de los procesos y
tecnologías vigentes. Es permanente y continua en
el tiempo. Responde a objetivos que pueden ser
medidos cualitativa o cuantitativamente, a través
de sus Componentes y Metas.

Adquisición de Activos Financieros Desembolsos financieros que realizan las


entidades públicas para otorgar préstamos,
adquirir títulos y valores, comprar acciones y
participaciones de capital.

Adquisición de Activos No Financieros Gastos por las inversiones en la adquisición de


bienes de capital e infraestructura que aumentan
el activo de las entidades del sector público.
Incluye también las adiciones, mejoras, y
reparaciones de la capacidad productiva del bien
de capital, así como los estudios de los proyectos
de inversión.

Agua y Saneamiento Gastos en obras por el inicio, continuación y


conclusión de sistemas de agua y saneamiento,
incluye obras de reconstrucción, rehabilitación,
ampliación y mejoramiento de dichos sistemas.

Anulaciones Constituyen la supresión total o parcial de los


créditos presupuestarios de actividades o
proyectos de la entidad.

Año Fiscal Período en que se ejecuta el presupuesto del


sector público y que coincide con el año
calendario, es decir, se inicia el primero de enero y
finaliza el treinta y uno de diciembre.
Asignación Presupuestaria Son los recursos autorizados para cubrir los
gastos previstos por la entidad para el logro de sus
objetivos y metas programados, deben
consignarse necesariamente en el presupuesto
como condición necesaria para su utilización
(ejecución).

Bienes de Capital Bienes (como maquinaria y equipo) que


intervienen en el proceso productivo y que
generalmente no se transforman. Es sinónimo de
capital de producción. Son los activos destinados
para producir otros activos.

Bienes y Servicios Gastos por concepto de adquisición de bienes


para el funcionamiento institucional y cumplimiento
de funciones, así como por los pagos por servicios
de diversa naturaleza prestados por personas
naturales, sin vínculo laboral con el Estado, o por
personas jurídicas.

Calendario de Compromisos Institucional Acto de administración de programación mensual


para hacer efectiva la ejecución de las
obligaciones comprometidas y devengadas, con
sujeción a la percepción de los ingresos que
constituye su financiamiento.

Canon Es la participación efectiva y adecuada de la que


gozan los gobiernos regionales y locales del total
de los ingresos y rentas obtenidos por el Estado
por la explotación económica de los recursos
naturales.

Canon Forestal Es la participación de la que gozan las


circunscripciones del pago de los derechos de
aprovechamiento de los productos forestales y de
fauna silvestre, así como de los permisos y
autorizaciones que otorgue la autoridad
competente.

Canon Gasífero Es la participación que perciben las


circunscripciones donde está ubicado
geográficamente el recurso natural sobre los
ingresos que percibe el Estado en la explotación
de gas natural y de condensados.

Canon Hidroenergético Es la participación de la que gozan los gobiernos


regionales y locales sobre los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la utilización del
recurso hídrico en la generación de energía
eléctrica.

Canon Minero Es la participación de la que gozan los Gobiernos


Locales y Regionales sobre los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación de
recursos minerales, metálicos y no metálicos.

Canon Pesquero Es la participación de la que gozan las


circunscripciones sobre los ingresos y rentas
obtenidos por el Estado por la explotación de los
recursos hidrobiológicos provenientes de las
empresas dedicadas a la extracción comercial de
pesca de mayor escala de recursos naturales
hidrobiológicos de aguas marítimas y
continentales, lacustres y fluviales, y de aquellas
empresas que además de extraer estos recursos
se encarguen de su procesamiento.

Canon Petrolero Es la participación de la que gozan las


circunscripciones de la renta que produce la
explotación de petróleo, gas natural asociado y
concentrados.

Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de Comprende los recursos que deben recibir los
Aduanas y Participaciones gobiernos regionales y locales conforme a Ley, por
la explotación económica de recursos naturales
que se extraen de su territorio. Asimismo,
considera los fondos por concepto de regalías, los
recursos por participación en rentas de aduanas
provenientes de las rentas recaudadas por las
aduanas marítimas, aéreas, postales, fluviales,
terrestres, y lacustre en el marco de la regulación
correspondiente, así como las transferencias por
eliminación de exoneraciones tributarias, entre
otros.

Categoría del Gasto Elemento de la cadena de gasto que comprende


los créditos presupuestarios agrupados en gastos
corrientes, gastos de capital y el servicio de la
deuda.
Acto de administración, cuya finalidad es
Certificación Presupuestal
garantizar que se cuenta con el crédito
presupuestario disponible y libre de afectación,
para comprometer un gasto con cargo al
presupuesto institucional autorizado para el año
fiscal respectivo, previo cumplimiento de las
disposiciones legales vigentes que regulen el
objeto materia del compromiso. Dicha certificación
implica la reserva del crédito presupuestario, hasta
el perfeccionamiento del compromiso y la
realización del correspondiente registro
presupuestario.

Compromiso Acto mediante el cual se acuerda, luego del


cumplimiento de los trámites legalmente
establecidos, la realización de gastos previamente
aprobados, por un importe determinado o
determinable, que afectan total o parcialmente los
créditos presupuestarios, en el marco de los
presupuestos aprobados y las modificaciones
presupuestarias realizadas. El compromiso se
efectúa con posterioridad a la generación de la
obligación nacida de acuerdo a Ley, Contrato o
Convenio. El compromiso debe afectarse
preventivamente a la correspondiente cadena de
gasto, reduciendo su importe del saldo disponible
del crédito presupuestario, a través del respectivo
documento oficial.

Construcción de Edificios y Estructuras Gastos por las inversiones en la construcción de


bienes inmuebles e infraestructura no existente,
incluyen las adiciones, mejoras y reparaciones.

Contribuciones a Fondos Comprende los fondos provenientes de los aportes


obligatorios efectuados por los trabajadores de
acuerdo a la normatividad vigente, así como los
aportes obligatorios realizados por los
empleadores al régimen de prestaciones de salud
del Seguro Social de Salud. Se incluyen las
transferencias de fondos del Fondo Consolidado
de Reservas Previsionales así como aquellas que
por disposición legal constituyen fondos para
Reservas Previsionales. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.

Crédito Presupuestario Entiéndase por crédito presupuestario a la


asignación consignada en el presupuesto
incluyendo sus modificaciones con el objeto de
que las entidades puedan ejecutar gasto público.
Debe destinarse exclusivamente a la finalidad para
el que fue autorizado, ya que tienen carácter
limitativo. No se pueden comprometer ni devengar
gastos, por montos superiores al autorizado.

Créditos Suplementarios Constituyen incrementos en los créditos


presupuestarios autorizados, provenientes de
mayores recursos respecto de los montos
establecidos en la Ley de Presupuesto del Sector
Público.

Donaciones y Transferencias Gastos por donaciones y transferencias a favor de


gobiernos, organismos internacionales y unidades
de gobierno no reembolsables de carácter
voluntario u obligatorio. Incluye las transferencias
por convenios de administración de recursos.

Donaciones y Transferencias Comprende los recursos procedentes de fondos


financieros no reembolsables recibidos,
provenientes de Agencias Internacionales de
Desarrollo, Gobiernos, Entidades y Organismos
Internacionales, así como de otras personas
naturales o jurídicas domiciliadas o no en el país.
Se consideran las transferencias provenientes de
las Entidades Públicas y Privadas sin exigencia de
contraprestación alguna. Incluye el rendimiento
financiero y el diferencial cambiario, así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.

Fondo de Compensación Municipal Comprende los ingresos provenientes del


rendimiento del Impuesto de Promoción Municipal,
Impuesto al Rodaje e Impuesto a las
Embarcaciones de Recreo. Incluye el rendimiento
financiero así como los saldos de balance de años
fiscales anteriores.

Fuente de Financiamiento Clasificación presupuestaria de los recursos


públicos, orientada a agrupar los fondos de
acuerdo con los elementos comunes a cada tipo
de recurso. Las Fuentes de Financiamiento son:
Recursos Ordinarios, Recursos Directamente
Recaudados, Recursos por Operaciones Oficiales
de Crédito, Donaciones y Transferencias y
Recursos Determinados.

Gasto Corriente Comprende las erogaciones destinadas a las


operaciones de producción de bienes y prestación
de servicios, tales como gastos de personal,
gastos de consumo y gestión operativa, servicios
básicos, prestaciones de la seguridad social,
gastos financieros y otros. Están destinados a la
gestión operativa de la entidad pública durante la
vigencia del año fiscal y se consumen en dicho
período. Comprende las genéricas de gasto
siguientes: Personal y Obligaciones Sociales,
Pensiones y Otras Prestaciones Sociales, Bienes y
Servicios, Donaciones y Transferencias, y Otros
Gastos.

Gasto de Capital Erogaciones destinadas a la adquisición o


producción de activos tangibles e intangibles y a
inversiones financieras en la entidad pública, que
incrementan el activo del Sector Público y sirven
como instrumentos para la producción de bienes y
servicios.

Gasto Devengado Reconocimiento de una obligación de pago


derivado del gasto comprometido previamente
registrado. Se formaliza a través de la conformidad
del área correspondiente en la entidad pública o
Unidad Ejecutora que corresponda respecto de la
recepción satisfactoria de los bienes y la
prestación de los servicios solicitados y se registra
sobre la base de la respectiva documentación que
lo sustenta.

Genérica de Gasto Nivel mayor de agregación que identifica el


conjunto homogéneo, claro y ordenado de los de
los gastos en recursos humanos, materiales,
tecnológicos y financieros, así como los bienes,
servicios y obras públicas que las entidades
públicas contratan, adquieren o realizan para la
consecución de sus objetivos institucionales.

Habilitaciones Constituyen el incremento de los créditos


presupuestarios de actividades y proyectos de la
entidad con cargo a anulaciones de la misma
actividad o proyecto, o de otras actividades y
proyectos.

Impuestos Municipales Son los tributos a favor de los Gobiernos Locales,


cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa de la Municipalidad al contribuyente.
Dichos tributos son los siguientes: a) Impuesto
Predial b) Impuesto de Alcabala c) Impuesto al
Patrimonio Vehicular d) Impuesto a las Apuestas
e) Impuestos a los Juegos f) Impuesto a los
Espectáculos Públicos no Deportivos g) Impuestos
a los Juegos de Casino h) Impuestos a los Juegos
de Máquinas Tragamonedas. Incluye el
rendimiento financiero así como los saldos de
balance de años fiscales anteriores.

Infraestructura Vial Gastos por el inicio, continuación y conclusión de


la infraestructura vial, obras que incluyen la
reconstrucción, rehabilitación, ampliación y
mejoramiento de las vías.

Modificaciones Presupuestarias Constituyen cambios en los créditos


presupuestarios (asignación consignada) se
pueden dar tanto en el nivel institucional (cuantía
total) como en el nivel funcional programático
(distribución interna); cconstituyen modificaciones
presupuestarias en el nivel institucional: los
Créditos Suplementarios y las Transferencias de
Partidas y en el nivel funcional programático: las
Habilitaciones y las Anulaciones.

Otros Gastos Gastos por subsidios a empresas públicas y


privadas del país que persiguen fines productivos,
transferencias distintas a donaciones,
subvenciones a personas naturales, pago de
impuestos, derechos administrativos, multas
gubernamentales y sentencias judiciales.

Pensiones y Otras Prestaciones Sociales Gastos por el pago de pensiones a cesantes y


jubilados del Sector Público, prestaciones a favor
de los pensionistas y personal activo de la
administración pública, asistencia social que
brindan las entidades públicas a la población en
riesgo social.

Personal y Obligaciones Sociales Gastos por el pago del personal activo del Sector
Público con vínculo laboral, así como otros
beneficios por el ejercicio efectivo del cargo y
función de confianza. Asimismo comprende las
obligaciones de responsabilidad del empleador.
Incluye las asignaciones en especie otorgadas a
los servidores públicos.

Plazuelas, parques y jardines Gastos por el inicio, continuación y conclusión de


obras en plazuelas, parques y jardines, incluyen
reconstrucción, rehabilitación, ampliación y
mejoramiento de los mismos.

Presupuesto Institucional de Apertura - Presupuesto inicial de la entidad aprobado por su


PIA máxima autoridad, con cargo a los créditos
presupuestarios que para ella se establecieron en
la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público
para el año fiscal respectivo.

Presupuesto Institucional Modificado - Presupuesto actualizado de la entidad pública a


PIM consecuencia de las modificaciones
presupuestarias, tanto a nivel institucional como a
nivel funcional programático, efectuadas durante el
año fiscal, a partir del PIA.

Programación Presupuestaria Fase del proceso presupuestario en la cual las


entidades públicas determinan la escala de
prioridades de los objetivos institucionales del año
fiscal; determinan la demanda global de gasto y
las metas presupuestarias que sean compatibles
con los citados objetivos y funciones; desarrollan
los procesos para la estimación de los fondos
públicos con el objeto de determinar el monto de la
asignación presupuestaria; y definen la estructura
del financiamiento de la demanda global de gasto
en función de la estimación de los fondos públicos.

Proyecto Conjunto de intervenciones limitadas en el tiempo,


de las cuales resulta un producto final (Metas
Presupuestarias), que concurre a la expansión de
la acción del Gobierno. Representa la creación,
ampliación, mejora, modernización y/o
recuperación de la capacidad de producción de
bienes y servicios, implicando la variación
sustancial o el cambio de procesos y/o tecnología
utilizada por la entidad pública. Luego de su
culminación, generalmente se integra o da origen
a una Actividad.

Recursos Determinados Comprende los recursos provenientes de los


Rubros: Contribuciones a Fondos. Fondo de
Compensación Municipal. Impuestos Municipales.
Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de
Aduanas y Participaciones.

Recursos Directamente Recaudados Comprende los recursos generados por las


propias entidades y administrados directamente
por éstas, así como aquellos ingresos que les
corresponde de acuerdo a la normatividad vigente.
Incluye el rendimiento financiero así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.

Recursos Ordinarios Comprende los recursos provenientes de la


recaudación tributaria y otros conceptos;
deducidas las sumas correspondientes a las
comisiones de recaudación y servicios bancarios;
los cuales no están vinculados a ninguna entidad y
constituyen fondos disponibles de libre
programación.

Recursos por Operaciones Oficiales de Comprende los recursos procedentes de fondos


Crédito de fuente interna y externa provenientes de
operaciones de crédito efectuadas por el Estado
con Entidades, Organismos Internacionales y
Gobiernos Extranjeros, así como las asignaciones
de Líneas de Crédito. Asimismo, considera los
fondos provenientes de operaciones realizadas por
el Estado en el mercado internacional de capitales.
Incluye el diferencial cambiario, así como los
saldos de balance de años fiscales anteriores.
Sólo en el caso de los Gobiernos Locales se
incluirá el rendimiento financiero.

Regalías Es la participación efectiva y adecuada de la que


gozan los gobiernos regionales y locales del pago
que se efectúa al Estado por la explotación
económica de los recursos naturales que se
extraen de su territorio y se determina sobre el
valor de explotación conforme a la cotización de
los precios del mercado internacional, es decir
constituye un gravamen al valor de la producción y
no sobre la renta.

Rentas de Aduanas Es la participación de los recursos que se


transfieren a las municipalidades provinciales y
distritales de una determinada provincia y
corresponde al 2% de las rentas recaudadas por
cada una de las Aduanas Marítimas, Aéreas,
Postales, Fluviales, Lacustres y Terrestres
ubicadas en la jurisdicción respectiva. Esta renta
constituye ingreso propio de las mencionadas
municipalidades.

Saldos de Balance Son los recursos financieros que se obtienen del


resultado de ejercicios anteriores, los cuales
financiarán gastos en el ejercicio vigente. Están
constituidos por la diferencia entre el ingreso
realmente percibido y el gasto devengado durante
un año fiscal, incluyen también las devoluciones
por pagos realizados con cargo a los ejercicios
cerrados. Los recursos financieros, distintos a la
Fuente de Financiamiento “Recursos Ordinarios”,
que no se hayan utilizado al 31 de diciembre del
año fiscal, constituyen saldos de balance, los
mismos que se pueden incorporar durante la
ejecución en el presupuesto de la entidad, bajo la
modalidad de incorporación de mayores fondos
públicos que se generen por el incremento de los
créditos presupuestarios.

Servicio de la Deuda Monto de obligaciones por concepto del capital o


principal de un préstamo que se encuentra
pendiente de pago, así como de los intereses,
comisiones y otros derivados de la utilización del
préstamo, que se debe cancelar periódicamente
según lo acordado en el respectivo Contrato de
Préstamo.

Sobrecanon Es una tasa adicional por la participación efectiva


de la renta que se genera para el Estado por la
explotación económica del petróleo. Los
beneficiarios son los Gobiernos Locales
(municipalidades provinciales y distritales), los
Gobiernos Regionales, Institutos Nacionales y
Universidades Publicas de las zonas donde se da
la explotación.

Transferencias de Partidas Constituyen incrementos en los créditos


presupuestarios autorizados, por traslados de
créditos presupuestarios de otra entidad.
CONTRATACIONES

Adjudicación de Menor Cuantía Proceso que se aplica a las contrataciones que


realice la Entidad, cuyo monto sea inferior a la
décima parte del límite mínimo establecido por
la Ley de Presupuesto del Sector Público para
los casos de Licitación Pública y Concurso
Público.

Adjudicación Directa Se convoca para la contratación de bienes,


servicios y ejecución de obras, según los
márgenes establecidos en las normas
presupuestarias. Puede ser pública o selectiva.
La Adjudicación Directa Pública se convoca
cuando el monto de la contratación es mayor al
cincuenta por ciento (50%) del límite máximo
establecido para la Adjudicación Directa en las
normas presupuestarias. En caso contrario se
convoca una Adjudicación Directa Selectiva.

Bases Las Bases de un proceso de selección serán


aprobadas por el Titular de la Entidad o por el
funcionario al que le hayan delegado esta
facultad y deben contener obligatoriamente, con
las excepciones establecidas en el Reglamento
para la adjudicación de menor cuantía, lo
siguiente:
(i) Los mecanismos que fomenten la mayor
concurrencia y participación de postores
en función al objeto del proceso y la
obtención de la propuesta técnica y
económica más favorable. No constituye
tratamiento discriminatorio la exigencia de
requisitos técnicos y comerciales de
carácter general establecidos por las
Bases;
(ii) El detalle de las características técnicas
de los bienes, servicios u obras a
contratar; el lugar de entrega, elaboración
o construcción, así como el plazo de
ejecución, según el caso. Este detalle
puede constar en un Anexo de
Especificaciones Técnicas o, en el caso
de obras, en un Expediente Técnico;
(iii) Las garantías, de acuerdo a lo que
establezca el Reglamento;
(iv) Los plazos y mecanismos de publicidad
que garanticen la efectiva posibilidad de
participación de los postores;
(v) La definición del sistema y/o modalidad a
seguir, conforme a lo dispuesta en la
presente norma y su Reglamento.
(vi) El cronograma del proceso de selección;
(vii) El método de evaluación y calificación de
propuestas;
(viii) La proforma del contrato;
(ix) El Valor Referencial y las fórmulas de
reajuste en los casos que determine el
Reglamento;
(x) Las normas que se aplicarán en caso de
financiamiento otorgado por entidades
Multilaterales o Agencias
Gubernamentales; y,
(xi) Los mecanismos que aseguren la
confidencialidad de las propuestas.
Lo establecido en las Bases obliga a todos los
postores y a la Entidad convocante. El
Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado - OSCE, mediante Directivas,
aprobará Bases Estandarizadas, cuyo uso será
obligatorio por las Entidades.

Bienes Son objetos que requiere una entidad para el


desarrollo de sus actividades y cumplimiento de
sus fines.

Causales de Exoneración Están exoneradas de los procesos de selección


las contrataciones que se realicen: (i) Entre
Entidades, siempre que en razón de costos de
oportunidad resulten más eficientes y
técnicamente viables para satisfacer la
necesidad, (ii) Ante una situación de
emergencia derivada de acontecimientos
catastróficos, de situaciones que supongan
grave peligro o que afecten la defensa y
seguridad nacional, (iii) Ante una situación de
desabastecimiento debidamente comprobada
que afecte o impida a la Entidad cumplir con
sus actividades u operaciones, debiendo
determinarse, de ser el caso, las
responsabilidades de los funcionarios o
servidores cuya conducta hubiera originado la
configuración de esta causal, (iv) Con carácter
de secreto, secreto militar o por razones de
orden interno, por parte de las Fuerzas
Armadas, la Policía Nacional del Perú y los
organismos conformantes del Sistema Nacional
de Inteligencia, que deban mantenerse en
reserva conforme a ley, previa opinión favorable
de la Contraloría General de la República, (v)
Cuando exista proveedor único de bienes o
servicios que no admiten sustitutos, o cuando
por razones técnicas o relacionadas con la
protección de derechos, se haya establecido la
exclusividad del proveedor, y (vi) Para los
servicios personalísimos con la debida
sustentación objetiva.

Comité Especial Es el órgano colegiado encargado de


seleccionar al proveedor que brindará los
bienes, servicios u obras requeridos por el área
usuaria a través de determinada contratación.
En las licitaciones públicas y concursos
públicos, la Entidad designará a un Comité
Especial que deberá conducir el proceso.
El Comité Especial tendrá a su cargo la
elaboración de las Bases y la organización,
conducción y ejecución del proceso de
selección, hasta que la Buena Pro quede
consentida o administrativamente firme, o se
cancele el proceso de selección.
Para las adjudicaciones directas, el Reglamento
establecerá las reglas para la designación y
conformación de Comités Especiales
Permanentes o el nombramiento de un Comité
Especial ad hoc.

Concurso Público El concurso público se convoca para la


contratación de servicios de toda naturaleza,
según los parámetros establecidos en las
normas presupuestarias.

Contratación Es la acción que debe realiza la entidad para


proveerse de bienes, servicios u obras,
asumiendo el pago del precio o de la retribución
correspondiente con fondos públicos, y demás
obligaciones derivadas de la condición del
contratante.

Contratista El proveedor que celebre un contrato con una


entidad, de conformidad con las disposiciones
de la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento.
Contrato Es el acuerdo para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica dentro de los
alcances de la Ley de Contrataciones del
Estado y su Reglamento.

Convenio Marco Es la modalidad por la cual se selecciona a


aquellos proveedores con los que las entidades
deberán contratar los bienes y servicios que
requieran y que son ofertados a través del
Catálogo Electrónico de Convenios Marco.

Convocatoria La convocatoria es el acto unilateral de la


Entidad mediante el cual llama o invita, según
sea el caso, a determinados proveedores para
que participen en un proceso de selección. En
la normativa vigente se establece la información
que deberá contener la convocatoria de todo
proceso de selección. Asimismo, que se
realizará a través del Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado – SEACE.

Exoneraciones Las contrataciones derivadas de exoneración


de procesos de selección se realizarán de
manera directa, previa aprobación mediante
Resolución del Titular de la Entidad, Acuerdo
del Directorio, del Consejo Regional o del
Concejo Municipal, según corresponda, en
función a los informes técnico y legal previos
que obligatoriamente deberán emitirse.
Copia de dichas Resoluciones o Acuerdos y los
informes que los sustentan deben publicarse en
el Sistema Electrónico de Contrataciones del
Estado (SEACE), dentro de los diez (10) días
hábiles de su aprobación, bajo responsabilidad
del Titular de la Entidad. Está prohibida la
aprobación de exoneraciones en vía de
regularización, a excepción de la causal de
situación de emergencia.

Expediente de Contratación Expediente que debe contener todas las


actuaciones del proceso de contratación, desde
el requerimiento del área usuaria hasta la
culminación del contrato, debiendo incluir las
ofertas no ganadoras. Debe estar bajo custodia
del órgano encargado (responsable) de las
contrataciones.

Licitación Pública Proceso que se convoca para la contratación


de bienes, suministros y obras, según los
márgenes establecidos en las normas
presupuestarias.

Modificación del Plan Anual de El Plan Anual de Contrataciones podrá ser


Contrataciones modificado de conformidad con la asignación
presupuestal o en caso de reprogramación de
las metas institucionales: cuando se tenga que
incluir o excluir procesos de selección o el valor
referencial difiera en más de veinticinco por
ciento (25%) del valor estimado y ello varíe el
tipo de proceso de selección.

Obra Construcción, reconstrucción, remodelación,


demolición, renovación y habilitación de bienes
inmuebles, tales como edificaciones,
estructuras, excavaciones, perforaciones,
carreteras, puentes, entre otros, que requieren
dirección técnica, expediente técnico, mano de
obra, materiales y/o equipos.

Órgano Responsable Es el órgano u órganos responsables de


programar, preparar, ejecutar y supervisar los
procesos de contratación hasta su culminación,
tales funciones deberán estar establecidas en
el Reglamento de Organización y Funciones u
otros instrumentos de organización, de la
entidad.
El otorgamiento de la Buena Pro se realizará en
Otorgamiento de la Buena Pro
acto público para todos los procesos de
selección. No obstante, tratándose de
Adjudicaciones Directas Selectivas y
Adjudicaciones de Menor Cuantía, el
otorgamiento de la Buena Pro podrá ser
realizado en acto privado.
En la fecha señalada en las Bases, el Comité
Especial procederá a otorgar la Buena Pro a la
propuesta ganadora, dando a conocer los
resultados del proceso de selección a través de
un cuadro comparativo, en el que se consignará
el orden de prelación y el puntaje técnico,
económico y total obtenidos por cada uno de
los postores.

Plan Anual de Contrataciones Documento de gestión en el cual se debe


prever todas las contrataciones de bienes,
servicios y obras que se requerirán durante el
año fiscal, con independencia del régimen que
las regule o su fuente de financiamiento, así
como de los montos estimados y tipos de
procesos de selección previstos. Los montos
estimados a ser ejecutados durante el año
fiscal correspondiente deberán estar
comprendidos en el presupuesto institucional.
Debe ser aprobado por el Titular de la Entidad y
publicado en el Sistema Electrónico de
Contrataciones del Estado (SEACE). Es
requisito para convocar a proceso de selección,
bajo sanción de nulidad, que el mismo esté
incluido en el Plan Anual de Contrataciones y
cuente con el Expediente de Contratación
debidamente aprobado.

Postor La persona natural o jurídica legalmente


capacitada que participa en un proceso de
selección desde el momento en que presenta
su propuesta o su sobre para la calificación
previa, según corresponda.

Proceso Cancelado La Entidad podrá cancelar el proceso de


selección en cualquier estado del proceso hasta
antes del otorgamiento de la Buena Pro, por
cualquiera de las siguientes causales: (i) caso
fortuito o fuerza mayor, (ii) cuando desaparezca
la necesidad o, (iii) cuando persistiendo la
necesidad, el presupuesto asignado tenga que
destinarse a otros propósitos de emergencia
declarados expresamente, bajo
responsabilidad. En ese caso, la Entidad
deberá reintegrar el costo de las Bases a
quienes las hayan adquirido. La formalización
de la cancelación del proceso deberá realizarse
mediante Resolución o Acuerdo debidamente
sustentado.

Proceso de Selección Es un procedimiento administrativo especial


conformado por un conjunto de actos
administrativos, de administración o hechos
administrativos, que tiene por objeto la
selección de la persona natural o jurídica con la
cual las Entidades del Estado van a celebrar un
contrato para la contratación de bienes,
servicios o la ejecución de una obra.

Proceso Desierto El proceso de selección será declarado desierto


cuando no quede válida ninguna oferta; y,
parcialmente desierto cuando no quede válida
ninguna oferta en alguno de los ítems
identificados particularmente. La declaración de
desierto de un proceso de selección obliga a la
Entidad a formular un informe que evalúe las
causas que motivaron dicha declaratoria,
debiéndose adoptar las medidas correctivas
antes de convocar nuevamente, bajo
responsabilidad.
En el supuesto que una licitación pública,
concurso público o adjudicación directa sean
declaradas desiertas, se convocará a un
proceso de adjudicación de menor cuantía.

Proceso Nulo El Titular de la Entidad declarará de oficio la


nulidad del proceso de selección hasta antes de
la celebración del contrato, así como el Tribunal
de Contrataciones del Estado en los casos que
conozca, podrá declarar nulos los actos
expedidos por cualquiera de las causales
previstas en la Ley de Contrataciones, las
cuales son los siguientes: (i) Cuando hayan
sido dictados por órgano incompetente, (ii)
Cuando contravengan las normas legales, (iii)
Cuando contengan un imposible jurídico, y (iv)
Cuando prescindan de las normas esenciales
del procedimiento o de la forma prescrita por la
normatividad aplicable.
En la resolución en la que se declare la nulidad
del proceso, deberá establecerse la etapa a la
que se retrotraerá el proceso de selección.

Proveedor La persona natural o jurídica que vende o


arrienda bienes, presta servicios generales o de
consultoría o ejecuta obras.

Servicio La actividad o labor que realiza una persona


natural o jurídica para atender una necesidad
de la entidad, pudiendo estar sujeta a
resultados para considerar terminadas sus
prestaciones.

Suministro La entrega periódica de bienes requeridos por


una Entidad para el desarrollo de sus
actividades.

Términos de Referencia Descripción, elaborada por la Entidad, de las


características técnicas y de las condiciones en
que se ejecutará la prestación de servicios y de
consultoría.

Valor Referencial Es el monto determinado por el órgano


encargado de las contrataciones, con el fin de
establecer el tipo de proceso de selección
correspondiente y gestionar la asignación de
los recursos presupuestales necesarios. El
Valor Referencial será determinado sobre la
base de un estudio de las posibilidades de
precios y condiciones que ofrece el mercado,
efectuado en función del análisis de los niveles
de comercialización, a partir de las
especificaciones técnicas o términos de
referencia y los costos estimados en el Plan
Anual de Contrataciones, de acuerdo a criterios
previamente establecidos. Incluye todos los
tributos, seguros, transporte, inspecciones,
pruebas y, de ser el caso, los costos laborales
respectivos conforme a la legislación vigente,
así como cualquier otro concepto que le sea
aplicable y que pueda incidir sobre el valor de
los bienes y servicios a contratar.
En el caso de obras, el Valor Referencial no
podrá tener una antigüedad mayor a los seis (6)
meses contados desde la fecha de la
convocatoria del proceso respectivo. En el caso
de bienes y servicios, la antigüedad del Valor
Referencial no podrá ser mayor a tres (3)
meses contados a partir de la aprobación del
Expediente de Contratación.
SOCIALES

Acceso a Servicio de Saneamiento Porcentaje de la población que tiene acceso


razonable a medios sanitarios para la
eliminación de excrementos y desechos,
inclusive letrinas exteriores y estercoleros.

Acceso al Abastecimiento de Agua Potable Porcentaje de la población que tiene acceso


razonable a un suministro de agua apta para el
consumo, que comprende aguas superficiales
depuradas, o aguas no depuradas pero no
contaminadas, como las procedentes de
manantiales, pozos sanitarios y pozos
perforados protegidos.

Agua Potable Es el agua que por su calidad química, física y


bacteriológica, es aceptable para el consumo
humano.

Alcantarilla Canal o conducto que lleva aguas negras o


agua de desecho y agua de lluvia, desde la
fuente hasta una planta de tratamiento o arroyo
receptor.

Alumno Es la persona matriculada en un centro


educativo con el fin de participar en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, las mismas que son
impartidas en forma organizada y sistemática,
de acuerdo al plan curricular vigente.

Analfabeto Es la persona incapaz de leer y escribir una


expresión escrita simple y breve de hechos
relacionados con la vida cotidiana.

Desempleado Persona que en el período de referencia no


trabajó, pero se encontraba buscando
activamente una ocupación.

Educación Primaria Es el segundo nivel del sistema educativo. Es


obligatoria en todas las modalidades y
concentra la mayor proporción del esfuerzo
educativo de la Nación. Normalmente está
destinada a los menores a partir de los 6 años.
Tiene por finalidad proporcionar un adecuado
dominio de la lectura, de la expresión oral,
escrita y otros conocimientos básicos
relacionados con la realidad local, regional,
nacional y del mundo.
Educación secundaria Es el tercer nivel del sistema educativo. Tiene
por finalidad profundizar la formación científica
y humanística y el cultivo de los valores
adquiridos en el nivel anterior. Está dirigida a
los educandos que han concluido la educación
primaria para orientarlos y capacitarlos en los
diferentes campos vocacionales de acuerdo
con sus aptitudes.

Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO Encuesta que se realiza a nivel nacional en el


área urbana y rural, de los 24 departamentos
del país y en la Provincia Constitucional del
Callao. Sus objetivos son: (i) Generar
indicadores, que permitan conocer la evolución
de la pobreza, del bienestar y de las
condiciones de vida de los hogares, (ii) Efectuar
diagnósticos sobre las condiciones de vida y
pobreza de la población, (iii) Medir el alcance
de los programas sociales en la mejora de las
condiciones de vida de la población, (iv) Servir
de fuente de información a entidades públicas y
privadas, así como a investigadores, y (v)
Permitir la comparabilidad con investigaciones
similares, en relación a las variables
investigadas.

Hogar Es la persona o conjunto de personas, sean


parientes o no, que ocupan en su totalidad o en
parte una vivienda, comparten al menos las
comidas principales y atienden en común otras
necesidades básicas, con cargo a un
presupuesto común.

Matrícula Acto formal y voluntario que acredita la


condición de alumno en un centro educativo o
universitario, en determinado nivel educativo y
conlleva la obligación de cumplir con los
reglamentos y las normas respectivas.

Población Analfabeta de 15 y más años de Aquella población de 15 a más años de edad


edad que no sabe leer ni escribir. La tasa de
analfabetismo se calcula considerando en el
numerador a la población de 15 y más años de
edad que no sabe leer ni escribir, y en el
denominador el total de población de 15 y más
años de edad, expresado por 100.

Población con Seguro de EsSALUD Aquella población que se encuentra afiliada al


Seguro de EsSALUD. El porcentaje de
población con Seguro de EsSALUD se calcula
considerando en el numerador a la población
que mencionó tener el Seguro de EsSALUD y
en el denominador EL total de población,
expresado por 100.

Población con Seguro de Salud Aquella población que tiene al menos uno de
los siguientes seguros de salud: Seguro Integral
de Salud (SIS); EsSALUD, Otro seguro de
salud. El porcentaje de población con seguro de
salud se calcula considerando en el numerador
a la población que tiene al menos un seguro de
seguro de salud y en el denominador al total de
población, expresado por 100.

Población con Seguro Integral de Salud Aquella población que se encuentra afiliada al
Seguro Integral de Salud (SIS). El porcentaje
de población con Seguro Integral de Salud se
calcula considerando en el numerador a la
población que mencionó tener el Seguro
Integral de Salud y en el denominador el total
de población, expresado por 100.

Población Económicamente Activa (PEA) Comprende a todas las personas de catorce


(14) años y más de edad que en la semana de
referencia se encontraban: (i) Trabajando; (ii)
No trabajaron pero tenían trabajo, (iii) Se
encontraban buscando activamente un trabajo.

Población en Edad de trabajar (PET) Es aquella población definida por las normas
internacionales (OIT), como apta en cuanto a
edad, para ejercer funciones productivas. Esta
se subdivide en Población Económicamente
Activa (PEA) y Población Económicamente
Inactiva (No PEA).
Servicio de Desagüe Capacidad de la vivienda para disponer la
eliminación de residuos. Las formas pueden
ser:
(i) Red pública: Cuando la vivienda dispone
de un sistema de eliminación de los
residuos conectados a la red pública de
desagüe
(ii) Pozo ciego o negro: Cuando la eliminación
se efectúa directamente a un pozo, el cual
una vez usado es cubierto y reemplazado
por otro
(iii) Pozo séptico: Cuando la eliminación se
efectúa directamente a un pozo y recibe un
tratamiento
(iv) No tiene: Cuando no dispone de ningún
sistema de eliminación

Servicio Higiénico Forma de eliminación de los residuos humanos,


el acceso a este servicio refleja la calidad de
vida de los habitantes y es un componente
elemental en la determinación del bienestar
social porque asegura un ambiente saludable y
protege a la población de enfermedades
crónicas.

Tasa de Analfabetismo Porcentaje de la población de 15 y más años de


edad que no sabe leer ni escribir respecto de la
población del mismo grupo de edad. Se
expresa por 100.

Tipo de Alumbrado Se refiere al alumbrado que poseen las


personas en sus hogares o viviendas
respectivas, estas pueden contar con
instalaciones de luz eléctrica o pueden poseer
otras formas para alumbrar su hogar como el
uso de kerosene, generador, petróleo, vela,
batería, leña, etc.

Vivienda Particular Aquella destinada para ser habitada por una o


más personas con vínculo consanguíneo o sin
él, que viven bajo normas de convivencia
familiar.
DESARROLLO HUMANO
Desarrollo humano
El objetivo verdadero del desarrollo debería
apuntar a crear un ambiente propicio para que
la gente disfrute de una vida larga, saludable
y creativa. Esto parece una verdad sencilla,
pero muchas veces se pasa por alto, por dar
prioridad a cuestiones más inmediatas. Por ello,
el concepto de desarrollo humano se concentra
en los fines y no en los medios del logro de este
objetivo, comprendiendo tanto el proceso de
ampliar las opciones de las personas como la
optimización de su bienestar.
Los aspectos cruciales del desarrollo humano
son: una vida prolongada y saludable,
educación y un nivel de vida digno, para toda la
población - otras cuestiones deberían incluir las
libertades sociales y políticas.
El concepto distingue dos partes del desarrollo
humano. De un lado la formación de las
capacidades humanas, como la mejora en la
salud o en la educación; de la otra, el disfrutar
las capacidades adquiridas, ya sea para
trabajar o para disfrutar del tiempo libre.
En reiteradas ocasiones, el desarrollo humano
se ha malinterpretado y se ha confundido,
razón por la que es conveniente precisar,
ciertas contradicciones, como las siguientes:
− Un PIB alto no significa necesariamente que
haya progreso en términos de desarrollo
humano. La experiencia mundial ha
demostrado que los ingresos y el desarrollo
humano no van siempre juntos. Algunos
países tienen niveles relativamente altos de
desarrollo humano en comparación con sus
ingresos y viceversa. Por ello, se puede
afirmar que el crecimiento económico es un
medio y no un fin del desarrollo.
− Las teorías de formación de capital humano
y desarrollo de recursos humanos ven a las
personas como un medio de obtener
mayores ingresos y riqueza en lugar de
verlas como un fin. Estas teorías consideran
a los seres humanos factores para aumentar
la producción.
− El enfoque de bienestar humano considera a
las personas como beneficiarios y no
participantes del proceso de desarrollo.
− El enfoque de necesidades básicas se
concentra en el conjunto de bienes y
servicios que necesita la población con
privaciones: alimento, vivienda,
indumentaria, salud y agua. Se dedica al
suministro de estos bienes y servicios y no a
lo que implican para las opciones humanas.

Esperanza de vida al nacer Busca medir la longitud de vida de la persona,


vista como la edad más probable que podría
alcanzar la persona al momento de medir la
población. Son los años que el individuo recién
nacido puede esperar vivir si los patrones de
mortalidad por edades actuales o imperantes
en el punto de partida (nacimiento del individuo)
permanecen constantes a lo largo del ciclo vida.
Es el único indicador que representa a la
dimensión de salud o de vida larga y saludable.
Su expresión en escala unitaria (índice) permite
el cálculo del IDH

Esperanza de vida al nacer – Protocolo de La construcción de esta variable se da en


construcción de fórmula función de los cálculos anteriores existentes,
junto a un ajuste de secuencia:

1. Considerando los cálculos anteriores para


esta variable (PNUD Perú), se realiza una
proyección lineal de la variable a nivel
distrital (dt), bajo el siguiente proceso:

= |
= + + … +

La proyección es producto de la iteración de


la variable, dada la información previa
disponible, se entiende por información
previa las estimaciones anteriores de
Esperanza de vida al nacer. La proyección,
por darse un período hacia adelante, es un
proceso en el cual se sobreentiende que
existe un vector con variables no
observables , e implícitamente también se
supone la presencia de un término de
perturbación.
2. Las proyecciones realizadas a nivel distrital,
pasan a ser acumuladas en términos de
volumen de años para obtener estimados
provinciales, y estos nos permiten obtener
el estimado departamental:

∑( ( !" #ó% ∗ )
, =
∑( ( !" #ó%)

3. Los valores proyectados para el


departamento # ( ) es comparado con
las proyecciones departamentales de
Esperanza de vida al nacer de UNFPA
( ) ).
*
) = − )

4. Se procede a la construcción del


distribuidor, variable que permite
desagregar el dato departamental a un
subsiguiente nivel de especificación. Para
este caso, la carencia de acceso al servicio
de desagüe (, * ). Esta variable se
obtiene por diferencia del total de viviendas
con acceso al servicio de desagüe (, ), a
todos los niveles (departamental, provincial
y distrital): , , , * = 1 − , , ,

5. Construido el distribuidor a nivel distrital, se


procede a repartir las diferencias entre las
proyecciones propias y las proyecciones de
UNFPA. La distribución de este saldo debe
ser de manera tal que se ajuste lo
acumulado de los valores distritales a la
proyección de los valores departamentales
de UNFPA.

* *
. , , = /) 0/, , , 0

6. Finalmente, la distancia (ya distribuida para


todos los niveles) entre las estimaciones
propias y las de UNFPA (. , , ) es
incluida en la primera variable proyectada
( , , ); de esta manera se garantiza que
un punto medio entre ambas proyecciones
constituye la estimación más confiable y
más acorde con la realidad:

*
123 = , , = , , + . , ,

La construcción del Ingreso familiar per cápita,


Ingreso familiar per cápita – Protocolo de responde a un procedimiento similar al
construcción de fórmula empleado para el caso de la Esperanza de vida
al nacer.

A continuación, se detalla el proceso seguido


en la estimación de la variable:

1. En función de anteriores cálculos a nivel


distrital (PNUD Perú), se realiza una
proyección lineal por distrito (dt), según el
proceso:
456 456 456 456
= |
= + + . . . +

2. Se procede a acumular las proyecciones


distritales en términos de volumen de
ingresos, en una primera etapa a nivel
provincial y a nivel departamental en una
segunda etapa.

456
456
∑( ( !" #ó% ∗ )
, =
∑( ( !" #ó%)

3. Seguidamente, a todos los niveles se


genera una variable de masa poblacional, el
cual es simplemente el producto del Ingreso
proyectado ( 4, 8, ) y la población de cada
unidad de análisis (INEI-UNFPA):

4 8
9 , , = / , , 0/ , , 0

4. Se genera una segunda variable que capta


la masa de ingresos, esta vez únicamente a
nivel departamental, con datos de Ingreso
provenientes de la Encuesta Nacional de
Hogares:
:;<
9* =/ 0/ 0

5. Se contrasta las proyecciones


departamentales, considerando el bloque
población/ingresos:

9 ** = 9 − 9 *
6. Del Censo de Población y Vivienda 2007,
se obtiene el distribuidor: número de
asalariados por distrito (, 4 , 8, ), el saldo
entre los estimados de la relación
población/ingreso, pasa a ser distribuido a
los distintos niveles.

. 4, 8
, = /9 ** 0 /, 4 , 8, 0

7. Una vez desagregado a nivel distrital la


distancia entre la masa de ingresos de la
proyección de datos de PNUD y las
estimaciones resultantes de la ENAHO, se
procede a la agregación de ambos bloques
Población/Ingreso, de modo tal que se
pueda minimizar el error de la estimación (a
través del empleo de dos fuentes de datos
robustos), y obviamente, es llevado a
términos per cápita dividendo el valor entre
el total poblacional de cada unidad
referencial de análisis.

4 8*
/9 , , + . 4, 8
, 0
=> ? = , , =
, ,

Índice de desarrollo humano (IDH) El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es


calculado a nivel global por la Oficina del
Informe sobre Desarrollo Humano (HDRO) del
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), para lo que utiliza datos
estandarizados y comparables a escala
internacional.

El IDH desde 1990 ha mantenido la


combinación de tres grandes componentes o
dimensiones:

1. Vida larga y saludable, expresada por la


esperanza de vida al nacer.
2. Acceso al conocimiento o logro educativo
(la educación pasada y presente).
3. Nivel de vida digno, representado por el
Producto Interno Bruto Interno (PBI) per
cápita.

Hasta la versión previa al Informe sobre el IDH


del año 2010, el IDH era la media aritmética de
los indicadores siguientes:

IDH = (Esperanza de vida al nacer + Logro


educativo + PBI per cápita)/3

En el año 2010 la HDRO modificó la


metodología de cálculo del IDH definiéndola
como la media geométrica de tres dimensiones:

IDH = (Esperanza de vida al nacer * Logro educativo


1/3
* INB per cápita – PPA)

A partir del año 2010, se observan los cambios


siguientes:

− Utilización de medias geométricas en


lugar de medias aritméticas, afectando el
valor numérico del IDH.
− La variable actual de logro educativo,
combina a través de una media
geométrica de la educación pasada -
años promedio de educación de los
adultos a partir de 25 años y la actual -
años esperados de educación de la
población que ingresa al sistema escolar.
− La variable actual del nivel de vida utiliza
el Ingreso Nacional Bruto (INB) en lugar
del Producto Bruto Interno (PBI) debido a
que considera necesario incluir los
ingresos percibidos en el exterior y
remesados al país, asimismo se mejora
la comparabilidad entre países mediante
un ajuste de los ingresos por las
diferencias de poder adquisitivo en US $
(PPA).

De otro lado, es importante señalar que siendo


necesario presentar los resultados de cada
dimensión en una sola escala numérica, es
imprescindible aplicar el proceso de
normalización de las variables que comprenden
los indicadores. Ello, en la necesidad que este
proceso de estandarización asuma valores
extremos (entre 0 y 1) que no varíen en el
tiempo, con la finalidad de expresar los
resultados de cada dimensión en una sola
unidad homogénea, y conjuntamente, asegurar
la comparabilidad del IDH frente a cálculos
previos, así como, a futuras estimaciones. Los
valores extremos, mínimos y máximos son
considerados como límites teóricos. Cabe
precisar que la

Los IDH calculados en los países usualmente


son diferentes a los obtenidos en el Informe
Global. La Oficina del PNUD - Perú en el
Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013,
por problemas que se presentan en las
estadísticas nacionales, especialmente en lo
referido a la disponibilidad de datos para los
indicadores desagregados a niveles
subnacionales (por ejemplo, la estimación de
valores de indicadores para niveles provinciales
y distritales en el caso peruano), realiza el
cálculo del IDH con ciertas diferencias, estas se
dan en los indicadores como en los límites
teóricos máximos y mínimos utilizados,
diferencias que se presentan a continuación:

Indicadores:
Informe Global Informe Nacional
Esperanza de vida al Esperanza de vida al
nacer nacer
Población de 18 años con
Años promedio de
educación secundaria
escolaridad
completa o más
Años promedio de
Años promedio esperados
educación de población a
de escolaridad
partir de 25 años
Ingreso Nacional Bruto per Ingreso familiar per cápita
cápita (PPA US$ 2005) en Nuevos Soles

Valores de normalización:
Indicador - Informe Global Informe
Informe Global
/ Informe Nacional Nacional
valor máximo: valor máximo:
Esperanza de vida al
83.6 85.0
nacer / Esperanza de vida
valor mínimo: valor mínimo:
al nacer (años)
20.0 25.0
Años promedio de valor máximo: valor máximo:
escolaridad / Población de 13.3 100.0
18 años con educación
valor mínimo: valor mínimo:
secundaria completa o
0.0 0.0
más
Años esperados de valor máximo: valor máximo:
escolaridad / Años de 18.0 16.0
educación promedio de
valor mínimo: valor mínimo:
población a partir de 25
0.0 1.8
años
INB per cápita en dólares valor máximo: valor máximo:
– PPA 2005 / Ingreso 87,478.0 2,500.0
familiar per cápita en valor mínimo: valor mínimo:
Nuevos Soles 100.0 100.0

Asimismo, se debe precisar que en el Informe


Global en el proceso de normalización del INB
per cápita se utilizan logaritmos naturales (Ln)
para disminuir la variabilidad que presenta la
información de los distintos países.

En el Informe sobre Desarrollo Humano Perú


2013, la Oficina de Desarrollo Humano del Perú
utilizando los indicadores señalados y
normalizando los valores obtenidos con los
valores teóricos máximos y mínimos señalados,
obtiene el IDH, siendo la fórmula utilizada la
siguiente:

=@A = GB=CD ∗ =EC F ∗ = 56

Donde:
I ev: Es el índice de la esperanza de vida al
nacer, de la dimensión de vida larga y
saludable (salud);
I ledu: Es la media geométrica de los índices
de los dos indicadores de educación,
de la dimensión de logro educativo
(educación);
I ing.: Es el índice del ingreso familiar per
cápita, de la dimensión de nivel de vida
digno (ingresos)

Logro educativo Es una de las tres dimensiones que comprende


el Índice de Desarrollo Humano, es la media
geométrica de los índices de los indicadores de
educación: años de educación promedio de la
población a partir de 25 años y población de 18
años con educación secundaria completa o
más, que presentan en forma lógica la
educación pasada de las personas (adultos
hasta el fin del ciclo de vida) y la educación
presente y futura (años esperados de
escolaridad de las personas en edades activas
de educación), respectivamente.
Se expresa en escala unitaria (índice) para
facilitar el cálculo del IDH.

También podría gustarte