Está en la página 1de 55

FLORENTINO GONZALEZ Y LA ESAP

El señor Florentino González Vargas (1805, Cincelada, Socorro, Santander – 1875, Buenos
Aires, Argentina) desde muy temprano empezó su labor pública de reflexión sobre los asuntos
políticos, administrativos, económicos, educativos, constitucionales, entre otros, de la nueva
nación, que se empezaba a formar en el siglo XIX.

Formado durante los últimos años de la Colonia administrada por España, vivió el período de la
independencia en su niñez y adolescencia. A los 11 años viaja con su familia a Sogamoso y
luego a Izà, Casanare. Allí aprende a leer y escribir bajo la tutela del sacerdote Juan
Nepomuceno Parra.

En 1820, a los 15 años, ingresa al colegio de San Bartolomé y termina sus estudios de bachiller,
licenciado y doctor en jurisprudencia, tanto en el Colegio del Rosario como en la Universidad
de Santo Tomás, en 1825.

A la edad de 22 años, en 1827 publica sus primeros artículos en El Conductor. Desde muy
temprano se advierte su saludo caluroso a la causa de la democracia representativa que se
acaba de instaurar en Colombia desde 1819 y se ratifica en 1821en la Constitución de Cúcuta.
Señalará que el principio de la División del Poder Público planteada por Montesquieu, el cual
se ha convertido en dogma constitucional, es la mejor solución administrativa para garantizar
la “felicidad pública”. Es un defensor de la libertad de cultos y de la necesidad de separar la
Iglesia del Estado. También será promotor y defensor del voto universal y secreto. Considera
que el Congreso y el Presidente, así como los miembros del Poder Judicial han de ser elegidos
por voto directo y secreto por los ciudadanos. Rechaza la existencia del ejército por lo que pide
una fuerza mínima para defender las fronteras y los mares y, por el contrario, si apoya la
creaciòn de una fuerza de policía para el control de la vida social en los poblados.
Es crítico de las facultades especiales que se conceden a Simón Bolívar bajo el título de
“autoridad suprema extraordinaria” por considerar que allí está el germen de la pérdida de las
libertades públicas y de las libertades personales, tan apreciada.

Desde sus primeros escritos se refiere a Estados Unidos y a los padres fundadores de la nueva
nación americana de una manera elogiosa diciendo que los Jefferson, los Adams, los Madison,
los Monroes, han tenido que cumplir la lección de Washington, quien durante su presidencia
presentó informes sobre su gestión.

Expresa su desacuerdo con la educación que se ofrece en Colombia, pues se pierde mucho
tiempo y recursos, dice, y se desgasta a las jóvenes mentes de los niños aprendiendo idiomas
muertos (latín y griego), dejando a un lado el ingles, francés e italiano, los cuales deberían
leerse y hablarse para no permanecer mudos cuando se viaja a Estados Unidos, Inglaterra,
Francia o Italia.

En 1828, a la edad de 23 años es profesor en la Universidad de Bogotá. Entre 1833-1839 se


desempeñará como profesor titular de la Universidad de Bogotá. Tiene bajo su dirección las
cátedras de derecho constitucional, ciencia administrativa y derecho internacional.

Durante estos años fue encargado de ofrecer cursos sobre ciencia administrativa a los
estudiantes de jurisprudencia (Derecho) del Colegio de San Bartolomé. Él mismo cuenta que al
comienzo no hizo más que repetir lo que a él le habían enseñado. Utilizó a C.J.G. Bonnin (1),
pero encontraba un excesivo centralismo en el pensamiento de este autor.

Advierte que no se sentía a gusto y seguía buscando nuevas ideas. ¿Donde conoció la obra de
Bonnin?, en el Colegio de San Bartolomé?, en la Universidad del Rosario?, en la Universidad
Santo Tomás? Recordemos que este pensador es reconocido como el “padre” de la
administración pública francesa. No cita a von Justi ni a von Stein.

Con el correr del tiempo tuvo la oportunidad de conocer el Digesto de Gordon y a don Alexis
de Tocqueville y su “Democracia en América” (2)(en francés) y encontró allí múltiples lecciones
y reflexiones que le permitieron reorientar sus cursos y desarrollar su propia texto “Elementos
de Ciencia Administrativa” en 1840.

En su obra “Elementos de Ciencia Administrativa” (3) se concentra en dos elementos de la


organización estatal moderna: la Administración Nacional o General (tomo I) y en la
Administración Municipal (tomo II). Para mostrar las grandes ventajas de la administración
municipal en la organización estatal, se apoya en Alexis de Tocqueville (La Democracia en
América), particularmente, en las reflexiones que este postivista francés hace sobre los
beneficios que el municipio tiene para los norteamericanos al momento de su visita por el país
(1833-1835).

En este punto precisa la recomendación que hace Benjamín Constánt quien dejaba al
municipio, en la organización del Estado, a la misma altura que la administración nacional o
general.

Si en los años 20’s y parte de los 30’s sus escritos señalan la pertinencia de la organización
centralista, luego empezará a saludar la organización de un Estado Federal en Colombia. Su
deseo se verá satisfecho cuando en 1848 desarrolla el primer proyecto de Constitución
Federal, posteriormente, en 1852 presenta el segundo proyecto de Constitución Federal y en
su condición de Representante a la Cámara aprueba la nueva Constitución Federal que se da
Colombia.

Es el autor del proyecto de Constitución para el Estado Federal de Santander. En 1858 es el


autor de tercer proyecto de Constitución Federal para la Confederación Granadina.

Conoció de primera mano el movimiento del 48 en Francia y critica a los partidos y a los
dirigentes por permitir la imposición de un régimen monarquico de Mr. Luis Bonaparte. Se
distancia de los “comunistas” y de Luis Blanc, Cabot y Proudhon, a quienes llama enemigos de
la República.

En 1853, contrapone “democracia” a “socialismo” y dice “id a buscar -infructuosamente,


añadimos- estímulos en el individuo para cultivar y emplear con provecho sus facultades
naturales en los falansterios de Fourier, en las congregaciones de San Simón, en las
comunidades de Roberto Owen, en los talleres nacionales del extravagante Luis Blanc”

No parece conocer a Hegel, Kant ni a Marx, quien estará escribiendo, en este período, su “18
Brumario de Luis Bonaparte”
Reitera que tanta confusión sobre la mejor organización política se debe a no mirar con
detenimiento la experiencia de Estados Unidos y de Inglaterra.

Defensor del liberalismo económico, considera que parte de la crisis económica francesa de
mitad del siglo se debe a la imposibilidad de importar productos de otros países. Encuentra en
el liberalismo un camino para el crecimiento económico nacional.

Recomienda cambiar los privilegios propios de la antigua economía estamental favorecida por
la Corona española en la América. Advierte que la atención se concentró en el nuevo diseño de
las estructuras políticas pero que se dejó intacta la organización económica española y no hay
estímulo a la producción, aunque ya en Medellín, Antioquia, se empezaba a ver una dinámica
empresarial nueva.

Señala la necesidad de garantizar nuevas reglas de juego para la propiedad y para las
relaciones entre los “proletarios” y los “propietarios”. Refiere la ignominia en que viven de
millares de proletarios en Londres, quienes se “arrojan al Támesis o al Mersey”.

Ya desde sus escritos en los años 40 advierte la importancia del Istmo de Panamá y señala que
para el comercio entre las naciones del Pacífico y el Atlántico Panamá será vital.

En 1847 escribe “una ojeada al mundo” y presenta un panorama en el que se refiere a


Inglaterra, Francia, España, Prusia, Austria, Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador,
Venezuela, Bolivia, Perú, Uruguay, Méjico y Centro América.

Saluda la invasión temporal que ha realizado Estados Unidos sobre México, pues, dice, va a
favorecer el desarrollo empresarial de este país gigante pero dormido.

Expresa su desacuerdo con el Sr. Rosas, a quien llama “araucano” y compara con “un
apureño”, pues ha llevado a la Argentina, dice, a un estado lamentable.

En su texto no hay referencias a Japón, Rusia, Polonia, China, India o a Brasil.

En 1852, junto con Manuel Cárdenas, presentan una solicitud al Gobierno Nacional, para que
se les conceda la licencia para construir el Canal interoceánico por el río Atrato. En el
documento se hace una predicción sobre la importancia que esta zona adquiriría para el
comercio mundial, debido a la “reducciòn de tiempo” en el tránsito de la mercancias y
personas entre el Atlántico y el Pacífico.

En este documento si habla de la mejora del comercio entre China, la India, Estados Unidos y
América del Sur.

En 1859, luego de 5 viajes a Europa, especialmente a Francia e Inglaterra, se desplaza con su


familia, a Santiago de Chile en donde vivirá hasta 1867 para luego residenciarse en Buenos
Aires, hasta su muerte en 1875.

En Chile redactó su “Diccionario de Derecho Civil chileno” y el “Proyecto de Código de


Enjuiciamiento de Chile”. Trabajó como profesor en la Universidad de Buenos Aires. Eran los
tiempos de Faustino Sarmiento y Nicolás Avellaneda.
En esa estadía traduce y son publicados los textos “El gobierno representativo” de Jhon Stuart
Mill(1865) y “Naturaleza y tendencia de las instituciones libres” de Fererico Grimke(1870). Así
mismo se publica su obra “Leccdiones de Derecho Constitucional”(1869). En París se publica
“La libertad civil y el gobierno propio” de Rancisco Lieber.

Conocer el pensamiento de Florentino González y analizar sus reflexiones y la introducción en


Colombia de ideas que conoció en sus estudios en Colombia y viajes por Estados Unidos,
Inglaterra, Francia, Chile, Argentina, etc., durante 50 años, es un deber para los profesores y
estudiantes de la ESAP.

Reiteramos las preguntas que hicimos más arriba: ¿Era conocida por los profesores del colegio
de San Bartolomé o del Rosario o de la Santo Tomás, la obra de Bonnin, publicada por primera
vez en 1808?, ¿Se conocía la obra en su idioma original o en la traducción española?.

Finalmente, también debemos recordar que a Florentino González se lo ha considerado el


“padre” de la reflexión sobre la Administración Pública, o del pensamiento administrativo
público en Colombia.

__________
(1) BONNIN, CJB, 1834, “Principios de la Administración”,
en http://omarguerrero.org/bonnin/bonnin_espanol1834.pdf, Alexis de, 1985, “Democracia
en América”, Méjico, Fondo de Cultura Económica.
(2)TOCQUEVILLE
(3)GONZÁLEZ, Florentino, 1981, “Escritos políticos, jurídicos y económicos”, Bogotá D.E.,
Biblioteca Básica Colombiana, 782 páginas.
Publicado por wilsonladinorjuela en 09:43 0 comentarios Etiquetas: historia de la
administración pública, historia de las ideas, historia y administración

Domingo 12 de septiembre de 2010 http://wilsonladinorjuela.blogspot.com/

Anuncios

10 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | abril 25, 2011

QUÉ ES UN BIBLIOTECARIO

Un bibliotecario, es algo más que un simple prestador de libros, aquel capaz de trascender una
acción tan inocua como esa, más que eso, es un asesor con unos conocimientos técnicos y
literarios sobre el acervo bibliográfico que tiene bajo su protección y cuidado. Un bibliotecario
es aquel que está en constante conocimiento acerca de las nuevas producciones literarias,
construcciones técnicas y demás documentación contenida en medios escritos. Su función es
más importante que la posición inicua de solo entregar textos; es un punto arbotante que
facilita la orientación de quienes acuden a él en busca de su asistencia; por lo tanto no puede
obliterarse tan magnánima función, creyendo que es un sencillo entrega libros; un
bibliotecario es un excelso versado en bibliografía documental, literata, tecnológica, novelista,
ensayista, científica, especializada, entre muchas otras, y que por lo tanto siempre está en un
permanente devenir lectural, el cual le facilita ese alto nivel cultural, él, que estará siempre útil
y disponible para aquellos que van en su ayuda; él tiene como única y exclusiva función la de
dedicarse a ese solo menester de engrandecer el ejercicio bibliotecario; si alguien conoce
alguno, acuda a él y trate de usarlo y por que no abusarlo para que le proporcione y le provea
todo ese conocimiento ilustrativo en la materia, del cual carecemos muchas personas,
estudiantes y algunos otros que por inopia a veces nos perdemos de tan importante
protagonista bibliográfico .

8 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | febrero 25, 2011

UN VERDADERO MAESTRO…

Un verdadero maestro es capaz de enseñar, educar y formar con amor.

Un verdadero maestro se entrega con disposición, vocación y dedicación.

Un verdadero maestro se da a sus discípulos con entereza e integridad.

Un verdadero maestro siente a sus discípulos como algo más que eso.

Un verdadero maestro se recrea enseñando y enseña recreando.

Un verdadero maestro vive para educar y educa para vivir.

Un verdadero maestro convierte el aula en algo más que un salón de clases.

Un verdadero maestro es un orfebre de la educación y la formación.

Un verdadero maestro siente a sus estudiantes como una parte de sí.

Un verdadero maestro ve los alumnos como si fueran sus hijos.

Un verdadero maestro siempre es digno de imitar.

Un verdadero maestro es muy fácil de conocer e identificar.

Un verdadero maestro ilustra con amor, enseña con cariño y forma con ternura.

Un verdadero maestro se parece a un padre corrige con disciplina pero tolera con afecto.

Un verdadero maestro tiene en su educar una expresión de bondad.

Un verdadero maestro se preocupa más por formar que por enseñar.

Un verdadero maestro comparte con los alumnos como si fueran sus mejores amigos.
Un verdadero maestro, tiene oídos para escucharte; razones para entenderte; tolerancia para
corregirte; respeto para aceptarte; solidaridad para acompañarte; paciencia para instruirte;
responsabilidad para educarte; vocación enseñarte; y amor para entregarse.

Bibliografia: Tomado del Libro VIVENCIAS INEDITAS DE COTIDIANIDAD de Ruben Dario Naranjo

7 comentarios

Publicado en EDUCACION

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | febrero 25, 2011

ADMINISTRACION PUBLICA

DEFINICIÓN TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Conjunto de actividades destinadas al cumplimiento de los fines y las funciones del Estado.

Interviene en la planeación, la organización, la ejecución, el control, y la gestión de los bienes


que permiten el funcionamiento del sector público.

Materializa las decisiones adoptadas por el gobierno, y en general por las ramas y los
organismos oficiales.

(tomado del diccionario de la administración publica colombiana de Carlos Pachón Lucas, de la


editorial TEMIS. Cuarta edición 2008).

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA SE CONSIDERA COMO:

UN ARTE: por tratarse de una virtud, una habilidad y una condición de servir bien

UNA DISCIPLINA: porque implica el empleo y la aplicación de un acervo de recursos y


procedimientos

UNA CIENCIA: por ser un conjunto sistematizado de conocimientos relativos sobre


la organización y el funcionamiento de las actividades y la prestación de servicios

LOS CINCO PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

1. Nace en la comunidad

2. Su conservación es su principio existencial

3. Es el gobierno de la comunidad

4. Su carácter es la acción social

5. Su atribución es la ejecución de leyes de interés general

Nota: Charles Jaen Bonnin. Principios básicos de la administración Pública

LOS NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


La administración publica está contemplada en dos Niveles: Básico y misional.

El nivel básico se refiere a: los medios, se ocupa del manejo de bienes e insumos de uso
común en las organizaciones publicas: La planeación; gestión de personal; presupuesto;
tesorería; contratación; administración de recursos; Contabilidad oficial; sistemas; archivos;
Control interno.

El nivel misional hace referencia a: los fines de la administración pública, al cumplimiento de


las politicas, funciones, planes, programas y proyectos, a cargo del Estado y cada una de sus
reparticiones.

La administración publica tiene dos puntos de vista: material y orgánico.

El punto de vista material: esta relacionado con la naturaleza de las actividades

El punto de vista orgánico: considera las actividades administrativas como propias de la rama
ejecutiva.

PLANEACIÓN PÚBLICA. Es el ejercicio del sector publico del Estado en sus diferentes entidades
y niveles, para programar sus actividades y el uso de sus recursos potenciales, con
el propósito de alcanzar metas de desarrollo social.

PLAN DE DESARROLLO: Descripción de metas, objetivos, estrategias e inversiones, y las


actividades importantes a las cuales se compromete el Estado y cada una de las entidades
territoriales que la conforman.

Con efectos para un periodo de gobierno; y contiene los recursos que se destinaran para su
cumplimiento.

Es la principal expresión formal de planeación.

Esta integrada por: la estrategia, plan de inversiones y el presupuesto plurianual.

ENTIDAD TERRITORIAL: Persona jurídica facultada para el ejercicio de sus


atribuciones políticas y administrativas en una porción geográfica del país. Gozan de
autonomía para disponer de autoridades propias, ejercer competencias y establecer tributos
con autorización a la ley. Participan de la rentas nacionales.

FUNCIÓN PÚBLICA: Conjunto de personas naturales que desempeñan las actividades del
sector público, y las normas de organización, régimen y métodos que los gobiernan.

Actividad de las personas al servicio del Estado en cualquiera de las ramas, ordenes y niveles.
La función pública la realizan los empleados públicos. (Ley 909 del 2004 articulo número uno)

DEFINICIÓN DE DDHH

Libertades y Garantías fundamentales de la persona humana, que derivan de su dignidad


eminente, que obligan a todos los Estados miembros de la comunidad internacional y que
señalan la frontera entre la barbarie y la civilización. (Tomado del diccionario de los DDHH
ESPASA, Madrid 2003. DE Hernando Valencia Villa)
DEFINICIÓN DDHH DESDE LA ADMINISTRACION PUBLICA COLOMBIANA.

Conjunto de preceptos morales y formales que expresan los atributos del Ser Humano en
cuanto a lo que le es posible ser y hacer.

Los derechos existen desde cuando en la razón de las personas adquieren carácter de
necesidades, de tal magnitud que trascienden al ámbito social como convicciones éticas. Las
diferentes formas de organización social y cultural van generando en materia de derechos sus
propias prioridades.(tomado del diccionario de la administracion publica colombiana de Carlos
Pachón Lucas, de la editorial TEMIS. Cuarta edición 2008).

DEFINICIÓN DE GESTIÓN PÚBLICA

Conjunto de acciones mediante las cuales las entidades tienden al logro de los fines, objetivos
y metas, los que estan encarnadas por las politicas gubernamentales establecidas por el
ejcutivo.

DEFINICIÓN DE GOBIERNO

Conjunto de autoridades elegidas popularmente, las cuales cumplen el mandato de dirigir los
asuntos publicos de los diferentes entes territoriales para los cuales fueron elegidos, por un
periodo determinado constitucionalmente y a la vez hacen parte del poder ejecutivo.

DEFINICIÓN DE SOBERANÍA

Hace referencia al empleo del poder de mando o de la actividad politica gubernativa, la cual es
ejercida en diferentes guisas de colectividad humana. Involucra la subsistencia de algun
prototipo de gobierno, el cual está estribado en la racionalización juridica del poder,
incluyendo la pertinencia de la legitimizacion, oponiendose de forma radical al empleo
arbitrio del poder por parte de representantes que se acogen en el uso de la fuerza y en el
accionar coercitivo para imponerse a los demas integrantes.

DEFINICIÓN DE POLÍTICA – Concepto administrativo para el ejercicio de lo público-

Ciencia del gobierno del Estado. Forma de gobernar. Conjunto de asuntos públicos.

(tomado del diccionario de la administracion publica colombiana de Carlos Pachón Lucas, de la


editorial TEMIS. Cuarta edición 2008).

6 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | octubre 4, 2016

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Mgr Ruben Dario Naranjo


La Administración pública se ha concebido técnicamente desde sus inicios en el siglo XIX como
un conjunto de actividades (Bonnin 1808), las cuales demandan un proceso de organización,
estructuración, planeación y ejecución que permitan llevar a sus respectivos cumplimientos las
diferentes responsabilidades estatales que endilga la constitución, y los diferentes mandatos
normativos para la realización de sus diversos procesos administrativos. A partir de la
Constitución de 1991, el Estado colombiano viene realizando inconmensurables esfuerzos de
modernización a través de la descentralización a las entidades territoriales, para que estas
puedan alcanzar los objetivos sociales por medio de la transferencia de las diversas
responsabilidades otorgadas en la Carta Magna, donde delegó la prestación de toda un acervo
de servicios públicos, los cuales permiten garantizar el Estado Social de Derecho a toda la
ciudadanía en procura del bienestar general como parte de la responsabilidad social que
encarna el Estado y que hoy está en manos de las entidades territoriales, atendiendo las
demandas, exigencias y requerimientos de la sociedad y su entorno social, cultural, económico
y físico, que como tal deben ser garantizados en su totalidad.

La Administración Pública debe intervenir en una serie de pasos, los que facultan el
cumplimiento a cabalidad de su misión y que deben estar ajustados no solo a unos principios
normativos sino también a los administrativos, los cuales establecen su forma organización en
pro de alcanzarlos técnica y científicamente. Los pasos de intervención son: 1) Planeación; 2)
Organización; 3) Ejecución; 4) Control; y 5) Gestión de los recursos para el funcionamiento del
sector público. (Pachón 2008). Dentro de esos pasos, el primero esencialmente es la
planeación, como parte vital del proceso administrativo, buscando así darle dirección a todas
sus actividades, procedimientos, procesos, tareas y demás, que permiten dar cumplimiento a
los fines esenciales del Estado. Por ello la planeación la cual se realiza a través de una
caracterización; la identificación de las respectivas problemáticas; el levantamiento del
diagnóstico y luego el montaje de la estrategia, la que tiene establecida las metas, los
objetivos, las lineas de base, las políticas, los programas y sub-programas, las unidades de
medida -indicadores-, para dar seguimiento y control al cumplimiento lo planeado. Además
articulado con las diferentes temporalidades dentro de un lapso de tiempo reglamentario
acorde con el mandato constitucional como es el cuatrienio de gobierno, y que se reparte
acorde con las necesidades de la sociedad o con las actividades que están diseñadas por fases
de tiempo, en procura del cumplimiento de lo plasmado en el plan. De forma relacionada,
articulada, presupuestada y diseñada de acuerdo con las diversas actividades; metas
programadas; la población beneficiada; los tiempos establecidos; los procesos normativos; va
la distribución de los recursos económicos, que permitirán darle cumplimiento y la debida
ejecución al proceso de la planeación del desarrollo. La planeación en Colombia como pieza
clave de su proceso organizacional y operacional, ha venido estructurando una serie de
elementos de planeación, tales como: Planes decenales, estratégicos, de capacitación, de
acción, institucionales, de ordenamiento territorial, todos ellos con la finalidad de dar
respuesta a los fines y las funciones que tiene el Estado desde las diferentes entidades públicas
y territoriales.

La planeación concebida como ese procedimiento continuo, técnico, integral, especializado,


dinámico, sistemático y participativo, es un ejercicio clave para estructurar, organizar y
dinamizar las estrategias; lograr los objetivos establecidos; alcanzar las metas fijadas dentro
del marco del Estado Social de Derecho. En la planeación cada vez se requiere de un proceso
de investigación que permita levantar una serie de datos para la conformación y
estructuración del plan, consultar las diversas fuentes de información con la finalidad de
obtener un compendio aproximado a la realidad territorial, poder analizarlo en busca de
encuadrar y establecer el diagnóstico que llevará al andamiaje de la parte estratégica; otro
procedimiento científico es la citación debida de las diferentes fuentes consultadas que
permitieron y suministraron los datos para la estructura del plan en su parte de caracterización
y linea de base.

“…la planificación no revestía el carácter científico que adquirió en el siglo XX. La planificación
está indisolublemente ligada al conocimiento científico. La idea de planificar la sociedad surge
con enorme fuerza y poder de convicción en la segunda mitad del siglo XVIII, época de la
revolución francesa y de los reformadores sociales, constituyéndose en una intervención
deliberada basada en el conocimiento racional del proceso socioeconómico y de sus leyes.”

La elaboración del plan desarrollo tiene toda un metodología, un método y una estructura,
pero esencialmente es todo lo relacionado con el trabajo de campo, las visitas, los actores
involucrados, los diseños estructurales; desde el montaje y establecimiento de los instructivos
y las matrices para el levantamiento de la información y los datos concernientes, así como el
análisis, valoración, selección, reducción y sistematización de los datos compilados para poder
tomar decisiones de manera articulada, todo esto va concatenado con los estudios y la revisión
documental referente con la normatividad estatal, los actos administrativos, jurídicos y otros
documentos relacionados y que conciernen a las actuaciones de la planeación del desarrollo.
Desde la misma elaboración del cronograma de las actividades y los responsables afines con
los procesos. La planeación “Es la aplicación del conocimiento científico y técnico a la acción en
la esfera de los asuntos públicos” (Friedamann J. 1987).

Todo en razón de los procesos de descentralización que viene liderando el Estado, y que sirve
como carta de navegación que conducirá a la entidad territorial a su progreso y desarrollo,
tratando cada vez más de brindarle a la ciudadanía una mejor calidad de vida en procura de su
bienestar.

El ejercicio de la planeación del desarrollo, permite a las entidades territoriales y al sector


público estatal en los diversos niveles, entidades y demás organismos dar de manera efectiva,
cumplimiento a la rentabilidad social que debe cumplir el Estado colombiano, a través de la
programación todas esas actividades importantes y relevantes que tiene a su cargo y hacen
parte de la finalidad esencial; así como también el empleo, el aprovechamiento, la
distribución, disposición y utilización de todos sus recursos potenciales a su cargo, y a los
cuales deberá darle la dirección objetiva, por medio de la eficiencia – optimización de los
recursos- y la eficacia -el cumplimiento de las metas-; buscando así alcanzar metas de
desarrollo social, donde de manera planificada ejecutará todas las propuestas hechas por el
gobernante en su programa de gobierno durante su candidatura, y donde adquirió la llamada
responsabilidad por medio del voto programático, de comprometerse con sus ciudadanas y
ciudadanos y con la entidad territorial, a conducirla aun crecimiento planificado; un desarrollo
determinado; un debido progreso, lo cual permite darle a esa entidad territorial oportunidades
de crecimiento social, económico y cultural.
“…la planificación en su acepción más simple y universal es una terapia que sintetiza en la
coordinación entre la visión, los objetivos, las metas y los medios” , por esto, el proceso de
planeación debe ser una guisa armonizada, entre los diferentes componentes que tiene en su
estructura, tales como: las políticas, las estrategias, los objetivos estratégicos, las metas y sus
resultados en la temporalidad previamente establecida, acorde con los convenios
internacionales; los planes y políticas del orden nacional, y la respectiva distribución de los
recursos, en relación con su forma de obtención o procedencia, ya sean del orden nacional o
recursos propios, y ésta articulación será el eje vital del proceso administrativo de la entidad
territorial; aunado van las disposiciones legales en materia de planeación, ya que esta
normatividad busca darle cumplimiento a lo planeado, que no se improvise y que se de un
manejo más técnico, funcional y operativo a los recursos en relación con las necesidades de la
población, las cuales están reflejadas y quedan plasmadas en el plan de desarrollo.

El proceso de planeación viene orientando a los Estados a cambiar el modelo de desarrollo;


basado especialmente en la explotación de los recursos naturales y ambientales, con una
articulación con los mercados internacionales; con énfasis en procesos organizacionales,
técnicos, culturales, políticos, sociales y ambientales, concatenados con los diversos procesos
económicos que son orientados desde la hacienda pública. Todo esto hace de la planeación de
desarrollo un proceso racional en el manejo de lo público, desde el establecimiento de las
metas de desarrollo social hasta la utilización y aprovechamiento de sus recursos potenciales.
La planeación la cual se estructura desde la elaboración del programa de gobierno, donde se
consignan las decisiones de un gobernante, el cual se compromete con el crecimiento,
progreso y desarrollo de su entidad territorial, por medio del establecimiento de relaciones
que articulan las necesidades y demandas de la población; los recursos que poseen y aquellos
que puedan ser alcanzados desde el orden nacional a través de la gestión para consecución;
además las responsabilidades normativas encarnadas en la ley, las cuales deben tenerse en
cuenta en la planeación, con el objetivo de alcanzar la eficiencia y eficacia que requiere en la
actualidad las diferentes entidades territoriales.

“La planeación es la aplicación racional del conocimiento al proceso de adoptar decisiones que
sirvan de base a la acción humana… La idea central es establecer relaciones entre medios y
fines con el propósito de obtener éstos mediante el uso más eficiente de aquellos”

Los procedimientos que requieren un proceso de planeación demandan una exigencia que
hace del plan de desarrollo un instrumento técnico y estratégico, que permite garantizar el
ordenamiento de la rentabilidad social que tiene el Estado frente a la nación, en el
cumplimiento de las demandas sociales y que son la finalidad esencial de la administración
pública desde el llamado Estado Social de Derecho. Cuando se da inicio a la construcción del
plan de desarrollo partiendo desde la caracterización de la entidad territorial, particularizando,
analizado todos y cada uno de sus componentes tanto humanos, como físicos; su respectiva
articulación con las dinámicas culturales, económicas, políticas y sociales, lo que permite
dimensionar la relación que hay entre el contexto humano y el espacio físico, como sus
habitantes hacen su respectivo aprovechamiento, la transformación y condicionamiento de
este, también para la transformación en un espacio habitacional y en una fortaleza social; un
polo de desarrollo económico; un ámbito de relaciones y expresiones culturales y aunado a
ello, va la intervención del la entidad territorial para organizar su funcionalidad administrativa
en pro de su desarrollo, lo que modifica y estructura la relaciones del Estado con la sociedad,
en el establecimiento de una planeación que traza la ruta hacia el progreso del territorio y de
sus habitantes, además, allí, se encuentran consignadas todas la responsabilidades estatales
frente a la sociedad, de forma organizada, estructurada y direccionada sobre la base de cada
uno de los derechos humanos que están relacionados con los índices de la calidad de vida y de
desarrollo humano como son: la educación, salud, servicios públicos domiciliarios, vivienda,
transporte, medio ambiente, cultura, deporte, economía y otras que aunque no hagan parte
de los DDHH, si son responsabilidades que tienen los Estados y que deben garantizarse por
promover el desarrollo de las naciones. Por esto la caracterización del ente territorial debe
identificar todas aquellas dinámicas sociales y humanas, desde la diversidad, la complejidad y
la composición, para desde ahí levantar un diagnóstico lo más aproximado posible a la realidad
que enfrenta y así poder tomar decisiones acertadas, las que conllevan a la solución de sus
problemáticas tanto actuales como futuros, poder avanzar hacia un norte que permita
fortalecer tanto lo territorial como lo humano, desde lo económico, social y político, en aras de
alcanzar y lograr un mejor lugar para vivir, producir y crecer de forma armónica y estructurada.
Por ello la caracterización humana, desde la misma identificación de hombres y mujeres, los
respectivos rangos de edad, presentan un mapa social, que deja entrever toda una situación
social que el ente jurídico debe asumir y enfrentar desde la articulación con el espacio físico,
como está distribuido desde los urbano y lo rural, desde cada una de esas divisiones político-
administrativo como son: comunas y barrios; corregimientos y veredas, cuales son las
dimensiones espaciales, como están repartidas en la diferentes áreas que tiene el ente
territorial, la ocupación y su producción, de igual forma la cantidad de seres humanos que los
ocupan desde su distribución a través de su densidad poblacional, lo que conducirá a tener
una mayor información de la ubicación, distribución y utilización. Además de forma
complementaria, la producción tanto industrial como agraria; distribución por hectárea, por
cultivos, tipologías de los cultivos, producción agrícola en cantidades por años; sus actividades
comerciales, la actividad turística y en que se encuentra representada desde sus atractivos
naturales, arquitectónicos, culturales, históricos, turísticos; lo educativo, especialmente desde
la población total en edad escolar, las que están matriculados y los que están por fuera del
sistema; distribución por grados de escolaridad; por sexos; por edades; de igual forma la
capacidad instalada en cada una de las instituciones educativas, así como su ubicación tanto
rural como urbana, sus composición interior desde los patios de recreo, corredores aulas,
distribución de áreas por estudiante; baterías sanitarias, bibliotecas, escenarios deportivos,
culturales, corredores, espacios de acceso, entre otra serie de variables más, que permiten
tener un acercamiento a todo el contexto de escolaridad; de igual forma en el sector de la
salud, hospitales, niveles, camas, ambulancias, áreas especializadas de la salud, médicos,
enfermeras, especialistas, servicios que prestan; la cantidad de EPS’s que operan en la entidad
territorial, atención por medicina general, especialidades y servicio de urgencias y otras
acciones más en materia de salud, lo que permite dimensionar todo el contexto de la salud y
desde allí poder diagnosticar su situación actual y como está preparada para afrontar
urgencias talla mayor, ya sean por fenómenos naturales o de otro orden. De manera
simultánea e idéntica deberá hacerse en materia de cultura, deporte, vivienda, servicios
públicos domiciliarios, etc. Todo ello permitirá conocer de primera fuente que tiene el
municipio y en que estado está.
Ahora en materia fiscal, la entidad territorial tiene una serie de procedimientos que hacen
referencia a su respuesta en lo relacionado con el manejo del erario, tanto desde su
consecución como su distribución, inversión o gasto. La información esencial que se debe
tener en cuenta: Marco fiscal de mediano plazo; Plan operativo anual de inversiones;
Presupuesto anual; Identificación de la situación financiera del municipios; Identificación de los
recursos disponibles para inversión; El servicio a la deuda; plan de saneamiento fiscal y
contable; Calificación de desempeño fiscal; porcentaje de ingresos corrientes destinados al
funcionamiento por año; magnitud de la deuda; porcentaje de ingresos que corresponden a
transferencias; porcentaje de ingresos correspondientes a recursos propios; porcentaje del
gasto total destinado a la inversión; capacidad de ahorro; linea de pobreza; indice de calidad
de vida; índice de desarrollo humano; índice de necesidades básicas insatisfechas; condiciones
de mortalidad y morbilidad; producto interno bruto PIB y per capita; Indicador de
transparencia; Indicador de participación; Indicador de desempeño integral; Indicador de
cumplimiento de requisitos; Indicador de desempeño municipal; Indicador de Competitividad;
Niveles de cumplimiento; y adicional a todo esto viene el posicionamiento como parte de su
ejercicio en los cumplimientos de informes referentes a los procedimientos fiscales: Posición a
nivel nacional y la Posición a nivel departamental. Todo esto hace parte de la estructura
financiera de la entidad territorial, como se encuentra frente a los recursos desde los ingresos
propios, los provenientes del sistema general de participaciones y los del sistema general de
regalías. Aquí esta estructurado toda su maniobrabilidad fiscal financiera la cual permite su
sostenimiento, administración, capacidad de respuesta ante las contingencias, demandas y
exigencias que tiene el ente territorial, y como se va articular con el plan de desarrollo para
poder ejecutarlo y llevarlo acabo en su totalidad. La parte financiera es esencial dentro del
plan de desarrollo, ya que le permite su funcionalidad, operatividad y la gestión para el
desarrollo de la diversidad temática en la áreas a las cuales debe responder.

Todos los procedimientos relacionados en la parte anterior, hacen parte esencial del proceso
de planeación del desarrollo, para así poder darle cumplimiento a la responsabilidad estatal, al
Estado social de derecho y la rentabilidad social que este tiene implícito ante la sociedad.

Otro componente paralelo y que debe ser incluyente con la construcción del plan de desarrollo
es el que está relacionado con la participación ciudadana, desde la realización de las mesas de
trabajo, para tratar las diferentes problemáticas que enfrente la entidad territorial, así como
también las posibles soluciones a éstas, la cual desde los diferentes actores sociales,
comunitarios y ciudadanos, se podrán articular de forma propositiva, permitiendo que hagan
parte de la planeación. Aunado a ello, debe estar también el consejo territorial de planeación,
el cual se conforma a través de la convocatoria a la sociedad civil, para que por medio de la
presentación de ternas de cada organización, para que el alcalde escoja su respectivo
representante y participe de la revisión del primer borrador del plan de desarrollo, y emita con
concepto para que la administración pública revise y le de un direccionamiento acorde con la
participación y el aporte de la ciudadanía allí representada, dándole cumplimiento al Estado
participativo, democrático y pluralista, y así estableciendo un puente esencial entre la sociedad
y el proceso de planeación para que también sea incluyente y vinculante. La participación
ciudadana en los procesos de planeación juegan un rol fundamental, en razón de que le
permite a un gobernante acercarse de guisa directa a su comunidad para conocer más a fondo
su problemática y por medio de ella poder tomar decisiones, enfocar el rumbo de su
administración a través del establecimiento de sus responsabilidades en el plan de desarrollo
sobre las lineas presentadas por las comunidades, y de igual forma, potenciar el proceso de
planeación, siendo más acorde con las estrategias, los objetivos, los programas y las metas y
los resultados que espera alcanzar en beneficio de la ciudadania.

“el nuevo carácter de la planeación en Colombia modifica las relaciones entre el Estado y la
sociedad, y le asigna a la sociedad civil nuevas y crecientes responsabilidades y al Estado el
deber de reconocer la diversidad y la complejidad de la nación en la planeación. Solo en la
medida en que las organizaciones de la sociedad civil se fortalezcan la planeación participativa
cobrará sentido y será algo más que un paso necesario en la tramitación de una ley del plan”.

La planeación es un proceso fundamental en la vida de la entidad territorial, ya que le permite


volver realidad las intenciones de un gobernante; resolver la problemática esencial de la
sociedad; tomar decisiones en procura de una mejor calidad de vida de sus habitantes; y
apostarle al crecimiento del ente territorial desde su funcionalidad, operatividad y las
dinámicas administrativas sociales, llegando a atender todos los previstos e imprevistos que
este pueda presentar. Una planeación capaz de articular a la sociedad civil, los actores
políticos, la participación de los ciudadanos, la intencionalidad del gobernante y la
pretensiones del Estado y su respectivo gobierno. Esa será una planeación objetiva, ya que
esta estructurando un nuevo modelo de sociedad, sobre la bases de las exigencias, demandas
y requerimientos sociales, y para lograr tales resultados requiere de procedimientos
metodológicos y científicos que permitan establecer una cartografía social ajustada a su
realidad, apoyarse en una información precisa, exacta y veraz, para poder establecer la
respectiva caracterización y diagnóstico en procura de lograr unos objetivos acertados, unas
estrategias coherentes, unas metas conmensurables y unos resultados óptimos en referencia y
muy afines con el logro de las metas de desarrollo social.

Una de las mayores responsabilidades de la administración pública es la planeación del


desarrollo, por tal razón encabeza las intervenciones que debe hacer primordialmente, y esto
demanda de unos conocimientos técnicos, metodologías y manejo de procesos documentales;
así como también algunas técnicas de investigación, entre ellas: investigación acción
participante; investigación explicativa; estudio de casos; investigación social participativa; y
documental, con el objetivo de lograr un plan ajustado a la realidad territorial; al componente
humano; que sea coherente con los recursos económicos y financieros; y con una metodología
que garantice su interpretación, seguimiento, comprensión, control y su plena y total
ejecución, para ello deberá tener un lenguaje técnico y muy claro. y así será un buen
instrumento para guiar el desarrollo de la entidad territorial.

BIBLIOGRAFIA

SABATINI, Francisco. Relación entre la investigación científica y la planificación, en la Revista


Interamericana de Planificación, Sociedad Interamericana de Planificación, vol XXIII, núms. 91 y
92 julio. diciembre de 1990

SAAVEDRA GUZMAN, Ruth. CASTRO ZEA, Luis Eduardo. ROJAS ROJAS, Alberto. Planificación del
Desarrollo. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogota 2001.
WATERSON, Albert. Planificación del Desarrollo Lecciones de una experiencia. Fondo de
Cultura Economica. Mexico 1979.

Consejo Nacional de Planeación. Todas y todos somos nación, concepto sobre el salto social.
Santa Fe de Bogotá Enero de 1995.

BETANCOURT GARCIA, Mauricio. Planeacion y participación. Construyendo la democracia local.


ISMAC. Bogotá 2001.

1 comentario

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | septiembre 20, 2016

LA CIUDAD Y LOS ESPACIOS CIUDADANOS

Introducción

En las postrimerías del siglo XXI y Finales del XX, se han presenciado cambios radicales y
sustanciales en los nuevos procesos de ciudad y de ciudadanía, tal vez no cambios, sino más
bien metamorfosis que han alterado de una u otra forma la vida, el entorno y el contorno de
los habitantes han viajado sin enterarse en prospectivas visionadas en otrora.

Como ha afectado? Tal vez la prisa, la rutina, la indiferencia y la insolidaridad han


convulsionado al ciudadano, al habitante, al transeúnte desapercibido que escasamente vio el
cambio sin sentirlo, tan solo el impresionismo óptico momentáneo de su decadente contacto
visual. Una forma de distanciarse de la arquitectura paisajística de su ambiente, sino sentirlo,
sin percatarse de lo que se ha mudado y finalmente cual es su rol frente a todo aquello que le
envuelve, lo aprisiona, lo absorbe y a la vez le contiene.

ESFERA DE LA URBE

La ciudad desde su estructura fría, alberga el calor de quienes la atestan y poseen, a la vez
permite recrear el espíritu citadino en los albores del frío proveniente del material que la
conforma; la ciudad y la ciudadanía se entremezclan conformando un nervio central que se
disemina y penetra por todas las grietas y resquicios, convirtiéndose en un torrente humano,
que más que habitantes son un asunto de crecimiento, que va contrastando su huella entre
aquellas moles de cemento que facilitan acordonar la esfera de la urbe en forma de un
tentadero, el cual no quisiera dejar escapar a ninguno de sus contenidos. Es allí en ese lugar de
reclusión intencional donde los ciudadanos, los habitantes se conciernen, se encuentran e
interactúan de una u otra forma, para direccionar su estructura, para dimensionar sus
contenidos y secundar la evolución de la ciudad en su agente de vida.

“La ciudad etimológicamente (la polis) es el lugar que se hace significativo como estructura
física donde se reproducen las relaciones sociales” -(AGUIL.AR tusta, y CABALLERO, Aracelly)

Toda la cotidianidad y la relacionalidad dada entre los moradores de la ciudad, son esa
vertiente que colman los espacios tanto públicos como privados de la urbe para otorgarle algo
más que subsistencia…, por esto la ciudad es “un sistema: es decir, una asociación
combinatoria de elementos diferentes afectados y relacionados entre si”. (AGUIL.AR tusta, y
CABALLERO, Aracelly)

LA COALICIÓN

La ciudad y la ciudadanía como paradoja, se yuxtaponen entre el crecer y el avanzar, y van


abnegando cada uno de esos escaques que hacen parte de la urdimbre estructural de su
arquitectura perenne. En ellos habita el dolor, la alegría, la tristeza, el trabajo, el amor, el
jolgorio, la pobreza y la riqueza; el ir y el devenir, y todo aquello que se va convirtiendo en una
perifrástica, que no tiene como diluirse, que luego culmina permeada por la economía del
mercado, por el consumismo, por ese elemento que día a día nos absorbe, nos consume, nos
introduce en un paradigma ineluctable, al que no podemos, no debemos y no queremos
renunciar. Por ello: “La ciudad se convierte en soporte de una actividad productiva
crecientemente industrial donde se precisa de una expansión urbana sin precedentes”.
(AGUIL.AR tusta, y CABALLERO, Aracelly). Lo cual desemboca en una abyecta esponja que
consume a los ciudadanos, a sus habitantes para luego observar como surge ese rompimiento
entre la ciudad y sus ciudadanos debido a los levantamientos desaforados del industrialismo,
el comercio y el consumismo.

RESQUEBRAJAMIENTO Y PARCELACIÓN DE LA CIUDAD

Entre los recovecos y lugares de la ciudad se van forjando los nuevos conceptos
paradigmáticos de ciudadanía, y todo como resultado de la parcelación que sufre la ciudad por
el resquebrajamiento urbano, por la escisión urbanística, por el encuadramiento y
reacomodamiento espacial del territorio, una forma de asignar y entregar espacios con fines
limitados, precisos y sesgantes; áreas concebidas para un fin e inexorables para otro,
convirtiéndola en una ciudad alienada, una privada en fragmentos especializados que
delimitan y coaccionan al ciudadano, sobre la pseudo excusa de la organización y la
ordenación. – cebras, zonas peatonales, centros de acopio específico, zonas de fumadores,
parque de juegos infantiles- que han ocasionado el divisionismo humano del ciudadano, niños
aparte, fumadores en otro lado, deportistas distanciados, comerciantes incluidos en
mazmorras atiborradas de consumismo y muchedumbre; otra forma de fragmentar al hombre
ciudadano conduciéndolo al des-aprovisionamiento de las relaciones sociales y humanos con
sus semejantes. “El sujeto social es extraño al territorio, en cuanto que es incapaz de dar
significado a sus experiencias en él, de anclarlas o referenciarlas en un espacio propio,
conocido y percibido” (AGUIL.AR tusta, y CABALLERO, Aracelly) y a la vez unificado,
compartido y tal vez desterritorializado de la delimitación privatizante de la indiferencia a
compartir y construir espacios de unidad y encuentro público.

Tan solo quedan las rúas y las edificaciones –publicas y privados-, por donde se desplaza el
transeúnte; entre esperanzas y desconsuelos; entre lo laboral y la ociosidad; entre la bazofia y
la zafiedad; entre la violencia del exigente indigente y el raponazo violento del que despoja de
alguna pertenencia o de la mirada curiosa de algún indolente que se torna curioso intentando
indagar lo acaecido.

Los procesos urbanos como modelos de ciudadanía tan solo alimentan los catálogos para
turistas, que de guisa absurda y desprevenida quieren retomar una imanación para atraer
nuevas visitas, las cuales terminan en una invasión desaforada, donde más que inocua se torna
inicua. ¿Donde se quedó la urbanidad y la cultura ciudadana?, es así como el ciudadano y el
habitante citadino desconocen todo aquello que les recrea dentro de la espacialidad
arquitectónica, aquellas encumbradas moles de hierro que simbolizan el paso del progreso o la
fundación de la ciudad, las reliquias urbanísticas que los lleva día a día en el postergado
estacionamiento de sus moradas. “En cada uno de estos casos, el territorio individual se ha
convertido en una prisión. En vez de servir de base para una posible partida se vuelve un lugar
de encierro”. (MAFFESOLI, Michel.)

“Recorrer a la deriva una ciudad, acompañado o solo, permitía explorar cierto espacio
encarnado, al mismo tiempo, posibles y múltiples rarezas” (MAFFESOLI, Michel.), Es todo esto
lo que termina convirtiendo en inseparable, aquello que se vuelve una rutinante bestialidad
del salvajismo cotidiano, el cual ha emasculado el valor del espacio ciudadano y de la
construcción de la ciudadanía y que ha terminado por hacer primar el individualismo de cada
espacio, de cada territorialidad. “El espacio puede ser un territorio strictu sensu, pero puede
convertirse también en espacio cerrado de un individuo ensimismado” (MAFFESOLI, Michel.)

Ya no se observan los cambios, el paisaje parece ser el de otros tiempos, nada es nuevo y el
cambio es una forma de estreno que para mañana hará parte de lo habitual y de la tradición
complementaria. Se ha perdido el calor de la vida residente, ante aquellos procesos
ciudadanos hemos dado origen a la necrofilia por el panorama urbanístico y la incultura
ciudadana.

En las ciudades se debe albergar la condicionalidad para cada habitante de crecer y sopesar
sus responsabilidades bajo el antecedente de que allí se forman, construyen y erigen sus
deberes y derechos como ciudadano, allí se fortalece la democratización vinculante al proceso
de ciudadanía, allí se articula ciudad, ciudadano, deberes y derechos en ambos actores, no solo
es el habitarla o poseerla en su hábitat o en su trasegar, en su cotidianidad o en sus extensos
recorridos, más que eso, pasa a fundarla, cimentarla y administrarla, la posee en su derecho y
la fortalece en su deber, y la impregna de vida en todo su quehacer humano, social, político y
ciudadano. “…donde se asientan las bases de la condición del ciudadano, haciendo
inseparables la democracia y la ciudadanía”. (AGUIL.AR tusta, y CABALLERO, Aracelly)

Finalmente, las ciudades como espacio inerte y perenne, deben estar articuladas,
concatenadas y adheridas al habitante, y su ejercicio como espacialidad debe engranarse a los
ciudadanos como fase superada de hombre que habita un simple lugar. Desde allí debe
erigirse el proceso de ciudadanía, debe constituirse el lugar con vida administrativa, recreativa,
creadora, y refundadora del tejido social y humano. “Una combinación y complementación
equilibrada de ellos es lo que permite la optimización de sus funciones básicas: sociabilidad
(comunicación), bienestar (satisfacción de necesidades básicas), seguridad y desarrollo
cultural, etc”. (AGUIL.ARtusta, y CABALLERO, Aracelly)

Las ciudades deben volverse sostenibles en la totalidad de las dimensiones de la existencia del
ser humano, para asumir el reto de la drástica transición histórica en la que se encuentran.
Para dimensionar el componente ciudadano en la cual se fortalece, el cual le inyecta vida, la
vitaliza por medio de la ocupación de sus espacios y en la manera que se apropia de ella a
través del tiempo y la historicidad.
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR tusta, y CABALLERO, Aracelly. Campos de Juego de la Ciudadanía.

MAFFESOLI, Michel. El Nomadismo Vagabundeos Iniciáticos. Fondo de Cultura Económica

Dejar un comentario

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | mayo 14, 2016

LA ADMINISTRACION PUBLICA Y LA ESTRUCTURA EN LA ORGANIZACION DEL ESTADO

LA ADMINISTRACION PUBLICA Y LA ESTRUCTURA EN LA ORGANIZACION DEL ESTADO

Ruben Dario Naranjo Saldarriaga

Administrador Público

Resumen: Comprender el proceso de articulación, concatenación y engranaje de la


administración publica en lo relacionado con la estructura y la organización del Estado, siendo
el axial de su funcionalidad y operatividad, propiciando el cumplimiento de toda la
normatividad relacionada, aunado a ello, la guisa como debe garantizar los fines esenciales del
Estado, siendo así la administración pública el factor dinamizador, procesador, y operador de
la estructura organizacional estatal, especialmente en lo concerniente a la rentabilidad y la
responsabilidad social que debe establecer, todo esto conlleva a fortalecer todos y cada uno
de los procesos y procedimientos, complementariamente el respectivo acoplamiento y
engranaje entre la sociedad, el Estado y el Gobierno, convirtiéndose en el eje articulador entre
su estructura física y administrativa con sus procesos organizacionales.

Palabras Claves: Organización, estructura, funcionalidad, operatividad, administración, Estado,


rentabilidad social, responsabilidad social, Administración Pública, ramas del poder, órganos
autónomos, organización territorial, organización electoral, ministerio público, sociedad y
gobierno.

La estructura organizacional del Estado es una parte vital, porque permite entender como
opera acorde a sus parámetros constitucionales; comprender la funcionalidad en lo referente
al Estado Social de Derecho; y dimensionar sus procesos administrativos en lo relacionado con
la normatividad legal; ya que estas tres fases le dan la corporalidad para su proceder y dan
respuesta a las dinámicas sociales, económicas, políticas e internacionales, además lo coloca
en el contexto de la globalización para competir acorde con la exigencias de este mundo
globalizado, de acuerdo con las tecnologías y las comunicaciones actuales que cada día exigen
más competitividad para el progreso y desarrollo.

Toda la operación estatal está fundamentada en su estructura, organización y sus actividades


procedimentales, buscando con ello articular la responsabilidad que tiene frente a la sociedad;
los compromisos de orden político como base del ejercicio del sistema democrático;
ajustándolos con la dinámica económica, la cual cada vez se hace más compleja por los
diferentes giros que dan algunos de sus factores, precios del petróleo, los incrementos y bajas
en las monedas que lideran el mundo en materia económica; las importaciones y
exportaciones de todo orden; llevando esto a los diferentes países a tomar nuevas direcciones,
y hacer otros ajustes tanto de orden administrativo como legal para mantenerse actualizados y
poder competir de forma tal que pueda responder sin quedarse relegado a un segundo plano,
o permanecer en un atraso que terminaría ser catastrófico para los intereses de las
sociedades, para su crecimiento económico y para la incursión en los avances que cada día
exige esta actualidad cambiante y apresurada por los fenómenos comunicacionales,
tecnológicos y las dinámicas propias de la sociedad.

La estructura de un Estado no puede solo entenderse como un modelo que se ajusta a las
veleidades de un grupo político; a los intereses particulares de ciertos líderes, o a veces más
complicado que eso, y es cuando se somete a los intereses de ciertos grupos económicos o
multinacionales que solo van en su favor y en detrimento de la sociedad. Por ello la estructura
tendrá que dar respuesta a la complejidad social y cultural de cada nación, aunado a ello y a la
vez inherente a los Derechos Humanos, los cuales cada día el mundo civilizado reclama,
proclama, defiende y se solidariza con todas esas actividades que los potencian. Por lo tanto,
este tipo de estructura se estribará y buscará cada día dar una respuesta más acorde a la
problemática social, buscando con ello superar los tiempos de respuesta, el cubrimiento total
de todas las demandas y exigencias, y más que todo en un mundo actual tan especializado
como el nuestro, donde ya no hay áreas polifacéticas o multi-funcionales, ya no se puede unir
educación y salud, tampoco trabajo con salud o educación, cada una de ellas tiene ciertos
requisitos, ciertos procedimientos, requiere de ciertos prototipos de profesionales que estén
capacitados y preparados para atender los requerimientos, no solo sociales sino también
estructurales que permitan actuar de forma efectiva, oportuna, y con una mayor
especialización en el área, lo cual conduzca a materializar el Estado Social de Derecho,
legitimando así la constitucionalidad de su estructura y en la efectividad que debe tener la
administración pública dentro de su andamiaje, para facilitar y garantizar su operatividad; para
que permita que cada una de las actividades que la conforman estén debidamente calculadas
tanto en tiempo y en espacio, con el personal idóneo y requerido para dicho proceder;
ajustada a una normatividad actualizada y simplificada, con determinados perfiles,
experiencias y una flexibilidad administrativa, buscando así, poder darle la perfección
requerida y acorde con la dinámica procedimental de los diferentes quehaceres estatales.

Para entender la organización del Estado, no solo debe referirse al momento actual y lo que ha
llevado su nueva conformación, sino que debe retomarse aquellos elementos históricos y
especialmente las teorías administrativas, políticas y científicas que estructuraron el arbotante
que actualmente la sostiene, entre ellas están: la teoría teocrática; la teoría contractualista y la
teoría marxista; desde cada una de ellas habrá que estudiar para entender y comprender la
organización de los Estados, porque cada una de ellas ha hecho diversos aportes.

El Estado colombiano está basado en unos principios, los cuales parametrizan la organismo
estatal: un primer principio se estriba en la separación de poderes, lo que instituye tres
instancias, con diferentes roles que dan una estructura organizacional equilibrada al poder
público. Otro de los principios trascendentales está relacionado directamente con su unidad
tanto territorial como administrativa, en razón de que Colombia es un Estado Unitario como
base fundamental de su organización, también está referido en los conceptos de
centralización, des-concentración, descentralización, ya que estos determinan la estructura de
las diversas entidades que tiene el Estado Colombiano para garantizar su operación,
administración y su funcionalidad. Complementario está también el principio de la
centralización política y la descentralización administrativa, todo esto mapifica el proceso
operacional, administrativo, funcional y organizacional del Estado Colombiano.

La organización que compone al Estado Colombiano está relacionado de la siguiente forma: La


organización de las ramas del poder público; la organización del control; la organización
electoral, la organización Territorial y los órganos autónomos. En estas está repartidas todas
sus funciones, y sobre ellas la operatividad que garantiza la realización de las actividades de
prestación de servicios, dando cumplimiento a los fines esenciales del Estado y a las
respectivas funciones determinadas para ello.

La organización de las ramas del poder público: es la que estructura que equilibra el poder, el
cual se retoma desde los proceso históricos de la construcción del Estado. Cuando Aristóteles
en su tratado sobre la política, planteaba un organismo tripartita que pudiese mantener un
equilibrio dentro de la estructura del Estado, para ponderar sus actividades; establecer los
diferentes procedimientos, buscando con ello no confundir sus atribuciones e ir a realizar
mezclas que fuesen en contra de los intereses del Estado y por ende de la sociedad.

La administración pública es participe activa de cada una de ellas, desde el mismo manejo del
recurso humano que garantiza su operatividad, así como de los procedimientos que facultan la
realización de sus actividades de manera interna y también de carácter externo; el manejo de
los diversos recursos; la aplicación de la normatividad pertinente; los procesos de planeación
que dan dirección hacia donde pretende avanzar el Estado, además, en el poder ejecutivo, está
centrado todo el accionar de la administración pública, y es quien se encarga de que opere
acorde a todos y cada uno de los procesos, órganos y estructuras que este posee para la
realización de las actividades administrativas. Aquí es donde se hace más evidente la frase de
Carlos Marx, donde expresaba que “la administración pública es el Estado en movimiento”.

En los órganos de control es donde se hace referencia especialmente aquellos dedicados a los
diversos controles que regulan las actividades administrativas, los comportamientos y
actuaciones de los funcionarios, el cumplimiento relacionado con las funciones públicas del
Estado en materia fiscal, y en la parte administrativa por parte de los personeros municipales,
controles como el político, fiscal, administrativo, disciplinario, institucional y el social. Aunado
a ello está el ministerio público, el cual se encarga de toda la parte disciplinaria y de Derechos
Humanos y demás relacionados con la nación en materia de aspectos que tienen que ver con
la conducta y la ética de los servidores públicos.

La organización electoral está encargada de los procesos de registro de todos los ciudadanos, a
la vez también maneja lo referente a los principios generales del régimen electoral, como una
de las entidades que deben garantizar el funcionamiento de la democracia, facilitando la
participación, certificación de todo lo relacionado con los procesos de selección, expresiones y
decisiones de los ciudadanas y ciudadanos de forma democrática a través de los mecanismos
de participación ciudadana. Complementario está lo relacionado con la orientación de los
procesos, estadísticas y procedimientos que tienen que ver con la participación de los
diferentes aspirantes a cargos de elección popular.
También esta la organización territorial, la cual establece la estructura geográfica espacial del
Estado colombiano, de carácter político administrativo, conformada por las diferentes
entidades territoriales que la integran y como deben proceder acorde con todos los asuntos
relacionados con los departamentos, distritos, municipios, y los territorios indigenas. La
división y organización estructural por jerarquías acordes con los principios constitucionales,
empezando por el municipio como célula vital del Estado, encargado de ejecutar las diversas
acciones y servicios que antes estaban a cargo del Estado, teniendo en cuenta y articulando el
rol de cada una de estas entidades territoriales, su funcionalidad y las respectivas autoridades
que la integran y la administran.

El papel que desempeña la administración pública en la estructura del Estado está relacionada
directamente con las cinco intervenciones que ella debe realizar: La primera esta referida con
la planeación; la cual establece la dirección en tiempos determinados, hacia donde se desea
avanzar, predeterminando la temporalidades a emplear, los recursos, las metas, y los
resultados que esperan obtener. La ejecución, es la que faculta toda la operatividad de la
estructura acorde con lo planeado, a lo establecido en las diversas políticas publicas, y en la
normatividad enmarcada para tales fines. La organización ajusta la estructura, la replantea, la
organiza y la potencia acorde con las necesidades, exigencias y requerimientos que debe
enfrentar, buscando siempre atender las demandas sociales y que están relacionadas con el
proceso de la planeación, desde cada una de las áreas que debe atender, como son: la
educación, la salud, la infraestructura, la economía, las relaciones internacionales, el comercio
exterior, la cultura, el deporte, etc. El control de la operatividad en su estructura; su forma
organizativa; la viabilidad de la ejecución; el manejo de los recursos; la capacidad de respuesta;
los costos empleados; el cumplimiento de los diversos procesos de planeación y los resultados
en cualquiera de las fases de tiempos previamente establecidos. Por último realiza la gestión
de los diversos recursos que permitan garantizar la operatividad; la respectiva funcionalidad de
acuerdo a la forma en que esta organizada; todos aquellos procedimientos que contribuyan al
funcionamiento entre la operatividad y las funciones del sector publico, esos recursos pueden
ser económicos, humanos, financieros, tecnológicos, físicos, ambientales, etc.

En la estructura del Estado, la administración pública es el nervio vital, ya que garantiza su


funcionalidad, otorgándole los elementos necesarios para poder responder a sus procesos
estructurales; además, dinamizando los múltiples procedimientos que deben efectuarse para
el logro de sus funciones; y es lo que finalmente permite y faculta toda la actividad estructural
de forma técnica, especializada, científica y procedimental, haciendo de la estructura algo
dinámico, interactivo y especializado desde la articulación de las distintas áreas que la
conforman: jurídica, política, económica, financiera, etc. La administración pública concatenará
todas las diversas áreas, creando una sinergia organizacional que no solo permite su
funcionalidad, sino que será la que proporciona esa dinámica operacional a cada uno de los
procedimientos, actividades y acciones para el logro de sus fines.

La Administración Pública dentro de la estructura es el mecanismo que siempre deberá dar


respuesta a los cambios tecnológicos propios de los avances de la ciencia y la tecnología, allí
tendrá que estar siempre a la vanguardia; a la par con lo internacional, por los movimientos y
giros que da el mundo actual entorno a la complejidad económica, social y política que cada
vez enfrenta y se hacen más frecuentes y movedizos; a los cambios jurídicos generados por
nuevas costumbres, nuevos procesos sociales, y demás ejercicios que cada vez aparecen en la
cotidianidad nacional y en el contexto de las diligencias humanas, las cuales deben
reglamentarse para una mejor organización y un mayor acatamiento en pro de mantener el
orden, la organización y su respectiva actualización; las economías estatales en referencia a
sus diferentes procesos que de una u otra forma impregnan la economía mundial, generando
variaciones, efectos positivos y negativos de todo orden y que se reflejan en otros países, lo
cual conduce al Estado a adaptarse y amoldarse esas situaciones para no perder el norte o
quedarse relegado y terminar siendo afectado de forma contraria a sus principios o
requerimientos y necesidades. Otro factor demasiado cambiante es el social, y en razón a los
medios masivos de comunicación, los que conectan al mundo y a las sociedades,
trasmitiéndoles nuevos paradigmas, ideologías y fenómenos sociales, que algunos son
tomados por estas sociedades o en su defecto impuestos por gobernantes que son
simpatizantes o se identifican con ellas, con todo esto la administración pública debe
adaptarse, moldearse a todo ello para garantizar la funcionalidad y operatividad de la
estructura estatal.

Como mecanismo debe responder dentro de la estructura a las múltiples actualizaciones que
cada vez imperan en razón de los cambios a pasos agigantados que da el mundo. Con esto
también van los ajustes que imponen la ciudadanía en razón del Estado Social de Derecho,
todos ellos se presentan en lo referido a las dinámicas políticas, sociales, económicas, jurídicas
y administrativas, las cuales siempre son influenciadas por las corrientes internacionales y que
hay que saber adaptar, acoplar e implantar, estableciendo un equilibrio que permita garantizar
la rentabilidad social que tiene el gobierno y la administración pública.

Repotenciar la organización desde su conformación, ordenamiento y acople, ya que el tipo de


organización territorial de un Estado, es la que conjuga los seres humanos y la especialidad
geográfica con las dinámicas sociales y humanas, debido a que esto tiene un cierto grado de
exigencia y complejidad, para ello debe dar respuesta de forma adecuada, precisa, exacta,
concisa y efectiva, un proceso con cierto funcionalidad exacta, precisa y científica; al interior
de cada Estado hay un organismo territorial, el cual está escindido en porciones geográficas
con ciertas características físicas, que deben estar ordenadas acorde con el espacio; quien lo
ocupa; como lo utiliza y protege; para ello habrá que responder de forma tal que esto se
cumpla, en aras de garantizar los procedimientos implicados en este tipo de actuaciones, por
tal razón deberá dinamizarlos, organizarlos, normativizarlos, planearlos, buscando darle un
direccionamiento que vaya en beneficio de los actores implicados y relacionados, propiciando
el desarrollo y el progreso de la nación.

El rol de la administración pública frente a la ESTRUCTURA y la ORGANIZACION de un Estado,


está encaminado fundamentalmente a la optimización, aplicabilidad y direccionamiento del
recurso humano, para garantizar la funcionalidad de la estructura encajando con todo tipo de
recursos, en todos y cada uno de los procedimientos que este debe efectuar, articular y
establecer en lo referido con las actividades que desempeña y los servicios que este presta; la
estructura en sí tiene unos requerimientos para cada fase funcional y operacional, por lo tanto
debe encuadrarla con una organización que de respuesta a la estructura establecida por la
normatividad y que este acorde con ella. La organización del recurso humano será coherente
con la estructura; con las funciones que esta tenga en su haber; y las necesidades que debe
cubrir en aras de la prestación de los múltiples servicios y especialmente en lo relacionado con
cada una de las áreas que tiene establecidas, para garantizar el cumplimiento de los fines
esenciales y las funciones del Estado.

La estructura y organización del Estado son de gran importancia por las exigencias y
responsabilidades que este tiene, pero la estructura y la organización del Estado, están
establecidas previamente en un marco constitucional, y así se parece más a un ejercicio
netamente jurídico, ya que son la constitución y las leyes las que tienen determinado este tipo
de procesos, procedimientos y organismos. Empero, ahí no se detiene este accionar, ambos
para tener una vida activa, técnica y especializada en cada una de sus estructuras requiere del
proceso administrativo, y este trasciende las fronteras de un sencillo y anodino proceso
administrativo, más teniendo en cuenta que la administración pública viene del derecho
público, lo que conlleva a relacionar que lo administrativo en todo el amplio universo que
opera es una acción netamente técnica, va articulada con lo jurídico, ya que ésta articulación
da respuesta a unas demandas, exigencias y requerimientos sociales, sobre todo, cuando
dentro de los principios de la administración pública: el primero hace referencia a que
ella nace en la sociedad, complementariamente se suma otro principio que es el de la
ejecución de leyes de interés general, lo que enmarca esa relación entre lo jurídico y
administrativo. Todo el quehacer administrativo tiene un componente del manejo de lo
público en beneficio de una nación, lo que va de la mano con otro principio básico, como es el
de que su accionar es netamente social, y que especialmente está relacionado con la
responsabilidad social y la rentabilidad social que tiene el Estado, y que éstas se deben
concertar entre ambas, generando ese equilibrio que conduzca a su optimización, al
cumplimiento de sus metas y al logros de sus fines esenciales -servir a la comunidad-.

Más que una sencilla estructura y organización de un Estado de conformidad jurídica, hay
entre ambas un componente vinculante, que garantiza su accionar, que faculta su operatividad
y que establece un arbotante sólido a sus respectivas funciones, bajo los parámetros
esencialmente sociales, jurídicos, económicos, políticos y culturales.

No se puede entender la estructura y organización de un Estado sin tener en cuenta


fundamentalmente el proceso axial que los articula, los concatena y los incluye para garantizar
la procedimentalidad del Estado, en razón de que la administración pública es el eje unificador
de ambos, y es el ingrediente exclusivamente necesario para poder operar y facultar todos los
procedimientos que demanda un Estado de manera administrativa; entendiendo además que
la administración pública es el puente que comunica, promueve, garantiza, viabiliza, y
estructura las relaciones entre la sociedad, el gobierno y el Estado. La articulación entre la
estructura, la administración pública y la organización estatal, son la base fundamental de un
Estado, permitiéndole garantizar su operatividad y funcionalidad en todas las diferentes ramas
en que debe proceder: la economía, el derecho, la política, las administración, la sociología,
entre otras.

Bibliografía

Calame, Pierre (2003) Hacia una revolución de la gobernanza. París: Editions Descartes &Clie

Cabrero (1997) Cambio en la administración pública: Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.
Guerrero (2004) Principios de administración pública. Mexico: Fondo de cultura económica.

Bonnin Charles Jaen. (1809) Principes d’administration publique. París: Imprimeur – libraire.

Colino (2013) Gobiernos y administraciones publicas en perspectiva comparada. Valencia Tirant


lo blanco.

SANTANA, Eduardo. Tendencias Actuales de la Administración Pública. Conferencia ofrecida


por el autor en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Mayo 1997.

ÁLVAREZ MADRID,José. La Gestión de Políticas Públicas y la Naturaleza de la Gerencia Pública:


Una Referencia al Caso Chileno. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Número 6. Caracas.
Julio de 1996.

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO – CLAD. Una Nueva


Gestión Pública para América Latina. Documento aprobado en octubre de 1998. Puede
consultarse en http://www.clad.org.ve

GUERRERO, Omar. La administración publica a través de la ciencias sociales.. Fondo de cultura


económico.

CHEVALIER, Jacques y LOSCHAK. Epistemología y metodología de la ciencia administrativa. En:


Ciencia Administrativa. Instituto Nacional de Administración Pública, INAP. Madrid: 1996

CEJUDO, Guillermo. Nueva Gestión Pública. Biblioteca básica.

ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. México: 1993.

GONZALEZ, Gustavo. OGLIASTRI, Enrique. La Gerencia Pública: ¿Asunto Privado? Gerencia


Privada; Asunto Público. Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1995.

BOZEMAN, Barry. La Gestión pública: su situación actual. Fondo de Cultura


Económica. México: 1998.

BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos. De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial. Serie


Documentos Debates No 2 CLAD, Caracas, 1996.

CASTELLS, Fabert “El pensamiento administrativo publico”. Alianza Editorial, 1996

PFIFFNER, John M. y PRESTHUS, R. Vance. Administración Pública (tercera edición). New York
1963.

BONNIN, Charles. Principios de Administración. En: Revista del Colegio. 1990.

12

2 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | abril 27, 2016


EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI

PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO CONTEXTO DEL SIGLO XXI

Mgr Ruben Dario Naranjo Saldarriaga

Resumen. El pensamiento administrativo ha tenido su evolución acorde a las dinámicas


humanas, sociales, empresariales, acorde con la sociedad, la economía, la política y con el
mundo internacional -globalización-, y hoy aún algunas de ellas se mantienen y siguen
vigentes, otras más han hecho parte integral, como son: la tecnología, los sistemas de gestión
de la calidad, la investigación y el fortalecimiento del recurso humano, con los cuales podrá
mantenerse latente, actualizada, en un ejercicio más activo y dinámico, teniendo en cuenta sus
requerimientos y algunos cambios y transformaciones, siendo donde allí donde radica su
importancia actual y la validez que tienen al interior de la administración pública.

Introducción.

El pensamiento administrativo a través de los tiempos ha tenido diversas corrientes como


parte del transcurrir de la humanidad, las cuales de una u otra forma han llegado y a la vez han
hecho parte del ejercicio de la administración pública; sin desconocer los aportes hechos, las
propuestas, sus teorías, el contexto privado y su origen en pro de una productividad particular,
con beneficios netamente económicos, estos de una u otra forma han sido adaptados a los
procesos administrativos de lo público, teniendo en cuenta la dinámica conflictiva que a veces
presenta por factores sociales, económicos, ideológicos, organizacionales y especialmente los
políticos, sin dejar de lado la complejidad que demanda el ejercicio del Estado y las
instituciones que la conforman, no solo por su propia dinámica, sino también por sus recursos
que son macros al igual que sus responsabilidades, las cuales van de la mano con la
reglamentación normativa, la que establece sus compromisos y obligaciones frente a la
sociedad, al ciudadano, a sus procesos políticos y de igual forma frente al mundo en relación
con sus dinámicas, cambios, avances, el juego económico, los Derechos Humanos, los cuales
presentan una mayor relevancia en el accionar de los gobiernos y sus Estados.

Actividad administrativa pública en la actualidad.

En la actualidad, los procesos administrativos tienen procedimientos más técnicos, avanzados


y con un componente tecnológico muy fuerte, el que responde también a los avances del
mundo actualmente, por ejemplo, como en el caso de las comunicaciones que cada día hacen
parte integral y esencial de las actuaciones privadas, comerciales, científicas, industriales, y de
igual forma las gubernamentales, con la finalidad de lograr el establecimiento de una
relaciones más diligentes, activas y oportunas con sus sociedades, por razones de información,
trasparencia, participación ciudadana, y difusión de los diversos procedimientos que conllevan
a la inclusión de las ciudadanas y ciudadanos en todos este tipo de actuaciones. Por todo esto
el pensamiento administrativo actual, deberá modernizarse primero: para estar a la
vanguardia de los avances y los cambios de los países y de las sociedades más avanzadas, así
lograr ser competitivo para intercambios de índole comercial, tecnológico, industrial, de
conocimientos, al igual que en la prestación de servicios, y poder lograr mayores intercambios
y posicionamiento positivos en sus quehaceres y no ser relegados por aspectos de atraso,
desconocimiento y falta de competitividad. Lo segundo, por situaciones de aspectos políticos
de orden negativo, los cuales han llevado a que pierdan credibilidad, confianza y aceptación
ante su ciudadanía, debido a esta serie de inconvenientes muy propios de la cotidianidad
política y la cual hace parte de un gobernante en el ejercicio del poder. Los Estados en los
umbrales del siglo XXI, son catalogados por sus actuaciones, procedimientos y sus resultados,
esto ha llevado a la catalogación que se les ha otorgado como: Estados Desarrollistas, aquellos
que han tenido un rol esencial en el desarrollo social y económico; Estados Administradores:
son los que se dedican a la organización de los servicios públicos y establecen las reglas de
juego de la economía; Estados Rentistas: donde algunas elites vinculadas al poder político,
militar y económico, reciben la rentabilidad que viene de sus recursos naturales y nacionales, y
sus ganancias, algunas veces las distribuyen con sus conciudadanos; Estados Depredadores:
donde su única finalidad es obtener la mayor utilidad particular en el menor tiempo posible.
(Calame 2003). Aquí hay una serie de procedimientos administrativos en lo referente al
manejo de lo público, del Estado y de sus recursos, independientemente de las actuaciones y
resultados, pero es acá donde deberá pensarse una guisa administrativa que potencie su
actuación y que le de la dirección correcta para llevar a la sociedad a una mejor calidad de
vida, para ello la organización estatal tendrá que administrar de tal forma que cumpla con los
objetivos sociales, constitucionales y los demás relacionados -económicos, políticos y
culturales-. No hay que olvidar que la tradición administrativa es un concepto
multidimensional, la cual combina aspectos geográficos, históricos, sociales y culturales donde
se asignan elementos estructurales y funcionales de la administración pública, y estribado en
ellos, deberá accionar la dirección administrativa para lograr una mayor funcionalidad.

La modernización de la administración pública se hace cada más necesaria, pero


especialmente debido a que tenemos sociedades más exigentes, teniendo en cuenta los
nuevos cambios en el mundo actual, por todo esto, tendrá que enfrentar nuevas
transformaciones y nuevas variaciones, y así, para que la administración pública alcance una
mejor organización estructural y procedimental, además para lograr prestar mejores servicios,
obtener mejores resultados y a la vez mejores actuaciones, al igual que alcanzar una mejor
calidad en los servicios que presta, para esto se requiere de procesos administrativos que
generen confianza y aceptación, ya que todo esto demanda en razón de sus costos, ciertas
responsabilidades, obligaciones legales y sociales, aunado a ello deberá transmitir de forma
esencial una credibilidad que tendrá que llevarla a través de sus resultados y logros en
beneficio de la nación.

El resquebrajamiento político por razones de otro tipo de intereses, es lo que ha afectado


tanto a la administración pública, desde llegar a perder un alto porcentaje de credibilidad en la
sociedad. (Cabrero 1997).

La administración pública actual ha incluido en sus procedimientos nuevos procesos, los cuales
han tenido origen en la administración privada, tales como los sistemas de gestión de la
calidad, el gobierno en linea, el mejoramiento en la atención al cliente, el manejo de los
medios electrónicos como parte de sus actuaciones frente a la sociedad para mantenerla
informada y comunicada. Todo esto convoca un nuevo pensamiento administrativo en lo
referente a lo público, lo cual busca fortalecer su legitimidad o en su defecto recobrarla;
mientras haya mejores servicios y con mayor calidad, se podrá confiar en los procesos
administrativos, ya que estos deberán ser modernizados y actualizados, y por ende más
competentes y acordes con las exigencias y requerimientos de la sociedad.

La actividad administrativa requerirá cada vez de un mayor progreso, y para esto tendrá que
contar con un crecimiento técnico; el fortalecimiento de algunas áreas que a la vez serán más
especializadas, para ello necesitará estribarse en la complejidad de la dinámica social, para que
desde allí, no solo dirija sus actuaciones de forma acertada, con un manejo apropiado de sus
diversos recursos, sino que también los pueda diseminar entre todas sus acciones logrando
con ello la satisfacción de las ciudadanas y ciudadanos, así como en los casos de la planeación,
la organización, la ejecución, el control y la gestión de los recursos, el logro de avances
significativos, de impacto y que se vean reflejados en la valoración de la sociedad, y de igual
manera en los contextos tanto nacionales como internacionales.

Todo esto sin olvidar que en cuanto a tecnología se refiere, lo único que a veces se moderniza
son los equipos, y esto requiere de tecnologías mas avanzadas y mejor empleadas, que den
respuesta a las necesidades de la entidad o institución, para esto se necesitan programas,
mecanismos y demás que fortalezcan la actividad administrativa pública. En la comunicación
electrónica, deberá trascender no solo las páginas web y redes sociales, deberán ser espacios
que no solo informen sino que también permitan interactuar con la administración, por ello,
estos medios electrónicos tendrán que estar a la vanguardia y en un funcionamiento
constante, oportuno e inmediato, para lograr ese objetivo con toda la ciudadanía.

Dentro del proceso de la administración pública, más allá de su modernización y su actuación


tecnificada, deberá articularla con procesos de investigación que permitan de manera
científica conocer más a fondo sus problemáticas, detectarlas, priorizarlas y poder resolverlas
acorde a sus normas, necesidades, recursos y demás procedimientos que a bien tenga para
ello. La ciencia será siempre un componente vital del ejercicio administrativo, además porque
siempre será una herramienta clave para poder lograr una administración más objetiva,
empero hay que tener en cuenta que el empleo de la investigación en la administración
proviene de la escuela de la administración científica, la que fue planteada en los inicios de
siglo XX por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, el cual realizó observaciones
y estudios sobre la industria del trabajo, y los cuales aún siguen vigentes, es el caso de algunos
de los componentes que requiere la administración (Mayers 2001). La ciencia siempre será un
apoyo fundamental para la organización, el fortalecimiento y el desarrollo de la administración
pública. La experiencia regulariza la acción natural, así como solo el estudio y observación de la
naturaleza política pueden formar una ciencia para el arte de gobernar a los seres humanos.
(Guerrero 2004).

La investigación en la administración pública es otro componente fundamental, ya que ésta es


un proceso esencial en el conocimiento profundo, determinado y acertado de la misma,
seguidamente la práctica administrativa pública tiene extensos alcances, debido a sus
dinámicas articuladas con otras ciencias, casos como la jurídica, económica, social, política,
cultural, etc, esto hace de la administración pública una ciencia más compleja, amplia, y muy
diversa, ahora esto también la conduce a un enfrentamiento en una crisis de identidad, sin
embargo, lo que identifica plenamente la ciencia administrativa, es el establecimiento de las
relaciones entre los administradores, la sociedad y el gobierno; la conservación de los medios
para el sostenimiento y fortalecimiento de esas relaciones, por el accionar de las autoridades
públicas en lo referente con el orden social, teniendo en cuenta también la importancia del
interés público y el general.

La administración pública en razón de su ejercicio, produce una acervo de documentos donde


queda plasmada toda una serie de evidencias sobre los diferentes procedimientos, objetivos,
metas, resultados, indicadores, y otros actuaciones propias. Esta documentación reviste una
gran importancia para el ejercicio investigativo, y que a la vez es una fuente invaluable para
este proceso. La administración pública se concibe como una disciplina científica con todos los
aspectos que implica esa categoría; ya que permite la identificación de su objeto de estudio,
aunado a ello el instrumental científico empleado para describir, reescribir, explicar y analizar
sus procedimientos, los anteriores elementos son una prueba de su carácter científico, los
cuales deben ir de la mano con los diferentes procesos administrativos de lo público. Todo lo
anterior sin dejar por fuera algunas posiciones de autores como Dahl, Gulik, Simón, Gomez,
Diaz de Leon entre otros, en lo referente a esta ciencia, sí es una ciencia aplicada, o básica o
finalmente requiere de ambos conceptos, esta discusión es para otro espacio y otro momento,
lo que si es clave y debe tenerse en cuenta es la importancia de la investigación y el rol que
juega en el pensamiento administrativo público, lo que servirá para discernir problemas, tomar
decisiones, realizar procesos de planeación, construcción de políticas públicas, procesos de
reestructuración y organización, elementos gerenciales, factores operativos, funciones
instrumentales y todo los demás que estén al servicio de la administración pública y otras
tantas actuaciones propias de la misma.

Un actor relevante en el pensamiento administrativo público, es el ser humano, el que tiene la


responsabilidad de la acciones por medio de sus actuaciones y el que desempeña un rol
crucial, debido a sus relaciones, a su ser como persona, propiamente encargado de las
relaciones humanas; la teoría presentada por Elton Mayo, en el transcurso de la evolución del
pensamiento administrativo, y otras teorías que a través de las diversas escuelas como: la
clásica; la de las relaciones humanas; la teoría neoclásica; el enfoque de sistemas; y la teoría de
las contingencias entre otras, pero la que hoy ha seguido teniendo gran importancia en el
proceso administrativo, es la referida al ser humano, y más en la actualidad cuando estamos
hablando de estados sociales de derecho, esencialmente en lo relacionado con los derechos
humanos, los cuales ya son inherentes a la actividad de la administración pública, por las
implicaciones que esto requiere y demanda, ya que todo el accionar administrativo de lo
público gira alrededor del ser humano, tanto el que presta el servicio como el que lo recibe, y
ahí hay una serie de relaciones implícitas que son las que establecen la dirección del ejercicio
público, especialmente porque demandan de una cierta sensibilidad humana; un determinado
perfil para cada proceso; una preparación acorde y referida con la responsabilidad que se debe
encarnar, con la tarea a ejecutar, ya que para esto se requieren de algunos talentos (Bonnin
1809). Además, hay unos valores relacionados con su conducta y su moralidad, buscando con
ello garantizar el ejercicio, el desempeño en el cargo, y la objetividad de sus actuaciones.
Complementariamente, los procesos administrativos actuales requieren de personal más
capacitado, preparado, perfilado y especializado para la realización de su trabajo, actualmente
las nuevas tecnologías, la comunicación, la economía y la globalización, requieren personal no
solo con conocimientos propios del cargo, sino con otros complementarios como un segundo
idioma, conocimientos sobre los avances del servicio y la calidad que ello implica, y las
reglamentaciones tanto nacionales como internacionales. La preparación para ejercicio
profesional en la administración, se ha sustentando por lo general en la gestión y la política, y
no en el derecho propiamente (Colino 2013).

En la temática relacionada con los funcionarios, es cada vez más compleja por el juego político,
donde a veces no se acierta ni mucho menos se tiene una responsabilidad en la selección del
perfil de las personas a desempeñar los cargos, sino que obedece a otros intereses, los cuales
van en detrimento del proceso administrativo, con un agravante, que en ocasiones estos
funcionarios parece que los entrenaran para pensar que tan solo ellos son los que tienen la
capacidad y el derecho de establecer lo que constituye el interés público.

El accionar público es más complejo y por lo tanto requiere de una mayor capacidad de
respuesta por parte del servidor, también necesita de unos conocimientos apropiados de las
diferentes normas, las cuales establecen todo el procedimiento administrativo, como
complemento especialmente, tener la capacidad de asimilar su función como ser humano y la
relación con otros seres humanos, que allende del simple desempeño de una labor, tiene la
necesidad de poder interactuar con cualquier tipo de ciudadana o ciudadano, sin sin importar
su vinculación política, religiosa, su posición económica, étnica, de género, posición social o
estrato, y todo esto se relaciona en lo referido al servicio que debe prestar el Estado, y por lo
tanto, teniendo en cuenta la responsabilidad social de un gobernante, deberá brindar el mejor
servicio, en las mejores condiciones, con la mayor responsabilidad y compromiso, teniendo
como referente que los funcionarios públicos están allí es para servir a la comunidad, en
cualquier tipo de condición o situación, para ello se ha venido implementando sistemas de
gestión de calidad, para así, cada vez que se requiera, ser mejor en esto de la actividad
administrativa pública. Pero todo lo anterior se puede ver desvirtuado si en las
administraciones públicas los recursos humanos se hayan sometidos a fuertes presiones tanto
internas como externas, debido a las crisis económicas, las cuales siempre se traducen en la
reducción del gasto público, y este se ve reflejado siempre en el recorte de personal, en otras
ocasiones en el recorte de sus ingresos laborales o algunas veces en el deterioro de sus
sistemas pensionales. Teniendo en cuenta la responsabilidad de los funcionarios públicos, esto
no es un buen síntoma, ya que ello se verá reflejado en el cumplimiento de sus funciones, en
sus rendimientos, su desempeño, en las relaciones tanto internas como externas con la
ciudadanía, y en lo referente al sentido de pertenencia con la institucionalidad, lo cual arrojará
resultados catastróficos.

Otro aspecto más que se suma a lo anterior es la permanencia fragmentada en los cargos, y
más que todo actualmente donde el trabajo en la administración pública se realiza por medio
de contratos de prestación de servicios y por temporalidades definidas, lo que no contribuye a
la continuidad de ciertas políticas, planes, programas y proyectos de la institucionalidad
pública, por lo tanto, es el recurso humano dentro del pensamiento administrativo público el
axial que permite, faculta y garantiza el accionar administrativo, entonces por ello deberá
considerarse todos los procedimientos que garanticen su estabilidad y permanencia logrando
darle una mayor continuidad en la actividad administrativa pública.

Conclusión
El pensamiento administrativo público actual debe asumir y enfrentar cambios constantes y
frecuentes que fortalezcan la actividad pública desde la relación activa y política; incluir de
forma más técnica y profesional los retos de la TIC’S; establecer una normatividad
administrativa que vaya en procura y bienestar del recurso humano que administra lo público
en pro de la sociedad. Competir en materia administrativa frente a los retos que que impone el
mercado y la globalización sin perder el sentido de lo humano, y tener muy en cuenta que los
procesos históricos, administrativos siguen vigentes y presentes, solo que mejorados,
actualizados e inmersos en la dinámicas de la globalización. También para lograr impactar más
en los procesos administrativos de lo público, y considerando que la administración pública
como ciencia, requiere de actividades investigativas con el objetivo de mejorar, ampliar y
plantear nuevas teorías que vayan en favor de su crecimiento para alcanzar una mejor gestión.
Pensar más en la formación y preparación de la función pública para enfrentar los nuevos
retos, exigencias y demandas que tiene la administración pública tiene frente a las sociedades
del sigloXXI, teniendo como referente las relaciones humanas, las que debe establecer entre la
sociedad, el gobierno y el Estado, en procura de una mejor calidad de vida de sus ciudadanas y
ciudadanos, y para lograrlo de una manera más efectiva, ejercer la actividad administrativa con
una gestión de calidad acorde con las exigencias de los procesos y procedimientos que tiene
que asumir para tales fines.

Referencias

Calame (2003) Hacia una revolución de la gobernanza. París: Editions Descartes &Cie

Cabrero (1997) Cambio en la administración pública: Buenos Aires. Editorial Siglo XXI.

Guerrero (2004) Principios de administración pública. Mexico: Fondo de cultura económica.

Bonnin (1809) Principes d’administration publique. París: Imprimeur – libraire.

Colino (2013) Gobiernos y administraciones publicas en perspectiva comparada. Valencia Tirant


lo blanco.

26 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | noviembre 26, 2015

CONCEPTUALIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

En el ámbito de toda ciencia es fundamental conocer no solo sus orígenes, sus procesos
históricos, los personajes y actores relacionados, sino que además debe tenerse en cuenta la
composición etimológica de la palabra, lo que permite dimensionar el alcance de esa ciencia,
lo que abarca, y cuales son los elementos estructurales que permiten realizar su estudio.

En lo referente a la Administración Pública, uno de los factores esenciales para comprenderla


es definir en un primer plano su concepto, una vez definida se puede iniciar el desarrollo de su
estudio.
Una fase inicial es conocer la significancia del vocablo administrar: (administrare) el cual tiene
su origen en las expresiones latinas ad: “a” y ministrare: “servir”. Entre la conceptualización
que se le asigna al vocablo por parte de la Real Academia de la Lengua encontramos los
siguientes significados: “gobernar, aplicar, regir,”. De igual forma puede significarse como
“suministrar”, vocablo proveniente del latín suministrare que significa: “proveer de algo que
necesita”. “La Real Academia Española define la administración (administrativo) como la
“acción de administrar” (Rodríguez, 1980).

Uno de los grandes tratadistas y estudiosos de la Administración Publica en América Latina es


el mexicano Omar Guerrero Orozco (2010), en el transcurrir de la historia de la humanidad han
aparecido algunos métodos procedimentales para administrar, lo que fue fundamental para
poder subsistir. Empero, la administración pública no logró su especificidad hasta mucho
tiempo después, y muy especialmente a partir de la revolución francesa en el siglo XVIII, donde
se fijaron algunos principios como disciplina científica, teniendo en cuenta que se dio sus
inicios como un arte, y luego pasó a ser una disciplina y ahí se propiciaron algunos métodos,
unos estándares de actuación que establecieron su identidad, los cuales la condujeron al
campo propiamente de las ciencias. Ahora es indispensable conocer algunas definiciones de
esta ciencia, para tener una mejor comprensión de ella y de su estudio.

Un especialista en Administración Pública el sociólogo japonés Luther Hasley Gulick de origen


inglés, el cual dice que: “La administración se refiere a hacer cosas; a la realización de objetivos
definidos. La ciencia de la administración, es por lo tanto, el sistema de conocimiento con el
cual los hombres pueden entender relaciones, predecir efectos e influir resultados en cualquier
situación en que haya personas trabajando conjuntamente en forma organizada para un
propósito común. La administración pública es aquella parte de la ciencia de la administración
que tiene que ver con el gobierno, y, por lo tanto se ocupa principalmente de la rama ejecutiva,
donde se hace el trabajo de gobierno, aunque evidentemente hay problemas administrativos
también en relación con las ramas legislativa y judicial. La administración pública es, pues, una
división de la ciencia política y una de las ciencias sociales.” (Valencia, 1970)

En otras definiciones podemos citar la de Johann Wolfgang Von Goethe (Valencia,1970)


donde dice que: “la administración es el Estado pensado en la actividad”, otra es la afirmación
del vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson: “La
administración es la parte más ostensible del gobierno; es el gobierno en acción; es el ejecutivo
operante; es el más visible aspecto del gobierno”.

Para el jurista mexicano Gabino Fraga (Rodríguez, 1980) “la Administración Pública desde el
punto de vista formal, es el organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Y desde el
punto de vista material, es la actividad de este organismo considerando sus sistemas de
gestión y de existencia propia tanto sus relaciones con otros organismos semejantes como con
los particulares para asegurar la ejecución de su misión”.

También Brook Adams, su obra The teorhy of social revolutions, define la Administración
Pública como: “la capacidad de coordinar muchas, y frecuentemente conflictivas, energías
sociales en un solo organismo, de modo que puedan operar en comunidad”.
Es habitual establecer una relación entre los conceptos de Gobierno y Administración Pública,
aunque es real que ambos términos están estrechamente articulados, también es evidente
que los dos son concomitantes el uno con el otro, por ejemplo, en la administración pública se
dimensiona el accionar gubernamental con la objetividad de lograr la satisfacción de las
necesidades básicas de las sociedades a quienes sirven, y con ese principio básico se dio su
origen.

Para el español Juan Jesús González, en lo referente a La Administración Pública la define


como: “El conjunto de instituciones y órganos de gobierno encaminados a concretar sus
propósitos, regida por un sistema político y ligada a las condiciones que imperan en el Estado,
principalmente capitalista, donde actúa como un instrumento mediador de las demandas
sociales para su revisión y solución por parte de sus órganos, con los que cumple así su carácter
contradictorio de mediador y defensor de los intereses de la clase en el poder”.

Desde este enfoque puede entenderse que la finalidad y naturaleza de la institucionalidad y de


los órganos gubernamentales es operar como intercesor entre las exigencias y demandas que
la sociedad presenta con respecto al accionar gubernamental, la cual otorga el
direccionamiento de las actividades legalmente representadas en el Estado; de tal forma que
la realización de estas actividades gubernamentales se efectúan y se hacen realidad por medio
de la Administración Pública, otorgándole la legitimidad al Estado en relación con la sociedad
gobernada (Luis Miguel Martínez Anzures 2002).

Desde la la interpretación del Abogado mexicano Andrés Serra Rojas (1971), “la Administración
Pública es la acción del Estado encaminada a concretar sus fines. Administrar es proveer por
medio de servicios públicos a los intereses de una sociedad. La administración selecciona,
coordina y organiza las actividades del Estado con medios materiales y con el personal
adecuado. Personas y bienes son los elementos indispensables de una eficaz administración,
tanto pública como privada”.

Alfonso Nava Explica, que por “su índole esencialmente instrumental la administración pública
tiene como único fin o razón de ser el realizar o alcanzar los fines políticos del gobierno. Si
gobernar es fijar metas, propósitos o políticas, administrar es disponer los medios para la
realización concreta o la conquista de tales objetivos. Luego la administración sirve a los fines
del gobierno”.

La administración Pública es el axial entre el poder ejecutivo y la sociedad, además es el


puente que comunica a ambos para poder dar cumplimiento a las funciones y los fines
esenciales del Estado, en pro de los estados sociales y democráticos de derecho, aunque
también hacen parte de otro tipo de sistemas y regímenes políticos, ya que la Administración
Pública, siempre se amoldará a cualquier tipo de sistema ideológico que gobierne. Pero su
funcionalidad está relacionada acorde a como sea dirigida, encausada y direccionada, de ahí,
que ciertas fallas e inconsistencias se deben propiamente a esos sistemas imperantes en el
momento de su ejercicio gubernamental.

Todo Estado bajo cualquier régimen, tiene una Administración Publica que le permite operar y
funcionar, y dar cumplimiento a la normatividad pertinente; retomando a Marx, donde decía
que “la Administración Pública es el Estado en movimiento”, lo que faculta todo el proceder,
accionar, y actuar como ejecutor de los diferentes órganos del Estado. La Administración
Publica tiene esa potestad desde sus cinco funcionalidades operativas: la planeación, la
organización, la ejecución, el control y la gestión de los recursos para el funcionamiento del
sector publico, para dar cumplimiento a la responsabilidad social, la que viene desde el
principio que estableció Charles Jaen Bonnin, “nace en la sociedad”. John M. Pfiffner dice
que: la Administración Pública consiste en llevar a cabo el trabajo del gobierno, coordinado con
los esfuerzos, de modo que puedan colaborar unidos en el logro de sus propósitos. Como puede
analizarse en esta definición se encuentra uno de los elementos esenciales de la
Administración Pública como es el de la coordinación, como un arbotante o pilar sustancial de
esta.

Actualmente, el paradigma de administración habitual es burocrático, y que fue descrito por


Max Weber, el cual está basado en la racionalidad instrumental y en el acople que se da entre
los objetivos y los medios. Es un grupo de funcionarios que están articulados al cumplimiento
de la funcionalidad estatal: en las categorías operativas, técnicas y profesionales; entendidas
en las ejecuciones y tareas administrativas, de igual forma la categorización especializada que
se da bajo la dirección de los sistemas independientes de la carrera.

Las particularidades de las burocracias de éxito están relacionadas con una burocracia
profesional, especializada y meritocrática, capaz de direcccionar las políticas públicas en
momentos de transición de gubernamental, fases de prosperidad social; los períodos de crisis;
desde la complejidad política, y de igual manera las funciones estatales, las cuales tienen
asegurada la capacidad técnica, también la neutralidad para la implementación, ya que
proporciona la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las políticas, parcializando la
discrecionalidad en las decisiones de un Gobierno.

Se puede concluir que Administración Pública es un término de límites indefinidos, que


además comprende el conjunto de las organizaciones públicas que realizan la labor
administrativa, operativa, funcional y de gestión Estatal y de los demás entes públicos, ya sean
del orden local, regional o nacional. Por su funcionalidad, la Administración Pública coloca en
contacto directo a la sociedad con el poder ejecutivo, satisfaciendo los intereses públicos de
manera eficaz e inmediata, en lo referido con los poderes legislativo y judicial, y que lo realizan
de forma inmediata.

También se puede entender como una ciencia encargada del direccionamiento técnico
y científico del erario; las gestiones gubernamentales; la ideologías políticas direccionales; los
recursos y el liderazgo del trabajo humano perfilado a la satisfacción de las necesidades
sociales y del interés público, comprendiendo este como las expectativas de la colectividad.

La Administración Pública tiene sus referentes históricos, ideológicos, doctrinarios, filosóficos,


administrativos, políticos, técnicos y científicos, que la tornan total e insoslayablemente
diferente y de una alta complejidad en referencia a la administración o gerencia privada.
También encarna el movimiento del Estado con el objetivo de dar cumplimiento a sus
funciones en total desarrollo con las otras ramas del poder. Esto le permite dar acatamiento a
la responsabilidad social por la cual debe darle garantías a la sociedad.
El término Administración Pública se refiere a la multiplicidad de actividades y acciones que
realiza el Estado para la consecución de sus fines y el cumplimiento de su funcionalidad. Por
ello se hace necesario la existencia de diversos órganos que la estructuren, y a la vez realicen la
actividad administrativa dentro de los límites de competencia y la forma operacional.

Otra definición que se puede asignar a la Administración Pública es el de la ciencia del


gobierno, realizada prioritariamente por los Organismos del Ejecutivo sin perjuicio de las
acciones referidas al legislativo y judicial; el arte de servir a la comunidad en las condiciones
que una nación lo requiere; también como el manejo y el direccionamiento de los recursos y
los procedimientos para el funcionamiento del sector publico, acorde a unas exigencias
técnicas, especializadas y sistemáticas, para garantizar su proceder con base en sus resultados.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

La Administracion Pública tiene unos principios denominados básicos, que están estribados
esencialmente en la sociedad, en su que hacer, en su cotidianidad, y en rol que desempeña a
través de su existencia humana, social, cultural y política, desde allí la Administración Publica
interactúa desde las exigencias esenciales que demanda esa sociedad por el solo hecho de
existir, vivir y actuar en un contexto, tanto social, económico como político, desde allí planea y
ejecuta las actividades que se requieren para poder garantizar la funcionalidad de eso
sociedad, ejercer sus procesos habitacionales y de espacios, así como las necesidades
implícitas que conlleva la relación del ciudadano con el Estado, y el direccionamiento que le
otorga un sistema político para conjugar las múltiples acciones propias de este tipo de
procesos sociales.

Otro Principio que tiene la Administración Pública, es que su actividad esta delimitada por
unos condicionamientos imperantes de una sociedad, a la que debe servirle y que no puede
alterar o condicionar ese servicio. Así como el emperador Julio Cesar, atendió el requerimiento
de los ciudadanos romanos de tener agua en sus villas, ya que el agua depositada en los
estanques de las ruas o calles principales no era apropiada para consumir, debido a que estaba
a la intemperie, era mal utilizada, y todo esto causaba grandes enfermedades, ello conllevó a
que se construyera el primer acueducto en la historia de la humanidad, – Aqua Appia- los
ciudadanos romanos tuvieron agua en los estanques de sus propias casas. Y así de esta forma,
las administraciones de los Estados, deben estar dispuestas a subsanar las necesidades de sus
ciudadanos, además preparados para los futuros cambios que requieren las sociedades con el
paso del tiempo; pasar de estanques con agua en las calles a tenerlos en sus propias casas con
el objetivo de garantizar la calidad de vida.

La Administración Pública tiene sus orígenes en la revolución francesa, y su precursor es el


pensador político y social Charles Jaen Baptiste Bonnin, quien fuera participe de dicha
revolución, debido a su carrera en la gestión del Estado Francés, direccionó los principios
básicos de la administración pública, principios que aun hoy rigen esta ciencia y siguen siendo
sustanciales en su filosofía.

Estos principios denominados básicos por el padre de la Administración Pública, es a los que
denomino como principios rectores, ya que todo el accionar administrativo publico, debe tener
como estructura ideológica a cada uno de ellos para poder dar cumplimiento a una de las
mayores acciones del Estado, como es la de garantizarle a los ciudadanos la rentabilidad
social, la cual debe ser uno de los idearios progresistas y de desarrollo que deben realizar
todos los Estados a través de la Administración Pública en favor de la nación.

Estos principios conllevan al cumplimiento de los fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo – art. 2 CNC-.

En lo referente a la responsabilidad social, tiene que ver con un ejercicio que permite dar
cumplimiento a la normatividad, acatando el Estado Social de Derecho y con base en la
Declaración de los DDHH, esa responsabilidad social, va más allá del simple hecho de cumplir
una norma, esta relacionada directamente con las garantías humanas y sociales que tiene un
ciudadano, y que el Estado por medio de la Administración Pública deberá ser responsable de
todos y cada uno de ellos, a través de la prestación de un servicio eficaz y eficiente, basado en
el Ser Humano, en su protección, consideración, apoyo, orientación, acompañamiento,
comprensión, y otros valores inherentes a cada ciudadano, basados en la equidad e igualdad y
en cada una de las acciones necesarias para poder lograr esta responsabilidad social. El artículo
209. de la Constitución Política de Colombia establece: La función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades
administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines
del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se
ejercerá en los términos que señale la ley. En este contexto se debe dar cumplimiento a la
funcionalidad administrativa, la cual encarna el Estado sobre la prevalencia de los intereses
generales, tratando de guardar unos principios que permitan fundamentar el ejercicio de la
administrativo de lo publico.

NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública tiene unos niveles que establecen el grado de su operatividad y la


responsabilidad jurídica que ello encarna, estableciendo su accionar técnico, funcional y
operativo, que permite que el Estado vaya hacia el desarrollo y crecimiento de la Nación; estos
niveles explican la filosofía administrativa que se realiza y la relación entre la sociedad, el
Estado y la Administración Pública. Aquí se establece la corporalidad estructural del proceso
administrativo y que la vez determina sus actores, acciones y los roles dentro del accionar del
Estado bajo el direccionamiento gubernamental.

La Administracion Pública tienes dos niveles: el Nivel Básico y el Nivel Misional.

Nivel Básico: Hace referencia esencialmente a los medios que emplea, y que permiten que se
ocupen del manejo de los bienes e insumos a cargo del Estado; y también con los procesos de
uso común que determinan la función de las organizaciones públicas.
1. La planeación

2. Gestion del personal

3. Presupuesto

4. Tesorería

5. Contratación

6. Administración de Recursos

7. Contabilidad Estatal

8. Sistemas

9. Sistema de Gestión de la calidad

10. Archivo

11. Control Interno

12. Atencion al ciudadano

Nivel Misional: Está relacionado especialmente con los fines de la Administración Pública. El
cumplimiento de la políticas, funciones, planes, servicios, programas y proyectos a cargo del
Estado y de cada una de las entidades o instituciones que lo conforman.

PUNTOS DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Los puntos de vista se refieren a la esencia de sus actividades dentro del proceso
administrativo de lo público y en la consistencia de sus actividades frente a su accionar.
También recogen la estructura organizacional responsable y que conforma la corporalidad de
al Administración Pública.

Los puntos de vista son: el material y el orgánico.

1. Punto de vista material: Tiene en cuenta la naturaleza de cada una y todas actividades
que deben ejecutarse.

2. Punto de vista Orgánico: Contempla esencialmente la consideración de que todas las


actividades administrativas, funcionales y operativas del Estado están lideradas por la rama del
poder ejecutivo.

BIBLIOGRAFIA

ÁLVAREZ MADRID,José. La Gestión de Políticas Públicas y la Naturaleza de la Gerencia Pública:


Una Referencia al Caso Chileno. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Número 6. Caracas.
Julio de 1996.

GUERRERO, Omar. La administración publica a través de la ciencias sociales.. Fondo de cultura


económico.
CEJUDO, Guillermo. Nueva Gestión Pública. Biblioteca básica.

ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. México: 1993.

SANTANA, Eduardo. Tendencias Actuales de la Administración Pública. Conferencia ofrecida


por el autor en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Mayo 1997.

GONZALEZ, Gustavo. OGLIASTRI, Enrique. La Gerencia Pública: ¿Asunto Privado? Gerencia


Privada; Asunto Público. Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1995.

BOZEMAN, Barry. La Gestión pública: su situación actual. Fondo de Cultura


Económica. México: 1998.

BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos. De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial. Serie


Documentos Debates No 2 CLAD, Caracas, 1996.

CASTELLS, Fabert “El pensamiento administrativo publico”. Alianza Editorial, 1996

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO – CLAD. Una Nueva


Gestión Pública para América Latina. Documento aprobado en octubre de 1998. Puede
consultarse en http://www.clad.org.ve

Pfiffner, John M. y Presthus, R. Vance. Administración Pública (tercera edición). New York
1963.

BONNIN, Charles. Principios de Administración. En: Revista del Colegio. 1990.

CHEVALIER, Jacques y LOSCHAK. Epistemología y metodología de la ciencia administrativa. En:


Ciencia Administrativa. Instituto Nacional de Administración Pública, INAP. Madrid: 1996

2 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | noviembre 6, 2015

UNA REALIDAD SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

LA ACTUALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la actualidad, las casi dos primeras décadas del inicio del siglo XXI, la temática de los
Derechos Humanos, tiende a hacer cada vez más relevante, a pesar de las iniquidades,
injusticias y demás violaciones generadas por las dinámicas sociales, estatales y privadas, las
cuales en algunos casos es debido a la falta de presencia o actuaciones de los Estados o de los
gobiernos, y que han terminado por convertirse en una especie de estimulantes para que la
sociedad actúe en su remplazo -los ajusticiamientos, linchamientos, organizaciones de limpieza
social o las paraestatales-; entrando así en una anarquía y caos social, administrativo y de
justicia.

Algunos Estados, no cumplen con sus responsabilidades sociales, o a veces lo hacen a medias,
y por ello los ciudadanos se ven obligados a tener que acudir a la justicia u otros organismos
que les protejan y garanticen estos derechos. No se puede hablar de DDHH sino tenemos una
verdadera justicia, que sea imparcial, equitativa, objetiva, acertada, impoluta, y todos esos
valores que se requieren para aplicarla, hoy se hayan jueces que obedecen a intereses
políticos, económicos, particulares y de muchas otras índoles, que hacen de la justicia una
verdadera injusticia, que solo falla en favor de otros intereses: los propios de ciertos jueces o
particulares, que a veces llegan a ser políticos también.

Eso también sin contar con la justicia espectáculo, aquella que sus fallos, acciones, procesos,
procedimientos y resultados, hacen parte de las publicaciones y primicias de los medios de
comunicación, hoy se ve más en los noticieros televisivos, radiales y de prensa, a los
representantes de los diferentes organismos judiciales haciendo shows mediáticos como
cualquier tipo de vedette o artista, con las informaciones, con los resultados o las mismas
investigaciones, producto de su accionar, divulgando a los cuatro vientos y tratando de
convertirlo en una espectacularidad, con el agravante que aveces hasta son inequívocos e
injustas esas actuaciones, y ya con las informaciones presentadas antes los medios y
divulgados, acabaron con la honra de un ser humano, y que luego se cree que rectificando y
pidiendo disculpas por el error todo se arregla.

“Una teoría de la justicia tiene que descansar fundamentalmente en ordenaciones parciales


basadas en la intersección o comunidad de las distintas ordenaciones extraídas de diferentes
razones de justicia que puedan sobrevivir escrutinio del razonamiento publico”

Otros actos horribles de justicia -si se le pueden llamar así-, son aquellos que provienen de
acciones callejeras y que se están volviendo el común denominador en ciertas sociedades,
comunidades o grupos sociales, y es la de tomarse la justicia en sus propias manos, cada vez
que ocurre una actuación violenta e ilícita contra cualquier ser humano, y las fuerzas de
seguridad de los Estados no llegan a tiempo, algunos ciudadanos organizados o no, se han
visto abocados a tomarse la ley por su propia mano, ajusticiando de manera incólume a otro
ser humano, el cual ha cometido el ilícito, y llegando a ser juzgado y ajusticiado sin un debido
proceso, -otra violación a los DDHH- sin la asistencia de un abogado y de un juez que
determine su culpabilidad y dicha condena, acorde con las diferentes pruebas y las leyes
existentes para ese tipo de casos. Y estos tipos de ajusticiamientos son horrendos, crueles,
inhumanos y hasta procaces en razón de las atrocidades cometidas en su contra, y aunado a
ello, está el espectáculo bochornoso que ahí se presenta, en plena vía publica, en presencia de
los transeúntes, y otros que hacen parte del proceso, los observadores morbosos que lo
disfrutan, los indiferentes, los que acusan, señalan y los que avivan y enardecen a los verdugos
del momento, eso sin contar con algunos que con sus equipos tecnológicos se dan a la captura
de los acontecimientos para un divulgación como algo apoteósico, sensacional o espectacular,
y no interesándoles lo que allí esta aconteciendo y actuando con una total indiferencia.

Los otros jueces de la ley o de los responsables de la misma, cada vez que por un proceso
judicial se ve beneficiado un infractor, se acusa al juez que lo condena; al del organismo de
seguridad que se obligado a devolverle la libertad: o al fiscal que no logró una mayor condena,
a hasta se censura la norma por lo inocua; pero, ¿a quien hay que preguntarle por estos
hechos?, ¿no es a un juez o a la ley?, hay que dirigir los cuestionamientos hacia quienes
hicieron tales leyes, ¿que estaban pensando, cuales fueron sus análisis, estudios, disertaciones
y demás para llegar a tal resultado? . Aquí también se condena injustamente, seguimos siendo
jueces y parte de este tipo de procedimientos.

“Las decisiones jurídicas no acercan el ideal de justicia exigido por la comunidad humana más
que en la medida en que esta comunidad dispone de una fuerza constrictiva para hacer
respetar el ideal”

El Estado es uno de los mayores responsables de los Derechos Humanos en relación con la
responsabilidad social que este encarna en lo referente a los diferentes servicios públicos que
debe prestar y garantizar a sus ciudadanos, pero ciertas deficiencias, inconsistencias, y a veces
hasta la falta de inversión de recursos económicos apropiados y necesarios, caen en el
incumplimiento de esta responsabilidad social, y ello ha obligado a sus ciudadanos a presentar
tutelas, demandar y emplear otra serie de mecanismos -vías de hecho- para exigirle sus
derechos al Estado, en donde sus dirigentes parecen no ser conscientes del compromisos o no
quieren serlo. Una de las autoridades estatales que encarnan la responsabilidad de velar por
los DDHH en los municipios, es el agente del ministerio público -personero municipal-
delegado para tales fines, el cual a veces, o muchas veces se queda corto en esa gestión, se
han dado a la tarea solo de acompañar a víctimas del conflicto, en los procesos de
reconocimiento y en otras en los requerimientos en salud que puedan presentarse en dicha
entidad territorial. Complementario con estas gestiones, acompañan quejas presentadas por
los ciudadanos relacionadas con la deficiente atención brindada por algunos funcionarios,
quienes no proceden debidamente, en otras actuaciones no contestan los derechos de
petición, y además casos de maltrato verbal, sicológico y de desconocimiento del ciudadano.
Los personeros municipales en la referente a los Derechos Humanos y en especial al
cumplimiento de la Ley 136 de 1994 articulo 178 y la Ley 1551 del 2012 articulo 38 numerales
24 y 25 y el Decreto 2591 de 1991, han sido muy anodinos, se estriban en que no tienen
recursos para proceder, y se volvió un argumento constante para responder en esta materia, la
pregunta es: ¿será que los personeros municipales sin están cumpliendo en lo referente a los
DDHH?

“Finalmente, puede decirse que después de estudiar a cien personeros municipales en


Colombia, la actuación de estos frente a los temas de Derechos Humanos en cada una de las
municipalidades, es escasa, falta motivación, carecen de recursos económicos y humanos,
aveces hasta jurídicos que potencien esta labor, y que obliguen al cumplimiento de una
funcionalidad y operatividad en materia de Derechos Humanos”

Los Derechos Humanos deben ser entendidos como esas exigencias que las ciudadanas y
ciudadanos requieren para garantizar condiciones dignas, justas, equitativas, fundamentales e
importantes para su calidad de vida, y por lo tanto de subsistencia, buscando fortalecer su
dignidad humana, sus condiciones para vivir en armonía, decoro y humanamente, sobre la
base del respeto y la consideración hacia su SER, en todo el sentido estricto de la palabra.

Los DDHH, no pueden seguir siendo el arbotante de los discursos de gobernantes, líderes
políticos, funcionarios y demás, para justificar recursos, actuaciones o procedimientos, los
cuales nunca terminan positivamente o cumpliendo lo expresado o prometido, actualmente se
habla de Derechos Humanos o de Paz, con una propiedad tan clara, que se llega al grado de
creer que es así, pero los resultados y las actuaciones son otras. Empero, los DDHH, no son
solo responsabilidad del Estado o de los organismos del Estado, también las sociedades,
comunidades, familias y las personas naturales, tienen un grado de responsabilidad en ellos, y
esta directamente relacionado con su respeto, promoción, garantía y defensa, todos los
ciudadanas y ciudadanos tenemos la obligación de respetar la vida, costumbres, cultura,
dignidad, pensamiento, expresiones, libertades y todos esos aspectos fundamentales que
hacen parte integral de un Ser Humano, lo que garantiza su calidad de vida, desarrollo,
existencia y convivencia, y finalmente le permite vivir digna y humanamente.

Un Ser Humano no tendrá calidad de vida si no hay respeto por su dogma; creencias políticas;
libertad de expresión; ejercer una profesión; tener un nombre y una nacionalidad; una familia;
vivienda digna; un trabajo digno; una verdadera educación de calidad y fácil acceso; servicios
esenciales en salud; movilidad libremente por cualquier parte de su territorialidad nacional; a
un medio ambiente sano; a un desarrollo económico; y a vivir en paz con sus semejantes. Todo
esto y muchos más, garantizará la CALIDAD DE VIDA de los Seres Humanos que habiten
cualquier Estado en este planeta tierra.

“…los derechos humanos son exigencias de las personas para llevar una vida digna, que tienen
que ser reconocidas como un derecho por aquellos que tienen la estimativa suficiente como
para captar su dignidad, y , en consecuencia, se comprometen a satisfacer tales exigencias con
los medios jurídicos e institucionales necesarios.
El derecho humano tiene siempre la siguiente secuencia: exigencia para llevar adelante una
vida digna -reconocimiento internacional que tal exigencia es un derecho- obligación de
satisfacer con medios jurídicos e institucionales.”

Otra problemática relacionada, y muy evidente en la actualidad, es la violacion de los derechos


de la mujer, cada día se ejerce mas acciones violentas en su contra, mal trato verbal, físico,
atentados contra su integridad, llegando al asesinato acompañada del suicidio por parte de su
victimario, eso sin tener en cuenta el desconocimiento de los derechos laborales a los que se
ven sometidas, los salariales, la discriminación por el solo hecho de ser mujer, hoy, en el
umbral del siglo XXI, donde se supone que debe haber una conciencia mas humana, este tipo
de agresiones en contra del genero femenino sigue siendo mas marcada.

La mas cruel de todas, es la violación contra los derechos de los niños, especialmente que se
les niega el derecho a la vida, cuando son arrojados como despojos o residuos desechables,
abandonados en las puertas de hospitales, iglesias, parques u otro tipo de instituciones, para
que estos al encontrarlos, asuman una responsabilidad que no les pertenece, y que los hacen
movidos por su sentido humano, el altruismo y esa cierta responsabilidad humana de ayudar a
otros. Pero hay otros casos mas aberrantes, como son depositarlos en botes de basura, tirados
por ahí en un potrero, en lugares donde las posibilidades de sobrevivir son menos probables,
que le esta pasando a ciertos seres humanos o mas bien mujeres, que no tienen ningún
sentido y respeto por la vida, por un ser indefenso, ¿no será este otro tipo de asesinato mas
cruel e inhumano? Difícil creer hoy que la vida de estos niños no representen ni tengan ningún
valor, respeto, consideración o haya una cierta sensibilidad que no permita que eso ocurra o se
pueda llegar a efectuar.

Es increíble, que en pleno siglo XXI, se siga violentando a la mujer de una manera tan infame,
por ejemplo cuando le arrojan ácido a la cara, o es agredida fisicamente, sicológica o
verbalmente por sus cónyuges, o en el peor de los casos, siendo asesinada. Esto sin contar los
casos de discriminación laboral, salarial y de otras índoles, y que aveces llegan hasta estar
avaladas por la sociedad y hasta por el mismo Estado.

La otra infamia es la cometida con niños recién nacidos que han sido sometidos al abandono
sin ninguna tipo de conmiseración, piedad, sensibilidad, por una criatura que ha venido a este
mundo, sin tener ninguna culpa, más que la de haber sido concebido y por ende nacido, y que
finalmente ha sido tirado como un residuo sólido, como basura, como si fuese algo
desechable, aunado a ello, los otros niños víctimas de sus padres o familiares, algunos violados
y abusados sexualmente, otros que son castigos de forma cruel e inhumana, otros que por
cuestiones de factor económico han sido dejados en sus casas encerrados y encadenados con
cualquier animal, para que sus padres puedan ir a trabajar, dejados a su propia suerte. Ahora,
los otros niños que están trabajando por unas miserias monedas, realizado actividades
laborales allende de sus propias fuerzas o capacidades, en horarios exagerados para un niño, y
el gobierno se confabula con ello, a través de una ley, que permite que con el permiso de los
padres puedan laborar, ningún niño en su edad debería trabajar, solo deberá estar dedicado a
estudiar, jugar y divertirse, actividades propias de esa edad. Otros niños víctimas de otra
crueldad más, aquellos que son llevados a la guerra, sin tener la edad, el conocimiento, la
experiencia, la preparación, pero esencialmente, no existe ninguna tipo de edad para
participar o hacer parte de una guerra, la guerra no debe de hacer parte de ningún Ser
Humano ni mucho menos de la humanidad.

Para concluir, puede decirse que los Derechos Humanos en la actualidad reclaman una mayor
jerarquía en respeto y garantía, así como en su divulgación, promoción y sensibilización por
parte de los Estados, para que cada día tanto los gobiernos como las naciones, y también la
sociedad civil asuma su rol, lo desempeñe como tal, y todo ello conlleve a vivir una vida más
digna, con una mayor calidad y mejores condiciones, en procesos administrativos estatales
más integrales y especialmente MÁS HUMANOS, donde la economía no sea el fin sino un
medio, y todo gire entorno a una gestión más antropocéntrica. Siendo así, podemos vivir con
unos verdaderos Derechos Humanos?

Bibliografia
SEN, Amartya. La idea de Justicia. Editorial Taurus. Buenos Aires. 2009. Pág.432

DERRIDA, Jacques. Estados de animo del psicoanálisis. Editorial Paidos. Buenos Aires 2005. Pág
32

NARANJO, Ruben Dario. CHAVERRA, Martha Cecilia. CARDONA, William. CORREA, Ricardo.
LOPEZ, Patricia. SALAZAR, Iver. Análisis de la labor realizada en materia de Derechos Humanos
por los personeros de cien municipios de Colombia en la vigencia 2012. Pereira. 2014. Pág.137

CORTINA, Adela. Etica de la Razón Cordial. Ediciones Nobel. Madrid. 2007. Pág. 135.

2 comentarios

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | abril 24, 2015


LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA PUBLICA

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA PUBLICA

Magister Ruben Dario Naranjo

Administrador Publico

La Administracion Pública siendo una actividad, como la denominó Bonnin. Esta actividad sigue
estando vigente después de casi dos siglos de ser llamada como tal, pero se ha
profesionalizado, se ha hecho científica y a la vez parte de una ciencia que cada vez sigue
incursionando en la parte administrativa y también en lo social. Ambas van conjugadas ya que
la una sirve a la otra y es complementaria, retomando uno de sus principios básicos, que dice
de que nace en la sociedad, la sociedad requiere de ella para su funcionalidad.

En la actualidad la Administración Publica se ha relacionado con la economía, y ha hecho que


dichas actividades lleven inmersos determinados procesos de esta ciencia, consustancialmente
y de una forma más directa, también la temática de los Derechos Humanos, propiciando una
relación más fuerte con la sociedad en su quehacer y en la propia responsabilidad que lleva
inmersa con el ciudadano, con las comunidades y con la sociedad en general. Pero ambos
factores a la vez han conducido a que se profesionalice cada vez más, incluyendo aspectos
relevantes como la afectación, el impacto, la respuesta, los procedimientos, los resultados, los
problemas y demás variables que sean objeto de estudio y de incorporación en la actividad
administrativa publica.

Otra ciencia que también está relacionada es la política, ya que por su propia dinámica tanto
ideológica como estructural, le da contenidos y una razón de ser, aunque siendo un proceso
técnico también responde a conceptos filosóficos que le dan una cierta dirección a su
proceder. Por tal razón esa actividad hay que estudiarla más fondo y en relación, y tratar de
analizarla desde esas tres ciencias y relacionada con ellas; la Economía, los DDHH y la Política.
Pero no se puede separar la jurídica, ya que la Administración Pública tiene sus orígenes en la
literatura jurídica o el denominado Derecho Publico. Pero en los umbrales del siglo XXI, la
economía y la política van más a la vanguardia, lideran e irrumpen con mas fuerza en el
accionar administrativo y social de los Estados a nivel mundial, como parte de la globalización.

El estudio que debe de hacerse afondo es como esta estructurada ésta actividad, que contiene,
cual es la relación y como es la esencia de la Administración Pública en la dinámica actual de
las sociedades, como lo propuso su precursor, o eso solo eso, una sencilla palabra que designa
un movimiento, un accionar, o solo es un sustantivo femenino. Actividad, en administración
pública allende de ser una facultad de obrar, también es un conjunto de operaciones o tareas
propias de una persona e entidad. La actividad, designa esa serie de procesos que implica dar
respuesta al proceso administrativo, desde el momento en que se conjunta la responsabilidad
de obrar bajo una normatividad; un código de procedimientos; articulado a un ejercicio de
planeación; concatenado con los costos económicos de operación; en relación con ideologías o
principios políticos; bajo los parámetros de las implicaciones sociales que tiene proceder el
administrativamente en el ámbito de lo público; y esencialmente bajo el precepto del Estado
Social de Derecho, especialmente en materia de Derechos Humanos.
Esta actividad reviste una cierta complejidad por la dinámica estructural que ella abarca, todo
ese proceder obedece a unos fines y a unas funciones de operatividad para alcanzar dar
respuesta a unas políticas, programas, proyectos, tareas, operaciones, las que van
encaminadas hacia unos objetivos y sobre la base de unas estrategias que permiten dar su
oportuno cumplimiento.

Esta actividad, puede obedecer a tres tipos de factores: puede ser planeado, donde se le da
cumplimiento a unas acciones que están establecidas en un plan; en lo relacionado con lo
ocasional, obedece a situaciones que debido a una actuaciones premeditadas o no, se
presenten en gran cantidad, estando o no preparados para dar respuesta; y lo accidental se
refiere aquellos sucesos que son hechos o casos fortuitos y que a veces son causados por
fallas, por amenazas o por acciones negativas con animo o sin el, de causar daño. En cualquiera
de los tres hay que dar respuesta por medio de esa actividad denominada administración
pública, es un acto de voluntad destinado a permitir y a la vez lograr un cambio en las
relaciones del Estado con la sociedad, y que además existen en el momento en que la actividad
interviene, para modificar un ordenamiento, lograr un accionar social. Un proceso
administrativo que tiene premeditado previamente el aparato estatal o cualquiera de sus
organismos.

El acto administrativo es la declaración de voluntad de una entidad pública en el ejercicio de


funciones y atribuciones administrativas, dando respuesta a proceso de planeación,
distribución económica, bajo unos efectos jurídicos ya establecidos previamente que
parametrizan su funcionalidad en estrecha relación con los Derechos Humanos. La actuación
administrativa es esa actividad que materializa estructuralmente, y que la entidad pública
debe realizar la ejecución para hacer efectivo el cumplimiento de los mandatos normativos y
legales que pueda tener un Estado o cualquiera de sus organismos o entidades territoriales
que la conforman y que hacen parte integral de sus obligaciones preexistentes.

De lo anterior es claro que una operación administrativa se relaciona con una actividad
material que debe desplegar la administración publica, tendiente a ejecutar y a la vez
a cumplir con los actos administrativos. Es decir, son actuaciones que materializan la
obligatoriedad del proceso administrativo de lo publico. La filosofía de la
actividad administrativa puede considerarse como un proceso aleatorio de las actitudes,
convicciones y conceptos del personal o el funcionario o de un equipo de trabajo respecto a
los procesos que deben desarrollar.

No se puede hablar de actividad sin tener claro una filosofía de la administración, un


funcionario no podrá accionar sin una finalidad. Existe un sistema de pensamiento que prima
en los accionares administrativos de un servidor publico. En la actualidad se requiere que un
funcionario o servidor público piense, tenga iniciativa, tome decisiones, libere procesos y
también que emprenda acciones. Como resultado, el servidor público o funcionario debe
establecer patrones de criterio, carácter, medidas, procedimientos y pruebas.

Ignorar la importancia de las actividades en relación con la administración pública es negar el


carácter, las emociones y los valores que están referidos con las ideas del quehacer publico, de
los fines esenciales del Estado, de los procesos físicos y mentales de un funcionario o servidor
publico, los cuales influyen directa e indirectamente en el comportamiento administrativo en
referencia a las actividades que deben ejecutarse en el acatamiento de la operatividad y la
funcionalidad estatal y gubernamental.

Las actividades hacen parte de la dinámica de la administración pública, ya que en ellas se


encarna el accionar de las diferentes actuaciones de los funcionarios de las entidades del
sector publico, dando respuesta a las demandas, exigencias de una planeación, o de
contingencias propias de la cotidianidad de la sociedad, de los movimientos sociales, y de su
relación con el Estado, ya que el Estado asumiendo su responsabilidad social actuará para
lograr sus fines esenciales, especialmente cuando se habla de estado social de derecho.

La actividad de la de la administración Pública se desarrolla de un modo activo, por el


conducto decisional y que se da en cualquier orden, ya sea desde el obrero raso, pasando por
las otras jerarquías medias, intermedias y altas, lo que determina los diferentes modos de
acción. Esto fue lo que llevó a establecer el concepto la actividad dentro del accionar publico.

Una de las responsabilidades grandes de la actividad del Estado, es el cumplimiento que


conlleve el bienestar general, como parte integral entre la responsabilidad social del Estado y
la rentabilidad social que debe generar para dar cumplimiento al Estado Social de Derecho.

BIBLIOGRAFIA

SANTANA, Eduardo. Tendencias Actuales de la Administración Pública. Conferencia ofrecida


por el autor en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Mayo 1997.

ÁLVAREZ MADRID,José. La Gestión de Políticas Públicas y la Naturaleza de la Gerencia Pública:


Una Referencia al Caso Chileno. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Número 6. Caracas.
Julio de 1996.

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO – CLAD. Una Nueva


Gestión Pública para América Latina. Documento aprobado en octubre de 1998. Puede
consultarse en http://www.clad.org.ve

GUERRERO, Omar. La administración publica a través de la ciencias sociales.. Fondo de cultura


económico.

CHEVALIER, Jacques y LOSCHAK. Epistemología y metodología de la ciencia administrativa. En:


Ciencia Administrativa. Instituto Nacional de Administración Pública, INAP. Madrid: 1996

CEJUDO, Guillermo. Nueva Gestión Pública. Biblioteca básica.

ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. México: 1993.

GONZALEZ, Gustavo. OGLIASTRI, Enrique. La Gerencia Pública: ¿Asunto Privado? Gerencia


Privada; Asunto Público. Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1995.

BOZEMAN, Barry. La Gestión pública: su situación actual. Fondo de Cultura


Económica. México: 1998.

BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos. De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial. Serie


Documentos Debates No 2 CLAD, Caracas, 1996.
CASTELLS, Fabert “El pensamiento administrativo publico”. Alianza Editorial, 1996

PFIFFNER, John M. y PRESTHUS, R. Vance. Administración Pública (tercera edición). New York
1963.

BONNIN, Charles. Principios de Administración. En: Revista del Colegio. 1990.

Dejar un comentario

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | marzo 2, 2015

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Ruben dario naranjo

Magister en comunicación educativa

Administrador público

Escuela Superior de Administracion Publica

En el ámbito de toda ciencia es fundamental conocer no solo sus orígenes, sus procesos
históricos, los personajes y actores relacionados, sino que además debe tenerse en cuenta la
composición etimológica de la palabra, lo que permite dimensionar el alcance de esa ciencia,
lo que abarca, y cuales son los elementos estructurales que permiten realizar su estudio.

En lo referente a la Administración Pública, uno de los factores esenciales para comprenderla


es definir en un primer plano su concepto, una vez definida se puede iniciar el desarrollo de su
estudio.

Una fase inicial es conocer la significancia del vocablo administrar: (administrare) encuentra su
origen en las expresiones latinas ad: “a” y ministrare: “servir”. Entre la conceptualización que
se le asigna al vocablo por parte de la Real Academia de la Lengua encontramos los siguientes
significados: “gobernar, aplicar, regir,”. De igual forma puede significarse como “suministrar”,
vocablo proveniente del latín suministrare que significa: “proveer de algo que necesita”. “La
Real Academia Española define la administración (administrativo) como la “acción de
administrar” (Rodríguez, 1980).

Uno de los grandes tratadistas y estudiosos de la Administración Publica en América Latina es


el mexicano Omar Guerrero Orozco (2010), en el transcurrir de la historia de la humanidad han
aparecido algunos métodos procedimentales para administrar, lo que fue fundamental para
poder subsistir. Empero, la administración pública no logró su especificidad hasta mucho
tiempo después, y muy especialmente a partir de la revolución francesa en el siglo XVIII, donde
se fijaron algunos principios como disciplina científica, teniendo en cuenta que se dio sus
inicios como un arte, y luego pasó a ser una disciplina y ahí se propiciaron algunos métodos,
unos estándares de actuación que establecieron su identidad, los cuales la condujeron al
campo propiamente de las ciencias. Ahora es indispensable conocer algunas definiciones de
esta ciencia, para tener una mejor comprensión de ella y de su estudio.
Un especialista en Administración Pública el sociólogo japonés Luther Hasley Gulick de origen
inglés, el cual dice que: “La administración se refiere a hacer cosas; a la realización de objetivos
definidos. La ciencia de la administración, es por lo tanto, el sistema de conocimiento con el
cual los hombres pueden entender relaciones, predecir efectos e influir resultados en cualquier
situación en que haya personas trabajando conjuntamente en forma organizada para un
propósito común. La administración pública es aquella parte de la ciencia de la administración
que tiene que ver con el gobierno, y, por lo tanto se ocupa principalmente de la rama ejecutiva,
donde se hace el trabajo de gobierno, aunque evidentemente hay problemas administrativos
también en relación con las ramas legislativa y judicial. La administración pública es, pues, una
división de la ciencia política y una de las ciencias sociales.” (Valencia, 1970)

En otras definiciones podemos citar la de Johann Wolfgang Von Goethe (Valencia,1970)


donde dice que: “la administración es el Estado pensado en la actividad”, otra es la afirmación
del vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson: “La
administración es la parte más ostensible del gobierno; es el gobierno en acción; es el ejecutivo
operante; es el más visible aspecto del gobierno”.

Para el jurista mexicano Gabino Fraga (Rodríguez, 1980) “la Administración Pública desde el
punto de vista formal, es el organismo público que ha recibido del poder político la
competencia y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales. Y desde el
punto de vista material, es la actividad de este organismo considerando sus sistemas de
gestión y de existencia propia tanto sus relaciones con otros organismos semejantes como con
los particulares para asegurar la ejecución de su misión”.

También Brook Adams, su obra The teorhy of social revolutions, define la Administración
Pública como: “la capacidad de coordinar muchas, y frecuentemente conflictivas, energías
sociales en un solo organismo, de modo que puedan operar en comunidad”.

Es habitual establecer una relación entre los conceptos de Gobierno y Administración Pública,
aunque es real que ambos términos están estrechamente articulados, también es evidente
que los dos son concomitantes el uno con el otro, por ejemplo, en la administración pública se
dimensiona el accionar gubernamental con la objetividad de lograr la satisfacción de las
necesidades básicas de las sociedades a quienes sirven, y con ese principio básico se dio su
origen.

Para el español Juan Jesús González, en lo referente a La Administración Pública la define


como: “El conjunto de instituciones y órganos de gobierno encaminados a concretar sus
propósitos, regida por un sistema político y ligada a las condiciones que imperan en el Estado,
principalmente capitalista, donde actúa como un instrumento mediador de las demandas
sociales para su revisión y solución por parte de sus órganos, con los que cumple así su carácter
contradictorio de mediador y defensor de los intereses de la clase en el poder”.

Desde este enfoque puede entenderse que la finalidad y naturaleza de la institucionalidad y de


los órganos gubernamentales es operar como intercesor entre las exigencias y demandas que
la sociedad presenta con respecto al accionar gubernamental, la cual otorga el
direccionamiento de las actividades legalmente representadas en el Estado; de tal forma que
la realización de estas actividades gubernamentales se efectúan y se hacen realidad por medio
de la Administración Pública, otorgándole la legitimidad al Estado en relación con la sociedad
gobernada (Luis Miguel Martínez Anzures 2002).

Desde la la interpretación del Abogado mexicano Andrés Serra Rojas (1971), “la Administración
Pública es la acción del Estado encaminada a concretar sus fines. Administrar es proveer por
medio de servicios públicos a los intereses de una sociedad. La administración selecciona,
coordina y organiza las actividades del Estado con medios materiales y con el personal
adecuado. Personas y bienes son los elementos indispensables de una eficaz administración,
tanto pública como privada”.

Alfonso Nava Explica, que por “su índole esencialmente instrumental la administración pública
tiene como único fin o razón de ser el realizar o alcanzar los fines políticos del gobierno. Si
gobernar es fijar metas, propósitos o políticas, administrar es disponer los medios para la
realización concreta o la conquista de tales objetivos. Luego la administración sirve a los fines
del gobierno”.

La administración Pública es el axial entre el poder ejecutivo y la sociedad, además es el


puente que comunica a ambos para poder dar cumplimiento a las funciones y los fines
esenciales del Estado, en pro de los estados sociales y democráticos de derecho, aunque
también hacen parte de otro tipo de sistemas y regímenes políticos, ya que la Administración
Pública, siempre se amoldará a cualquier tipo de sistema ideológico que gobierne. Pero su
funcionalidad está relacionada acorde a como sea dirigida, encausada y direccionada, de ahí,
que ciertas fallas e inconsistencias se deben propiamente a esos sistemas imperantes en el
momento de su ejercicio gubernamental.

Todo Estado bajo cualquier régimen, tiene una Administración Publica que le permite operar y
funcionar, y dar cumplimiento a la normatividad pertinente; retomando a Marx, donde decía
que “la Administración Pública es el Estado en movimiento”, lo que faculta todo el proceder,
accionar, y actuar como ejecutor de los diferentes órganos del Estado. La Administración
Publica tiene esa potestad desde sus cinco funcionalidades operativas: la planeación, la
organización, la ejecución, el control y la gestión de los recursos para el funcionamiento del
sector publico, para dar cumplimiento a la responsabilidad social, la que viene desde el
principio que estableció Charles Jaen Bonnin, “nace en la sociedad”. John M. Pfiffner dice
que: la Administración Pública consiste en llevar a cabo el trabajo del gobierno, coordinado con
los esfuerzos, de modo que puedan colaborar unidos en el logro de sus propósitos. Como puede
analizarse en esta definición se encuentra uno de los elementos esenciales de la
Administración Pública como es el de la coordinación, como un arbotante o pilar sustancial de
esta.

Actualmente, el paradigma de administración habitual es burocrático, y que fue descrito por


Max Weber, el cual está basado en la racionalidad instrumental y en el acople que se da entre
los objetivos y los medios. Es un grupo de funcionarios que están articulados al cumplimiento
de la funcionalidad estatal: en las categorías operativas, técnicas y profesionales; entendidas
en las ejecuciones y tareas administrativas, de igual forma la categorización especializada que
se da bajo la dirección de los sistemas independientes de la carrera.
Las particularidades de las burocracias de éxito están relacionadas con una burocracia
profesional, especializada y meritocrática, capaz de direcccionar las políticas públicas en
momentos de transición de gubernamental, fases de prosperidad social; los períodos de crisis;
desde la complejidad política, y de igual manera las funciones estatales, las cuales tienen
asegurada la capacidad técnica, también la neutralidad para la implementación, ya que
proporciona la efectividad, la eficiencia y la eficacia de las políticas, parcializando la
discrecionalidad en las decisiones de un Gobierno.

Se puede concluir que Administración Pública es un término de límites indefinidos, que


además comprende el conjunto de las organizaciones públicas que realizan la labor
administrativa, operativa, funcional y de gestión Estatal y de los demás entes públicos, ya sean
del orden local, regional o nacional. Por su funcionalidad, la Administración Pública coloca en
contacto directo a la sociedad con el poder ejecutivo, satisfaciendo los intereses públicos de
manera eficaz e inmediata, en lo referido con los poderes legislativo y judicial, y que lo realizan
de forma inmediata.

También se puede entender como una ciencia encargada del direccionamiento técnico
y científico del erario; las gestiones gubernamentales; la ideologías políticas direccionales; los
recursos y el liderazgo del trabajo humano perfilado a la satisfacción de las necesidades
sociales y del interés público, comprendiendo este como las expectativas de la colectividad.

La Administración Pública tiene sus referentes históricos, ideológicos, doctrinarios, filosóficos,


administrativos, políticos, técnicos y científicos, que la tornan total e insoslayablemente
diferente y de una alta complejidad en referencia a la administración o gerencia privada.
También encarna el movimiento del Estado con el objetivo de dar cumplimiento a sus
funciones en total desarrollo con las otras ramas del poder. Esto le permite dar acatamiento a
la responsabilidad social por la cual debe darle garantías a la sociedad.

El término Administración Pública se refiere a la multiplicidad de actividades y acciones que


realiza el Estado para la consecución de sus fines y el cumplimiento de su funcionalidad. Por
ello se hace necesario la existencia de diversos órganos que la estructuren, y a la vez realicen la
actividad administrativa dentro de los límites de competencia y la forma operacional.

Otra definición que se puede asignar a la Administración Pública es el de la ciencia del


gobierno, realizada prioritariamente por los Organismos del Ejecutivo sin perjuicio de las
acciones referidas al legislativo y judicial; el arte de servir a la comunidad en las condiciones
que una nación lo requiere; también como el manejo y el direccionamiento de los recursos y
los procedimientos para el funcionamiento del sector publico, acorde a unas exigencias
técnicas, especializadas y sistemáticas, para garantizar su proceder con base en sus resultados.

PRINCIPIOS BASICOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

La Administracion Pública tiene unos principios denominados básicos, que están estribados
esencialmente en la sociedad, en su que hacer, en su cotidianidad, y en rol que desempeña a
través de su existencia humana, social, cultural y política, desde allí la Administración Publica
interactúa desde las exigencias esenciales que demanda esa sociedad por el solo hecho de
existir, vivir y actuar en un contexto, tanto social, económico como político, desde allí planea y
ejecuta las actividades que se requieren para poder garantizar la funcionalidad de eso
sociedad, ejercer sus procesos habitacionales y de espacios, así como las necesidades
implícitas que conlleva la relación del ciudadano con el Estado, y el direccionamiento que le
otorga un sistema político para conjugar las múltiples acciones propias de este tipo de
procesos sociales.

Otro Principio que tiene la Administración Pública, es que su actividad esta delimitada por
unos condicionamientos imperantes de una sociedad, a la que debe servirle y que no puede
alterar o condicionar ese servicio. Así como el emperador Julio Cesar, atendió el requerimiento
de los ciudadanos romanos de tener agua en sus villas, ya que el agua depositada en los
estanques de las ruas o calles principales no era apropiada para consumir, debido a que estaba
a la intemperie, era mal utilizada, y todo esto causaba grandes enfermedades, ello conllevó a
que se construyera el primer acueducto en la historia de la humanidad, – Aqua Appia- los
ciudadanos romanos tuvieron agua en los estanques de sus propias casas. Y así de esta forma,
las administraciones de los Estados, deben estar dispuestas a subsanar las necesidades de sus
ciudadanos, además preparados para los futuros cambios que requieren las sociedades con el
paso del tiempo; pasar de estanques con agua en las calles a tenerlos en sus propias casas con
el objetivo de garantizar la calidad de vida.

La Administración Pública tiene sus orígenes en la revolución francesa, y su precursor es el


pensador político y social Charles Jaen Baptiste Bonnin, quien fuera participe de dicha
revolución, debido a su carrera en la gestión del Estado Francés, direccionó los principios
básicos de la administración pública, principios que aun hoy rigen esta ciencia y siguen siendo
sustanciales en su filosofía.

Estos principios denominados básicos por el padre de la Administración Pública, es a los que
denomino como principios rectores, ya que todo el accionar administrativo publico, debe tener
como estructura ideológica a cada uno de ellos para poder dar cumplimiento a una de las
mayores acciones del Estado, como es la de garantizarle a los ciudadanos la rentabilidad
social, la cual debe ser uno de los idearios progresistas y de desarrollo que deben realizar
todos los Estados a través de la Administración Pública en favor de la nación.

Estos principios conllevan al cumplimiento de los fines esenciales del Estado: servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la
convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo – art. 2 CNC-.

En lo referente a la responsabilidad social, tiene que ver con un ejercicio que permite dar
cumplimiento a la normatividad, acatando el Estado Social de Derecho y con base en la
Declaración de los DDHH, esa responsabilidad social, va más allá del simple hecho de cumplir
una norma, esta relacionada directamente con las garantías humanas y sociales que tiene un
ciudadano, y que el Estado por medio de la Administración Pública deberá ser responsable de
todos y cada uno de ellos, a través de la prestación de un servicio eficaz y eficiente, basado en
el Ser Humano, en su protección, consideración, apoyo, orientación, acompañamiento,
comprensión, y otros valores inherentes a cada ciudadano, basados en la equidad e igualdad y
en cada una de las acciones necesarias para poder lograr esta responsabilidad social. El artículo
209. de la Constitución Política de Colombia establece: La función administrativa está al
servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en los principios de igualdad,
moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la
descentralización, la delegación y la desconcentración de funciones. Las autoridades
administrativas deben coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines
del Estado. La administración pública, en todos sus órdenes, tendrá un control interno que se
ejercerá en los términos que señale la ley. En este contexto se debe dar cumplimiento a la
funcionalidad administrativa, la cual encarna el Estado sobre la prevalencia de los intereses
generales, tratando de guardar unos principios que permitan fundamentar el ejercicio de la
administrativo de lo publico.

NIVELES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La Administración Pública tiene unos niveles que establecen el grado de su operatividad y la


responsabilidad jurídica que ello encarna, estableciendo su accionar técnico, funcional y
operativo, que permite que el Estado vaya hacia el desarrollo y crecimiento de la Nación; estos
niveles explican la filosofía administrativa que se realiza y la relación entre la sociedad, el
Estado y la Administración Pública. Aquí se establece la corporalidad estructural del proceso
administrativo y que la vez determina sus actores, acciones y los roles dentro del accionar del
Estado bajo el direccionamiento gubernamental.

La Administracion Pública tienes dos niveles: el Nivel Básico y el Nivel Misional.

Nivel Básico: Hace referencia esencialmente a los medios que emplea, y que permiten que se
ocupen del manejo de los bienes e insumos a cargo del Estado; y también con los procesos de
uso común que determinan la función de las organizaciones públicas.

1. La planeación

2. Gestion del personal

3. Presupuesto

4. Tesorería

5. Contratación

6. Administración de Recursos

7. Contabilidad Estatal

8. Sistemas

9. Sistema de Gestión de la calidad

10. Archivo
11. Control Interno

12. Atencion al ciudadano

Nivel Misional: Está relacionado especialmente con los fines de la Administración Pública. El
cumplimiento de la políticas, funciones, planes, servicios, programas y proyectos a cargo del
Estado y de cada una de las entidades o instituciones que lo conforman.

PUNTOS DE VISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Los puntos de vista se refieren a la esencia de sus actividades dentro del proceso
administrativo de lo público y en la consistencia de sus actividades frente a su accionar.
También recogen la estructura organizacional responsable y que conforma la corporalidad de
al Administración Pública.

Los puntos de vista son: el material y el orgánico.

1. Punto de vista material: Tiene en cuenta la naturaleza de cada una y todas actividades
que deben ejecutarse.

2. Punto de vista Orgánico: Contempla esencialmente la consideración de que todas las


actividades administrativas, funcionales y operativas del Estado están lideradas por la rama del
poder ejecutivo.

BIBLIOGRAFIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Ediciones Escuela Superior de Administración Pública


– ESAP. Bogotá. 1991.

ÁLVAREZ MADRID,José. La Gestión de Políticas Públicas y la Naturaleza de la Gerencia Pública:


Una Referencia al Caso Chileno. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Número 6. Caracas.
Julio de 1996.

GUERRERO, Omar. La administración publica a través de la ciencias sociales.. Fondo de cultura


económico.

CEJUDO, Guillermo. Nueva Gestión Pública. Biblioteca básica.

ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Fondo de Cultura Económica. México: 1993.

SANTANA, Eduardo. Tendencias Actuales de la Administración Pública. Conferencia ofrecida


por el autor en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, Mayo 1997.

GONZALEZ, Gustavo. OGLIASTRI, Enrique. La Gerencia Pública: ¿Asunto Privado? Gerencia


Privada; Asunto Público. Tercer Mundo Editores. Ediciones Uniandes. Bogotá, 1995.

BOZEMAN, Barry. La Gestión pública: su situación actual. Fondo de Cultura


Económica. México: 1998.
BRESSER PEREIRA, Luiz Carlos. De la Administración Pública Burocrática a la Gerencial. Serie
Documentos Debates No 2 CLAD, Caracas, 1996.

CASTELLS, Fabert “El pensamiento administrativo publico”. Alianza Editorial, 1996

CENTRO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIÓN PARA EL DESARROLLO – CLAD. Una Nueva


Gestión Pública para América Latina. Documento aprobado en octubre de 1998. Puede
consultarse en http://www.clad.org.ve

Pfiffner, John M. y Presthus, R. Vance. Administración Pública (tercera edición). New York
1963.

BONNIN, Charles. Principios de Administración. En: Revista del Colegio. 1990.

CHEVALIER, Jacques y LOSCHAK. Epistemología y metodología de la ciencia administrativa. En:


Ciencia Administrativa. Instituto Nacional de Administración Pública, INAP. Madrid: 1996

Dejar un comentario

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | enero 30, 2014

Los números de 2013

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013
de este blog.

Aquí hay un extracto:

Un tren subterráneo de la ciudad de Nueva York transporta 1.200 personas. Este blog fue visto
alrededor de 4.600 veces en 2013. Si fuera un tren de NY, le tomaría cerca de 4 viajes
transportar tantas personas.

Haz click para ver el reporte completo.

Dejar un comentario

Publicado en ADMINISTRACION PUBLICA

Posteado por: Ruben Dario Naranjo rubennara | febrero 19, 2013

EL ROL DE LA INVESTIGACION EN LA FORMACION PROFESIONAL

Desde que Wilhelm von Humboldt agregó al proceso universitario la investigación, le dio un
valor más a la misión institucional de la Universidad, como fue la de generar nuevos
conocimientos, para trascender la repetición y el eco de otros, para no seguir estancados en
teorías que no solo eran importantes, pero limitaban porque se creían como verdades
absolutas; se retoma el método científico y se lleva al claustro, ahora no solo se lee para
redundar, analizar y pensar, también para crear, para el fortalecimiento de la heurística como
producto de fases de aprendizaje, conocimientos de otras teorías y llevarlas a la práctica. La
universidad, así, se potenció con un nuevo factor: hacer ciencia, generar nuevos sapiencias,
aplicación de metodologías científicas, teorías, leyes etc. “El propósito de Humboldt para la
Universidad de Berlín era la creación de unidades de investigación y enseñanza para la relación
entre alumnos y profesores”[1]. La academia dio paso adelante, incorpora la investigación y
todos sus componentes para robustecer la educación, fortalecer el aprendizaje y dar más
elementos para que los profesionales, fuera de su ejercicio como tal, crearan nuevos
conocimientos con miras a solucionar problemas, generar desarrollo y progreso. Por eso la
investigación tiene un rol importante en la educación superior, la cual deberá asumirse con
responsabilidad, criterio profesional, con disciplina y rigurosidad académica, y esta tiene que
venir desde la misma universidad, cuando incorpora los procedimientos requeridos a través de
sus programas, escoge el personal idóneo, con el perfil requerido y la experticia propia de la
actividad investigativa, es muy complejo que un docente hable de investigación cuando tan
solo la conoce en teoría, en formulas, en procedimientos escritos, o con la sola formación
académica, a ello hay que aunarle la práctica y las experiencias, esos factores que vigorizan la
enseñanza, que permitirán que se instruya con propiedad, conocimientos, entereza,
intelectualidad; no basta tener formulas y una simple formación, la experiencia hará al
maestro investigador, mientras no se cuente con este recorrido, tan solo seguirá siendo un
docente repetidor de las experiencias de otros. “Por eso, el profesor de universidad no es un
maestro, ni el estudiante un educando, sino alguien que investiga por sí mismo, guiado y
orientado por el profesor”[2]

La sola formación –maestría- y los documentos en materia de investigación como


herramientas para un profesor no son suficientes, y estas son las que han llevado a que los
estudiantes cuando se les habla de trabajo de grado, se impresionan viendo tal proceso como
un obstáculo o una problemática de orden mayor para ostentar su título, porque algunos
profesores que no tienen la experiencia de investigar, dimensionan este proceso como algo
complejo y dificultoso, se habla solo desde la teoría y la formación, y habidos de experticia, y
ahí es donde aparece aquel adagio popular “que todo el que no sabe hacer se dedica a
enseñar”[3], dicen que la mejor educación es aquella que viene del ejemplo, por eso cuando
un profesor exija a sus estudiantes que escriban el tendrá ya como práctica dicha exigencia, se
requiere de que hagan ensayos y porque él también los hace, y de igual forma en la
investigación, si se requiere que un estudiante haga investigación, es porque ese profesor ha
investigado y sabe hacerlo, de lo contrario están hablando idiomas totalmente diferentes, se
generan contraposiciones, el uno habla desde la práctica y el que supuestamente está
enseñando lo hace desde la teorías, lecturas o su erudición, en esta pugna el estudiante está
en desventaja, ya que es la palabra del estudiante contra la del docente. Si él considera que
esta mal orientada la investigación porque las teorías que ha leído así se lo enseñaron, ahí hay
un diferencia, literatura vs práctica. Todo lo anterior solo contribuye a generar una apatía
hacia una experiencia tan importante y trascendental en la vida de un profesional, allí se
pierde la oportunidad de un nuevo método de aprendizaje, como es vivir, evidenciar,
confrontar conocimientos y teorías con la realidad, con el entorno y su problemática, el
respectivo análisis, estudios, disertaciones, y toda la productividad científica que demanda un
proceso investigativo, el estudiante se queda con las narraciones y lecturas, teorías y escritos,
sin poder hacer ese laboratorio práctico que fortalece la intelectualidad, producto de sus
estudios, observaciones, lecturabilidad, escriturabilidad y demás acciones propias de la
investigación. Todo lo anterior nos conduce a:

“El infeliz estudiante se ve inevitablemente forzado a echar mano de sus propios recursos para
recoger al azar y por casualidad, de aquí o de allá, fragmentos desorganizados del método
científico, así como fragmentos de métodos no científicos. Y cuando el estudiante se convierta
en investigador profesional, como no posee la educación y la instrucción necesarias, caminará
torpemente en la oscuridad, siguiendo caminos costosos y cerrados y echando mano de cosas
tan desconfiables como adivinanzas al azar, conjeturas arbitrarias, corazonadas subjetivas,
intuición accidental, suerte pura, accidentes afortunados, pruebas no planeadas, e
invariablemente erróneas. ¿Puede ser ésta una metodología adecuada para hacer nuevos
descubrimientos y lograr aplicaciones benéficas? Desde luego que no, pero esta es la
metodología que los exponentes de las antítesis recomiendan a los investigadores
profesionales”[4].

En la actualidad, todas las universidades deberán fortalecer el ejercicio investigativo, promover


semilleros, grupos de investigación, publicación de los resultados de las investigaciones,
revistas indexadas, otros documentos científicos; y que finalmente para graduarse, un
requisito fundamental debe ser su trabajo de grado, una actividad investigativa que recoge
todo el proceso formativo y lo pone en práctica, permitiéndole complementar con una
experiencia que va desde plantearse un problema, indagarlo, ahondar en él, elaboración de
instrumentos para obtener los datos, complementar con el estudio, análisis e interpretaciones
de esos datos y otras teorías, para confrontarlas con la realidad que investiga, para tener
elementos de juicio para sus observaciones, permitiéndole pensar, y posiblemente construir
nuevas hipótesis que ayuden a su disciplina; una educación en este aspecto se hace
importante, y termina siendo vital para la actividad profesional, y para el mismo
profesional. Esta estrecha relación con el enseñante debería poder capacitar al estudiante para
desempeñar por sí mismo una labor científica”

La ciencia surgió de la capacidad de asombro del ser humano y desde la necesidad de resolver
dudas, inquietudes y problemas, y que solo la academia vino a retomarla solo hasta el siglo
XIX, setecientos veinte años después de haberse creado la primera universidad –Bologna 1088-
, aparece en la universidad la investigación como parte trascendente de la ciencia, y fue en la
obra de Wilhelm von Humboldt, que propone su modelo de universidad, la cual se caracteriza
por aunar la enseñanza y la investigación -1808-. La libertad de la ciencia y la autonomía del
cuerpo docente son las premisas en que se basa su modelo universitario. Empero Humboldt
proponía que la universidad debía garantizar a los investigadores que han de ser interpretados
como un intento de confinar la ciencia a una torre de marfil. Posición que hasta el mismo
decano de la universidad Heinrich Deiters[5], se opuso, por su carácter elitista.

Con los historiales aquí presentados, la investigación juega un rol de trascendencia en la


academia, por asignarle un papel ante la ciencia, aquella torre de marfil donde sus
colectividades de temporalidad corta, deberán durante su proceso de formación apuntalar la
ciencia, promover la investigación, generar nuevos conocimientos, leyes, principios,
intelectualidad, documentos científicos, entre otras. La investigación permite que el estudiante
asuma retos de creatividad, de análisis, escritos resultados de sus experiencias investigativas,
argumentar hipótesis, y enfrentar el reto de proponer sobre conocimientos racionales ciertas y
probables, los cuales han sido obtenidos metodológicamente a través de la sistematización,
dándole la capacidad de enfrentar procesos de manera más analítica y razonadamente, como
una nueva forma de asumir el reto de la práctica de su profesión y poder enriquecerla desde
sus estudios e investigaciones, contribuir con más teorías y conocimientos que le permitan
avanzar.

La investigación es ese proceso educativo que enriquece el saber del estudiante, ya que
propicia nuevos conocimientos como resultado de la interacción entre vivencias en la
profesión y la sumatoria de las teorías adquiridas en su quinquenio formativo, las cuales
confronta, cuestiona, afirma, controvierte, reafirma probando su validez con esa actividad
experimental vivida en un trabajo de campo y en la obtención de una serie de datos que
analiza, estudia, concluye, y luego condensa en un informe final, permitiéndole la realización
argumentativa y escritural de los resultados, para luego sustentarlos y socializarlo ante la
comunidad científica y experta en la temática investigada. Esta es otra forma de enriquecer
educativamente al futuro profesional, prepararlo con una capacidad de indagar, de enfrentar
problemas, y los retos de la ciencia y de la sociedad.

BIBLIOGRAFIA

[1] BROZCHINNI Giacomo. La educación de la investigación. Editorial Athenea. Milán 1993. Pág.
107.

[2] Deiters, H. 1960. Wilhelm von Humboldt als Gründer der Universität Berlin [Wilhelm von
Humboldt, fundador de la Universidad de Berlín]. En: Forschen und Wirken. Festschrift zur
150-Jahrfeier der Humboldt Universität zu Berlin [La investigación y la acción: ensayo con
motivo del 150 aniversario de la Universidad Humboldt, Berlín.]. Vol. I, Berlín

[3] Adagio popular

[4] PEREZ TAMAYO, Ruy. ¿Existe el Método Científico?. Fondo de Cultura de México. México
2003. Pág. 266.

[5] Alemán que reformó la educación y la política educativa de la República Democrática


Alemana; En 1946 fue nombrado profesor de educación en la Universidad Humboldt de Berlín,
cargo que ocupó hasta 1959. Entre sus obras principales se cuentan La educación y la vida:
Memorias de un educador alemán

También podría gustarte