Está en la página 1de 7

Universidad Andrés Bello

Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

Informe delaboratorio de flotación y


espesado

Nombre: Luciano Vega


Francisca Pizarro
Maximiliano Tell
Samantha Barriga
Luis Sepúlveda
Antuan Salazar
Profesor: Sergio Rivera
Universidad Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

Introducción
Dentro de los procesos de producción y refinamiento del cobre nada ha presentado más
innovación que el área metalúrgica en la planta, ya que es esencial para obtener el mayor
provecho posible del mineral de interés económico, es por eso que es tan importante
mencionar en este caso y estudiar los procesos de flotación del mineral y espesado del
mismo que han pasado por una serie de modificaciones desde que se implementaron,
permitiendo una mayor eficiencia en la obtención y recuperación del metal vital para
nuestra economía como lo es en este caso el cobre.
En el presente informe se apreciara de forma superficial el efecto del espesado del
material y la dinámica de los fluidos presentes en la experiencia de laboratorio teniendo
muestras con distintos porcentajes de material concentrado y analizando la precipitación
del material más denso mediante un estudio de sedimentación, también así el
funcionamiento a pequeña escala del proceso de flotación, obteniendo una visión más
dinámica de los procesos involucrados en la planta de obtención de concentrado.
Este último funciona mediante la incorporación de elementos que hacen que el mineral
flote, como el espumante que sirve para generar espuma al ingresar aire a través del
dispositivo que agita toda la solución. Es un proceso de suma importancia en la obtención
de cobre en minerales sulfurados.

pág. 1
Universidad Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

Materiales
a) Probeta milimetrada de 2000 ml.
b) Agua
c) Mineral chancado y molido (pulpa)
d) Espumante
e) Colector
f) Depresor
g) Celda de flotación
h) Varilla agitadora
i) Elementos de protección personal

Procedimiento
Por orden cronológico en planta primero el mineral, ya chancado y pasado por molienda,
es procesado en celdas de flotación donde se le agregan los reactivos que hacen posible
el proceso de flotación, estos son:
Colector: Reactivo químico que “capta” las partículas de cobre produciendo una capa
hidrofóbica lo que ocasiona que el mineral suba a la superficie de la celda.
Depresor: Reactivo que crea una capa sobre las partículas ajenas a cobre o sin interés,
produciendo un efecto hidrofóbico que sumerge las partículas en el fondo de la celda.
Espumante: Reactivo que facilita la formación de espuma y por ende el ascenso de las
partículas hidrofóbicas de cobre facilitando su recolección de la solución.
Por lo general en la celda se encuentra un agitador y entrada de aire que favorece la
formación de espuma. Cada 5 min por lo general se realiza un muestreo de la espuma
para determinar tiempo necesario de permanencia en la celda y concentración de este,
permitiendo crear un gráfico sobre la determinación del p80 y el tiempo óptimo de
residencia.
Luego de este proceso la pulpa sobrante es llevada al espesador el cual facilita la
concentración de material rico en cobre y también de relaves, la gracia de este proceso
radica en la recuperación del agua utilizada en procesos anteriores para su reciclaje.
Durante la experiencia de laboratorio esto se vio reflejado en la probeta de 2000 ml donde

pág. 2
Universidad Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

se tuvo que tomar el tiempo que demoraba la pulpa en precipitar completamente hasta
el fondo de la probeta, aplicándose este mismo proceso a 3 probetas en total con 3
concentraciones distintas de pulpa. Proceso detallado a continuación:
Los datos recolectados por muestreo y experimentación fueron los siguientes:
Probeta de 20% de sólido
 Al minuto 0 se tiene 2000 ml de solución
 Minuto 2, se comienza a desfasar en 1920 ml de solución oscura con 200 ml de material más denso
 Minuto 4, 1800 ml de solución con 240 ml de material denso
 Minuto 6, 1700 ml de solución y 240 ml de material denso
 Minuto 8, 1620 ml de solución con 240 ml de material denso aún
 Minuto 10, 1500 ml se llevan de solución y 240 ml de interfaz entre estados
 Minuto 12, 1400 ml se llevan de solución más clara y una interfaz en los 240 ml
 Minuto 14, 1320 ml se llevan de solución más clara y una interfaz en los 240 ml
 Minuto 16, 1240 ml se llevan de solución más clara y una interfaz en los 240 ml
 Minuto 18, 1150 ml de agua clara y 240 ml de ubicación de interfaz
 Minuto 20, 1060 ml de agua clara con interfaz en los 240 ml
 Minuto 22, 980 ml de agua clara con interfaz en los 240 ml
 Minuto 24, 920 ml de agua clara con interfaz en los 240 ml
 Minuto 26, 860 ml de agua clara con interfaz en los 240 ml
 Minuto 28, 800 ml de agua clara con interfaz en los 240 ml
 Minuto 30, 760 ml de agua clara con interfaz en los 240 ml

Probeta de 25% de sólido


 Minuto 00:00 se deja de revolver
 Minuto 03:00 260 ml interfase arena en fondo de la probeta y en la parte superior aclara bajando hasta
los 1800 ml.
 Minuto 06:00 en el fondo decanta hasta los 250 ml y en la parte superior aclara bajando hasta los 1640
ml.
 Minuto 09:00 continúa descendiendo el material al fondo alcanzando los 280 ml.
 Minuto 12:00 en la parte superior aclara y baja hasta los 1240 ml.
 Minuto 15:00 en el fondo de la probeta se deposita hasta llegas a los 300 ml y aclara hasta los 1120 ml.
 Minuto 18:00 no se aprecian cambios en el fondo, aclara en la parte superior hasta llegar a los 1000 ml.
 Minuto 21:00 aclara hasta los 920 ml.
 Minuto 24:00 aclara hasta los 880 ml.
 Minuto 27:00 aclara hasta los 840 ml.
 Minuto 30:00 aclara hasta los 800 ml.
 Minuto 33:00 aclara hasta los 780 ml.
 Minuto 36:00 aclara hasta los 760 ml en la fase inferior no se apreciaron mayores cambios ya se estancó
en los 300 ml no se aprecian cambios.

pág. 3
Universidad Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

Probeta de 30% de sólido


 Al minuto 1:10 se logró observar la primera interfase en la parte superior de la probeta se tuvo que
utilizar la luz de una linterna para poder apreciar mejor el primer cambio.
 Minuto 1:46 se divisa claramente una fase más sólida del material que decanto hasta el fondo fue un
cambio rápido y muy notorio.
 Minuto 2:58 la fase más sólida que aparece en el fondo de la probeta se presenta menos turbia y
alcanza los 200 ml.
 Minuto 7:11 en el fondo cada vez se deposita más lento y no se aprecian grandes cambios, alcanza los
300 ml.
 Minuto 7:11 la interfase superior se logra divisar de forma más clara y baja llegando hasta los 1660ml.
 Minuto 9:33 en la parte superior de la probeta aparece una línea definida marcando la interfase sin
necesidad de utilizar la linterna.
 Minuto 14:17 la parte superior de la probeta se vuelve más clara y baja a los 1400 ml.
 Minuto 14:53 la línea de diferenciación baja hasta los 1200 ml.
 Minuto 16:46 se logra alcanzar una interfase intermedia en los 1020 ml.
 Minuto 20:50 la línea de cambio de fase se vuelve completamente clara sin la necesidad de linterna
comienza a decantar cada vez más lento el material, baja hasta los 980 ml.
 Minuto 25:31 desciende hasta los 940 ml.
 Minuto 30:31 en la parte inferior de la probeta ya no se aprecian cambios visibles la interfase superior
baja hasta los 900 ml.
 Minuto 35:30 la línea de interfase inferior baja hasta los 860 ml los cambios cada vez son menos visibles.
 Minuto 40:30 se finaliza la observación la línea de interfase desciende hasta los 840 ml no se aprecian
más cambios en el fondo de la probeta se finaliza la observación.

A continuación, la curva con las tres pruebas de sedimentación, la serie 1 corresponde a 20% de sólido, la serie 2
a la de 25% de sólido y la serie 3 a la de 30% de sólido.

Curva de sedimentación
2500
Altura de interfaz (ml)

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo (minutos)

20% sólido 25% sólido 30% sólido

Ilustración 1 Curva de sedimentación

pág. 4
Universidad Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

Si analizamos cada una por sí sola:

Prueba de sedimentación con 20% de sólido

Curva de prueba con 20% de sólido


2500
Altura de interfaz (ml)

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (minutos)

Ilustración 2 Curva prueba con 20% de sólido

Prueba de sedimentación con 25% de sólido

Curva de prueba con 25% de sólido


2500
Altura de interfaz (ml)

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Tiempo (minutos)

Ilustración 3 Curva prueba con 25% de sólido

pág. 5
Universidad Andrés Bello
Facultad de ingeniería
Escuela de Ciencias de la tierra

Prueba de sedimentación con 30% de sólido

Curva de prueba con 30% de sólido


2500
Altura de interfaz (ml)

2000

1500

1000

500

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Tiempo (minutos)

Ilustración 4 Curva prueba con 30% de sólido

Para la velocidad de propagación se tiene que:

20% sólido 25% sólido 30% sólido


Pendiente = -60 Pendiente = -40 Pendiente = -10
Ecuación de la recta: Y=-60X+2100 Ecuación de la recta: Y=-40X+1720 Ecuación de la recta: Y= -10X+1180

pág. 6

También podría gustarte