Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Tucumán

"2018 - año del Centenario de la Reforma Universitaria"

San Miguel de Tucumán, 21 de mayo de 2018

Inicio del proceso: 12 de abril de 2018


Entrega del informe: 21 de mayo de 2018

INFORME PSICOLOGICO
Datos de filiación:

 Nombre y Apellido: PAULA ALICIA MARTÌNEZ


 Edad: 56 años
 Domicilio: Avda. Independencia 561
 Estado civil: separada.
 Estudios: universitarios incompletos.
 Familia de origen: padre y madre, fallecidos, única hija del matrimonio.
 Familia actual: 5 hijos, tres varones de 33, 25, y 22 años, dos mujeres
(gemelas) de 30 años y 2 nietas mujeres (3 y 2 años).

Motivo de consulta: La paciente viene derivada de la Dirección de Tránsito de la


Municipalidad de San Miguel de Tucumán solicitando pedido de Evaluación Psicológica
para renovación de su licencia profesional.

Técnicas administradas: Entrevista semiestructurada - Test Gestáltico Visomotor de


L. Bender - Técnicas Proyectivas Gráficas: H.T.P. Persona bajo la lluvia Persona con
arma - Psicodiagnóstico de Rorschach.

Aspectos fenomenológicos:

La paciente evaluada asiste a lo largo del proceso psicodiagnóstico, con buena


presencia, vestida correctamente, con actitud colaborativa cumpliendo en tiempo y
forma con las entrevistas pautadas.
Al transcurrir la entrevista establece un buen rapport, manteniendo un diálogo
fluido, respondiendo con seguridad y claridad. Muestra predisposición para realizar las
diferentes actividades y su producción es homogénea a lo largo del proceso evaluativo.
Universidad Nacional de Tucumán
"2018 - año del Centenario de la Reforma Universitaria"

Aspecto intelectual y cognitivo:

Al momento de la evaluación se constata que las Funciones Psíquicas


Superiores se encuentran conservadas, posee una adecuada coordinación visomotriz,
lo que indicaría ausencia de organicidad cerebral.
La producción intelectual es buena, pero el potencial es limitado, porque la
energía esta puesta en controlar, es decir, posee muchos recursos intelectuales pero
no los puede llevar a cabo.
En cuanto al lenguaje y la expresión, evidencia una buena capacidad de
comprensión, riqueza en la expresión del lenguaje oral manifestando precisión y
variedad en los términos empleados, así como la calidad de la escritura semántica y
sintáctica.
Su pensamiento es de tipo concreto, lo que evidencia una inteligencia práctica
con capacidad analítica y preocupación por la minucia de las cosas. Presenta cierta
dificultad para la totalización y síntesis, aunque se aprecia rapidez y agilidad en el
proceso asociativo para dar respuestas frente a un estímulo.

Aspectos Emocionales:

Muestra fortaleza yoica y actitud defensiva que le permiten adaptarse,


manejándose con interacción controlada hacia el ambiente, con tacto y cautela.
Se aprecia comportamiento agresivo, hostilidad reprimida y angustia con
mecanismos de defensa de alto nivel (racionalización, intelectualización, represión,
disociación), lo que le permite una sobre adaptación social. Estos procesos defensivos,
inhiben la capacidad de expresar e integrar emociones provocadas por sus impulsos
internos.
Frente a situaciones de tensión, se presenta ansiosa, defensiva, mostrando
defensas lábiles y rígidas (negación), y un inadecuado manejo de los impulsos lo que
podría derivar en dificultad de contacto con el medio y vínculos interpersonales;
refugiándose en sus fantasías para la resolución de conflictos a través de evasión y
aislamiento.
Se considera que posee también dependencia materna con tendencia
egocéntrica e infantil.
Sin embargo, la evaluada posee comunicación con su entorno social
y capacidad de entablar vínculos instrumentales, ya que sus emociones se encuentran
controladas por sus mecanismos de defensa de alto nivel.
Universidad Nacional de Tucumán
"2018 - año del Centenario de la Reforma Universitaria"

Síntesis:

La evaluada presenta una estructura neurótica de la personalidad con cierta


inestabilidad emocional, ante circunstancias de tensión.
Posee capacidad para la realización de tareas por sus potencialidades
cognitivas, creatividad y agilidad en el proceso asociativo.

Recomendaciones:

Se recomienda abordaje psicoterapéutico para trabajar aspectos emocionales.

También podría gustarte